U.S.A. vs Microsoft Corporation
JulioEspergueApuntes18 de Noviembre de 2022
2.151 Palabras (9 Páginas)71 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
INTRODUCCIÓN
El caso comenzó cuando el gobierno de Estados Unidos le solicitó a Microsoft el contenido de unos emails pertenecientes a una persona que estaba siendo investigada por la comisión de un delito en territorio norteamericano. Microsoft, que hasta ese momento había respondido satisfactoriamente a los pedidos del gobierno, contestó que, como los correos estaban alojados en un servidor que la compañía tenía en Irlanda, necesitaba la autorización de un juez de ese país para acceder a ellos. Aunque aclaró que contaba con las herramientas tecnológicas para obtener los emails desde sus oficinas en Norteamérica sin siquiera pisar el territorio irlandés. El caso fue llevado ante un juez de primera instancia de Estados Unidos.
Esta es una de las primeras ocasiones en la que la Corte de Estado Unidos va a tener que decidir sobre un hecho que impacta directamente sobre los desafíos que los nuevos avances tecnológicos plantean a los sistemas tradicionales de Justicia. Los Estados modernos limitan su poder soberano, que implica dictar y aplicar leyes, y juzgar a quienes las violan, a sus territorios. La tecnología de almacenamiento en la nube (cloud computing) rompe con esa lógica.
(U.S.A. vs Microsoft Corporation) VENTAS ATADAS.
A continuación, será analizado el caso de Microsoft, tanto el fallo del 3 de abril de 2000 y el conciliado, el 2 de noviembre de 2001.
(Internet Explorer, en adelante “IE”)
Abstract
La parte acusadora (U.S.A.) planteó que Microsoft abusaba de su poder monopólico en las computadoras personales con núcleos Intel en cuanto a la gestión de las ventas del sistema operativo y del navegador web. El tema central del caso (venta atada) consistía en si se le permitía a Microsoft juntar en un mismo paquete su producto de software estrella de navegación de la web (Internet Explorer) con su sistema operativo Microsoft Windows. la conducta de Microsoft al establecer acuerdos de licencias restrictivos y las intenciones que perseguían las conductas de Microsoft.
El juez Thomas Penfield Jackson informó sobre sus conclusiones el 5 de noviembre de 1999, en las mismas expresó que el dominio por parte de Microsoft del mercado de sistemas operativos de computadoras personales tipo x86 constituía un monopolio, y que Microsoft había llevado a cabo acciones para acabar con las amenazas a dicho monopolio, incluidas las que provenían de Apple, Java, Netscape, Lotus Notes, RealNetworks, Linux, entre otros. La sentencia se dividió en dos partes. El 3 de abril publicó sus conclusiones según la ley, según las cuales Microsoft había cometido monopolización, intentado monopolizar y estableciendo un modelo de negocios de cebo y anzuelo violando las Secciones 1 y 2 de la Sherman Antitrust Act.; Microsoft apeló inmediatamente la decisión.
El 7 de junio de 2000, la corte ordenó el desmembramiento de Microsoft para resolver el problema. De acuerdo a la sentencia, Microsoft debía ser dividida en dos unidades separadas, una responsable de producir el sistema operativo, y otra de producir otros componentes de software.
El juicio norteamericano:
La situación fue fallada en primera instancia, ante la Corte del Distrito de Washington. La Corte encontró que Microsoft, por medio de sus comportamientos en el mercado y sus intentos de aumentar su participación en el mercado de buscadores, causa de la consecuente exclusión de Netscape (competidor de Microsoft en el mercado de buscadores) del mercado, violaba ambas secciones de la Ley Sherman. La forma en la que están llevando a cabo dichos actos era por medio de la atadura de IE a todos los equipos que utilizaban el sistema operativo de Windows, producido por ellos, constituyendo la atadura de dos productos separados.
La Corte determinó que el mercado relevante para este caso, eran únicamente los equipos que utilizaban el procesador “Intel Inside” por lo cual, sistemas operativos como Mac y Linux quedaban por fuera en razón a que eran incompatibles con dicho procesador. En ese orden de ideas, Microsoft tendría una participación de mercado superior al 95% en el mercado relevante, teniendo una flagrante posición de dominio y siendo susceptible de incurrir en actos de monopolización. Al respecto, el Juez Thomas Penfield Jackson dijo en la sentencia de primera instancia: “Los demandantes probaron en juicio, que Microsoft posee una participación en el mercado relevante dominante, persistente y creciente. La participación de Microsoft en el mercado mundial de sistemas operativos compatibles con Intel es de más del 95 por ciento, y la misma estaría bastante por encima del 80 por ciento si el sistema operativo de Mac estuviera incluido en el mercado”.
Microsoft afirmó que la fusión de Windows e Internet Explorer implicaba un proceso de innovación tecnológica, que los dos eran ahora el mismo producto y estaban funcionalmente integrados entre sí; sin embargo, los demandantes afirmaban que los navegadores eran un producto diferenciado del sistema operativo, y la muestra de ello era que Microsoft ofertaba una versión separada de Internet Explorer para el sistema Mac OS, y que el servicio no se mostraba realmente gratuito sino que los costos de desarrollo y comercialización hacían más alto el precio de adquirir Windows.
Ahora, en lo que concierne al análisis de la atadura de los productos, se reitera en la decisión que para poder sancionar una venta atada como vulneración de la Sección Primera de la Ley Sherman es necesario que estén presentes los 4 elementos establecidos en el caso Jefferson Parish. El elemento más difícil de probar fue considerar los productos como separados. La Corte cita dos casos (Jefferson Parish y Eastman Kodak) en donde los investigados usaron como argumento, que los productos atados debían ser considerados como uno, por consecuencia de eficiencias e innovación. No obstante, establece la Corte que lo que determina si realmente pueden considerarse como separados, no es lo que parecería ser lógico o eficiente sino la realidad en el mercado.
CONSIDERACIONES PARA SU SOLUCIÓN.
En lo concerniente a la famosa sanción, que fue causa de polémica y de la apelación por parte de Microsoft, el Juez Penfield Jackson estableció que Microsoft debía escindirse y entregar completamente IE a una entidad adicional (producto de la escisión). Microsoft apeló dicha decisión, logrando que la Corte de Apelaciones modificara el sentido del primer fallo y determinara que la infracción a la sección segunda de la Ley Sherman, mediante intento de monopolización del mercado de buscadores no había tenido lugar. Para alcanzar esta conclusión, la Corte de Apelaciones optó por determinar que los productos podían considerarse uno solo. El argumento, bajo la regla de la razón, fue que la atadura de los productos representa un esquema eficiente e innovador que a la larga beneficia al consumidor y a la industria.
Dentro del juicio Microsoft presentó como defensa videos que demostraban que al eliminar Internet Explorer el sistema operativo se tornaba lento y provocaba un mal funcionamiento de Windows, sin embargo, en primera instancia se resolvió que Microsoft era culpable de los cargos presentados, y se dispuso que la compañía se escindiera en dos: una para producir sistemas operativos, y otra para los navegadores de internet; Microsoft apeló la sentencia, consiguiendo una revocación parcial porque se consideró que Microsoft no había incurrido en una venta atada que monopoliza el mercado de los navegadores sino que la única falta cometida era su intento de evitar que los fabricantes de otros navegadores instalen dicho producto en el sistema Windows; dentro de las negociaciones se determinó que en lugar de ser desmembrada se comprometería a permitir que en el sistema operativo de Windows se instalara cualquier tipo de navegador; es decir, Microsoft no pudo comprobar una justificación objetiva de la venta atada de los dos productos.
...