Universidad Auntonoma De Tampa
11 de Junio de 2013
3.832 Palabras (16 Páginas)362 Visitas
Psicologia
1.1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA
La psicología en la actualidad se define como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. El objeto de estudio de la psicología es el comportamiento del individuo desde el punto de vista individual y grupal, en otras palabras, la interacción que se forma entre los organismos individuales con su medio ambiente y con otros organismos.
1.2 ETAPA PRECIENTIFICA Y CIENTIFICA DE LA PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA PRECIENTIFICA
La definición de esta etapa de la Psicología es la del “Estudio del alma” (etimología: Psyche: alma; logos: tratado) y está ligada a la concepción del hombre que se tenía en esa época. Dios era el centro del universo y su creador. El alma era concebida como una sustancia espiritual e inmortal que daba vida al hombre. La etapa pre científica se inicia con Aristóteles en el siglo IV a.C. Su obra Sobre el Alma contiene importantes observaciones sobre percepción, memoria y emoción. Hipócrates postuló la existencia de diferentes tipos temperamentales que se relacionaban con distintos humores. Luis Vives (1492-1540), filósofo renacentista, había proclamado que la Psicología se convertiría en una ciencia. El filosofo alemán Goclenius, en 1590, publicó el primer tratado psicológico usando por primera vez la Palabra Psicología. Las características más saltantes del período pre científico de la Psicología son: a) Carácter especulativo. b) Inexistencia del método y objeto de estudio. c) Influencia de la filosofía y la religión.
PSICOLOGIA CIÉNTIFICA:
En la Edad Contemporánea, durante los siglos XVIII y XIX, las investigaciones de las ciencias naturales (Física, Química, Biología) facilitaron a los fisiólogos a usar el microscopio y descubrir las funciones de la médula espinal y la naturaleza eléctrica del impulso nervioso. Gustav Fechner y Ernest Weber investigaron acerca de los umbrales sensoriales, estableciendo una relación matemática entre lo orgánico y lo psicológico. Muchísimos autores consideran a Wilhelm Wundt como el iniciador de la Psicología científica porque instaló en la Universidad de Leipzig-Alemania (en 1879) el primer Laboratorio de Psicología Experimental. Una de las características de la Psicología Científica es la aparición de las escuelas o corrientes psicológicas: 1. Estructuralismo2. Funcionalismo3. Reflexología 4. Conductismo 5.Psicoloanalisis6. Gestalismo7. Neoconductismo8. Neosicoanálisis 9. Humanismo
1.3 PSICOLOGÍA EDUCATIVA: Rama de la psicología que se ocupa especialmente de aumentar la eficiencia del aprendizaje mediante el empleo del conocimiento psicológico da apoyo, respuesta y solución a los problemas psicopedagógicos en el proceso enseñanza – aprendizaje que se presentan a nivel institucional o en la individualidad de cada alumno en todos los niveles educativos.
PSICOLOGÍA CLINICA: Rama de la Psicología dedicada al estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos conductuales.
PSICOLOGÍA DE LA SALUD: La psicología de la salud se centra fundamentalmente en las enfermedades crónicas, y las investigaciones y desarrollo de planes de intervención se han centrado en enfermedades tan diversas como la hipertensión, dolor crónico, artritis, asma, diabetes, según el cual la enfermedad física es el resultado no sólo de factores médicos, sino también de factores psicológicos (emociones, pensamientos, conductas, estilo de vida, estrés) y factores sociales (influencias culturales, relaciones familiares, apoyo social, etc.).
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL: Rama de la psicología aplicada que se ocupa de la aplicación de las técnicas y hallazgos psicológicos. Es una disciplina científica social cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones empresariales y sociales.
PSICOLOGÍA SOCIAL: Rama de la psicología que se ocupa estudiar los fenómenos sociales e intentar descubrir las leyes por las que se rige la convivencia.
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones.
NEUROPSICOLOGÍA: Es una disciplina en donde se combinan los conocimientos de la neurología y psicología, con la finalidad de estudiar los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, en el comportamiento y emocionales.
