Unidad 1y 2 Medios Publicitarios Escuela Superior De Comercio Y Administracion
27 de Octubre de 2013
2.971 Palabras (12 Páginas)975 Visitas
3. Unidad temática I: Elementos de un plan de medios
1.1 Función de la planeación de medios: Tarea que tiene por objeto asignar presupuestos a fines concretos , de tiempo y espacio e medios, de la manera más rentable posible.
1.2 Operaciones en la planeación de medios: Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y dé los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos.
1.2.1 Fuentes de información: Son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y humanidades, ciencias exactas, computación, etc.)
Fuentes Primarias: Las fuentes primarias contienen artículos o informes que exponen por primera vez descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de la investigación experimental o de campo, los cuales comprenden contribuciones nuevas al conocimiento, su publicación establece el registro en forma permanente del progreso de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes.
Fuentes Secundarias: Las fuentes secundarias son documentos que compilan y reseñan la información publicada en las fuentes primarias. Recuerda que el documento primario es la fuente del dato original; mientras que el secundario lo retoma, de acuerdo con las funciones que desempeña en el campo del conocimiento (Escalona, 2001).
1.3 El rating: El rating indica el porcentaje de hogares o televidentes con la TV encendida en un canal, programa, día y hora específicos (o promediando minutos y fechas), en relación al total de TV Hogares o televidentes considerados.
1.3.1 Sistema de encuestas: El sistema que siguen algunas compañías para obtener índices de audiencia que consiste en instalar audímetros, dispositivos electrónicos que guardan registro del tiempo de sintonización de una u otra emisora, en distintos hogares del territorio.
1.3.2 People meter: es una herramienta de medición de audiencias para los hábitos de visualización de TV y cable audiencias.
1.4 Audiencia.
General: Audiencia total sin haber descontado las posibles duplicaciones.
Relativa: Es el número de personas que reciben un mensaje transmitido por más de un medio o varias veces en un mismo medio.
Meta: Es el número de personas que se estima o se necesita que les cause impacto la pauta publicitaria.
Acumulada: Se refiere al número de hogares que escuchan la emisión de un programa a lo largo de un periodo de tiempo o total de personas que han recibido un mensaje a partir de emisiones sucesivas de este o un mismo canal soporte.
1.5 Estrategias de medios: Es un plan que guía la forma en que su organización interactúa con los medios y le ayuda a garantizar que sus mensajes sean uniformes, organizados y enfocados.
1.5.1 Publico objetivo: lo podemos definir como un conjunto de personas con ciertas características comunes a las que dirigirse, en definitiva, se trata de elegir a aquel público que se quiere alcanzar, y por lo tanto, será un segmento de la población con rasgos comunes y con cierto nivel de homogeneidad.
1.5.2 Por rating: Es el número de público objetivo alcanzado por medio de la televisión.
1.5.3 Por audiencia: Es el número total de público impactado por el medio.
1.6 Geografía: Local regional y nacional: Es donde se distribuye la publicidad ya sea como una publicidad local en periódicos o gacetas locales o como en periódicos distribuidos alrededor de una país entero.
1.7 Temporalidad: Se refiere al tiempo en el que ocurre un suceso en relación con eventos anteriores , el cual deben tener en cuenta los medios para tener un mayor impacto en sus publicaciones.
1.8 Planeación: La planeación, también conocida como planificación o planeamiento, consiste en el proceso a través de cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos (dónde queremos llegar), y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a llegar) necesarios para alcanzar dichos objetivos.
1.8.1 Flow Chart: Es un diagrama de flujo por el cual se puede tener un mejor conocimiento de las problemáticas empresariales y poder comenzar una planeación efectiva.
1.9 Selección de medios:
4. Unidad temática II : Los medios impresos
2.1 El periódico: Es un medio de comunicación social al igual que la televisión y la radio pero este es impreso, que se publica periódicamente (todos los días, usualmente, o cada cierto tiempo) cuya misión fundamental es informar, educar y entretener
2.1.1 Clasificación.
Géneros informativos: hacen una interpretación contextual de la información en la que no aparece explícitamente la interpretación.
Géneros interpretativos: aparece explícita la interpretación del periodista.
2.1.2 Por su tamaño: Por lo regular los periódicos se venden en dos tamaños, el primero llamado tabloide que consiste en 5 o 6 columnas aproximadamente de 2 pulgadas de ancho y de 14 de largo, el tamaño estándar o periódico de gran formato, es dos veces más grande que el tabloide.
