UNIDAD 1 TENDENCIAS ECONÓMICAS GLOBALES
Iris.0219 de Febrero de 2014
3.112 Palabras (13 Páginas)2.794 Visitas
Tendencias Económicas Globales
Investigación documental
UNIDAD I
INDICE
INDICE 2
UNIDAD 1 “PROSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO Y DEL DESARROLLO ECONÓMICO”. 3
1.1 PROSPECTIVA, CONCEPTO: GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS 4
1.2 KEYNESIANISMO, CRECIMIENTO, DESARROLLO ECONÓMICO Y FRACASO DEL MODELO DE ESTADO BENEFACTOR. 5
1.2.1 EL “NEW DEAL” Y SU EXPANSIÓN EN EL MUNDO 7
1.2.2 ABANDONO DEL PATRÓN ORO Y CRISIS DEL PETRÓLEO 9
1.2.3 DEVALUACIONES Y CRISIS RECURRENTES 11
1.3 EL NEOLIBERALISMO Y SU EXPANSIÓN ECONÓMICA 12
1.3.1 LA ESCUELA DE CHICAGO, RONALD REAGAN, MARGARET TATCHER, LA CAÍDA DEL MURO DE BERLLÍN. 14
UNIDAD 1 “PROSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO Y DEL DESARROLLO ECONÓMICO”.
OBJETIVO PARTICULAR
Interpretar los elementos teóricos de las diferentes corrientes económicas, para la definición de las tendencias en los mercados potenciales en el
1.1 PROSPECTIVA, CONCEPTO: GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS
CONCEPTO
La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Gaston Berger, la definía como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.
Básicamente, con la prospectiva se trata de imaginar o proyectar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y pretende ser capacidad de determinar su probabilidad. Tipos de Prospectiva
Prospectiva Predictiva: Trata de moverse dentro de parámetros científicos. Su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.
•Prospectiva Crítica: Crea problemas relacionados a el porqué las cosas son como son y no de otra forma y por qué tomamos el estado actual de la cosas como su forma natural. La mayor virtud de la prospectiva crítica es su capacidad de ofrecer alternativas, de evidenciar que nada se mantiene igual y que hay que mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios.
CARACTERÍSTICAS
• La prospectiva integra los ELEMENTOS CUALITATIVOS en la medida en que ella toma en cuenta de los comportamientos de los actores del sistema que examina (los oferentes y demandantes).
• Ella toma en cuenta la dimensión del TIEMPO EXTENDIDO: pasado, presente y futuro, que están unidos en sus causas y efectos.
• Ella toma en consideración VARIOS FUTUROS posibles.
1.2 KEYNESIANISMO, CRECIMIENTO, DESARROLLO ECONÓMICO Y FRACASO DEL MODELO DE ESTADO BENEFACTOR.
KEYNESIANISMO
El Keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes plasmada en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero
Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada
• CRECIMIENTO ECONOMICO
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un determinado período. se refiere al incremento de ciertos indicadores. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.
• DESARROLLO ECONOMICO
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.
MODELO DE ESTADO BENEFACTOR
El sistema de protección social se basa en dos pilares:
- Pleno empleo: el empleo para todos, estable y protegido constituye la fuente primaria de protección para los trabajadores y sus familias.
Solidaridad Sistémica: Mediante ella se asegura la protección social de aquellos que no logra insertarse o lo hacen de manera imperfecta.
Factores demográficos, que afectaron en mayor medida a los países desarrollados y se tradujeron en un aumento de la tasa de dependencia como consecuencia del envejecimiento de la población y del aumento de la esperanza de vida.
1.2.1 EL “NEW DEAL” Y SU EXPANSIÓN EN EL MUNDO
Es el nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos
La crisis había llevado a replantear el rol del Estado en la economía de una nación. En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país.
Para esto desarrolló un plan conocido como "New Deal", que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación. Además de reformar los mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense herida desde el Crac del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena.
El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes que expuso sus principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Nació así la teoría keynesiana.
Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de
los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones"
LA EXPANSIÓN ECONÓMICA. LOS FELICES AÑOS 20
Los años veinte fueron prósperos. La recuperación económica tras el final de la Gran Guerra se manifestó en crecimiento. Se produjeron innovaciones técnicas y cambios en la forma de producción
* El fuerte crecimiento económico de los años veinte
* Periodo de reconstrucción, con un crecimiento y dinamismo económico en los sectores industriales y empresariales
* El crecimiento económico se produjo principalmente en los nuevos sectores industriales.
* El más espectacular fue el de la industria del automóvil, sobre todo la norteamericana. EEUU producía cinco millones de vehículos anuales.
* La intensificación de la producción
* El taylorismo se basaba en la eliminación de tiempos muertos en las cadenas de producción y en su automatización máxima.
* Se conseguía la reducción del coste del producto al disminuir su tiempo de fabricación. El taylorismo cambió la función del trabajador, que dependía ahora de una máquina. Esto provocó un gran aumento de producción.
* Los empresarios aumentaron sus beneficios y los consumidores tenían bienes más baratos.
* El consumo aumentó gracias a reducción de precios y publicidad.
El crash de la bolsa de Nueva York (El jueves 24 de octubre de 1929)
Lo que comenzó como un simple descenso de las cotizaciones en la bolsa, se convirtió en la mayor crisis de la historia del capitalismo. A comienzos del 29, la bolsa neoyorquina se fue estancando Se puso a la venta un número elevado de acciones, que trajo consigo una caída de los precios. A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la "GRAN Depresion.".
La crisis se extiende a todos los sectores
La crisis pasó de las finanzas a la industria, y desde EEUU al resto del mundo La industria norteamericana pasó de extensión a superproducción y almacenaje y facilitó la bajada de precios. Millones de norteamericanos se quedaron sin trabajo en la industria, agricultura y servicios.
Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos sociales.
1.2.2 ABANDONO DEL PATRÓN ORO Y CRISIS DEL
...