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: Rama de la psicología que se ocupa de estudiar los procesos psíquicos y la conducta del hombre durante la actividad deportiva
PSICOLOGÍA AMBIENTAL: La psicología ambiental es el estudio del comportamiento humano en relación con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre.
1.4. METODOS DE ESTUDIO DE PSICOLOGIA
* OBSERVACION
Este método consiste en la observación detallada y continuada de una serie de datos seleccionados con anterioridad sobre el comportamiento de la persona; la observación ha de regirse por normas rigurosas y fijas, no basta una observación esporádica y asistemática. Mediante la observación se trata de calificar cuantitativamente los rasgos del comportamiento. Es un procedimiento sistemático, objetivo y verificable mediante el cual el investigador utilizando sus sentidos entra en contacto con el objetivo de estudio en el medio natural donde acontece, con la finalidad de describir fenómenos, hecho o acontecimientos y descubrir posibles relaciones entre ellos, sin alterar las condiciones en que suceden.
* ESTUDIO DE CASO
El estudio de casos suministra pistas muy ricas respecto a la conducta humana y pueden servir de pinto de partida para otras investigaciones; pero esto requiere mucho tiempo y puede q nos sirvan las situaciones elegidas para generalizar los hallazgos.
Un método para poner a prueba una hipótesis, es el Estudio de caso, toma a algunos entrevistados y analiza a fondo sus reacciones. Por ejemplo, en una parte del trabajo de Cantril, a las personas que admitieron haberse asustado con la transmisión se las entrevistó exhaustivamente acerca de sus reacciones.
Tales testimonios son valiosos, pero ¿estamos seguros de que aprendemos diversos elementos confiables sobre la forma en que se conducen la mayoría de las personas? No sabemos si los informes son representativas de la población en conjunto o si son peculiares de los individuos cuyas reacciones se registraron.
La mayor parte de los informes de Cantril fueron recabados en un solo sitio de Estados Unidos, Nueva Jersey, el supuesto lugar del aterrizaje de los marcianos. Es posible que el desastre inminente haya llevado a la gente a comportarse de manera muy distinta que los habitantes de zonas distantes. Se obtuvieron otros relatos de personas que se enteraron de la investigación de Cantril y se tomaron la molestia de escribirle. Estos informes son interesantes, pero representan una parte muy selecta de la población: la de aquellos que sintieron el deseo o la necesidad de narrar sus impresiones. En consecuencia, la tendencia a emplear estos casos como medios de generar hipótesis, no de controlarlas.
* ENCUESTA
El método de la encuesta consiste en preguntar a un grupo determinado de personas sus opiniones respecto a distintos temas o aspectos de su conducta, para que sea válido es precios cumplir con una serie de condiciones, entre ellas que la formulación de las preguntas sea correcta y clara.
* INVESTIGACION CORRELACIONAL
Si en el transcurso de las observaciones se advierte que una forma de conducta acompaña a otra podemos pensar que existe una relación entre ellas.
Una correlación es una medida de estadística de la relación entre dos factores.
Una correlación positiva indica una relación directa, lo que significa que dos cosas aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Una correlación negativa indica una relación inversa: cuando una cosa aumenta la otra disminuye. Aunque la correlación posibilita la predicción no aporta una explicación ni implica
|causalidad: indica únicamente la medida de la relación, a menudo se confunde correlación con causalidad.
* INVESTIGACION EXPERIMENTAL
|El método experimental es el procedimiento correcto para explicar los comportamiento, para descubrir relaciones causales.
A la hora de analizar las conclusiones que presentan en un informe psicológico, es muy importante saber cuál ha sido el método de investigación. Sólo así podremos valorar críticamente el alcance de estas conclusiones.
2.1 Anatomía y fisiología del sistema nerviosos central y periférico
el sistema nervioso, y en particular el cerebro, constituye una central de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos. Todas estas funciones son realizadas por un conjunto de órganos que en total no pesan más de dos kilos
...