2.1.3 Por su frecuencia de aparición: La mayoría de los periódicos se publican diariamente diaria o semanalmente , los periódicos diarios se encuentran generalmente en las ciudades y pueblos mas grandes y tienen ediciones matutinas , vespertinas o de todo el día.
2.1.4 Por su contenido editorial: El contenido editorial es una herramienta eficaz al construir confianza y promover el involucramiento del consumidor con la marca.
A través de artículos, entrevistas, columnas, ensayos, opiniones por expertos y consejos prácticos, los contenidos editoriales completan aquellas lagunas de conocimiento que pueden ayudar al lector a tomar decisiones inteligentes que convertirán al sitio (y a la compañía) en una fuente objetiva de información, además de estimular el proceso de ventas.
2.1.5 Por circulación: Para la mayoría de los periódicos son un medio de comunicación en masas local y su principal ingreso publicitario proviene de la publicidad detallista local y de los anunciados clasificados.
2.2 Función dinámica: ventajas y desventajas:
Las ventajas: Exposición prolongada. El promedio de este tipo de publicidad es de 15 minutos. Valor repetitivo: Muchas personas recorren la misma ruta por días. Mensajes leídos con gusto: Los pasajeros se aburren y por tanto, la lectura es considerable y el promedio de recuerdo de los anuncios es del 55%Costo bajo. Los anuncios en tránsito cuestan menos que los de cualquier otro medio Flexibilidad creativa: Con una inversión relativamente pequeña se obtienen construcciones especiales y los efectos de color. Sensibilidad ecológica. A medida que crece la presión social para que utilice el transporte público, la ´publicidad en tránsito se posiciona favorablemente como el medio del futuro.
Desventajas: Los anuncios de transito carecen del prestigio de un importante medio publicitario. Ambiente apiñado: Las multitudes de las horas pico reducen la oportunidad y la facilidad para leer. También el vehículo, si está sucio deteriora la imagen del producto. Selectividad: La publicidad en tránsito llega a una audiencia no selectiva, y esto es tal vez no satisfaga las necesidades de algunos anunciantes. Saturación: Los anuncios son numerosos y parecen tanto que pueden resultar confusos o difíciles de recordar
2.2.1 Acumulación de lectores: El número de personas que son impactadas por el medio publicitario en este caso el periódico.
2.2.2 Continuidad del medio:
5.1 INSTITUCIONES DE MEDIOS
Actualmente nos encontramos en un mundo donde los medios de comunicación son un arma fundamental para lograr diferentes tipos de poder: de venta, de credibilidad, de inducción, y más.
En la actualidad los medios de comunicación son muy diversos.
Podríamos citar solo algunas instituciones como reflejo de los más importantes, los que más influencia logran en sus receptores:
• Comunicación Institucional
• Radio
• Medios comerciales
• Televisión
• TV Abonados
• Medios públicos
• Radio y TV digitales
• Medios comunitarios
• Prensa
• Cine
• Periodismo
• Publicidad
5.1.1 CENTRALES DE MEDIOS
Son lugares donde se gestionan las compras de espacios en los medios, generando volúmenes que permiten tener un mejor poder de negociación por conseguir mejores costes. Hasta hace unos años, el departamento de medios se encontraba siempre dentro de la agencia de publicidad o la empresa (en el caso que ameritara). Hoy en día es común ver centrales independientes que sólo se dedican a la compra de medios.
5.1.2 FUNCIONES
Si un medio es “cualquier cosa capaz trasladar un mensaje del emisor al receptor”, los medios convencionales, siendo imprescindibles, se nos han quedado cortos:
Por un lado, es obvio que necesario pensar en los medios convencionales desde una perspectiva no convencional (creativa) para sacarles el mayor partido.
Por otro lado, teniendo en mente la definición de medio del primer párrafo, todo es o puede ser un medio (una camiseta, una persona, los huevos, un cajero automático, una carta, un tatuaje, un monumento, mi ascensor, el suelo, el papel higiénico, etc. etc.), pero sólo desde la creatividad podemos ser capaces de convertir todo en un medio y sacar el mayor partido de ello.
Planificar medios no debería ser “identificar el plan de medios optimo para alcanzar a más % de tu target (COB) más veces
...