ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valoración de las capacidades coordinativas finas de los niños y niñas

Yenny BastoInforme16 de Septiembre de 2020

5.234 Palabras (21 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 21

Valoración de las capacidades coordinativas finas de los niños y niñas mediante la Escala McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad (MSCA), en los grados primero primaria de un colegio público en la Málaga Santander.

Cáceres Cáceres Nelson Gabriel

ID: 282482

Universidad Cooperativa de Colombia

Maestría en Educación

Bucaramanga

2019.

INTRODUCCION.

En el presente estudio, se llevó a cabo la valoración de las capacidades coordinativas finas de los niños y niñas mediante la Escala McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad (MSCA) con el objetivo de evaluar dichas capacidades y su correlación con el desarrollo psicomotor. Se identificaron fortalezas y falencias en la construcción de cubos, rompecabezas, memoria pictórica, trazo y modelos, para establecer de planes de mejoramiento de dichas capacidades, diseñar una cartilla de actividades para mejorar la coordinación fina en los estudiantes del grado primero del colegio Normal Superior Francisco de Paula Santander

Se realizará una descripción de la problemática actual que, desde el desarrollo motriz, viven los estudiantes de primer grado colegio público de la ciudad de Málaga; se narra la importancia del estudio y el objetivo que se pretende alcanzar al llevarlo a cabo.  

Desde la situación problemática, se observó que en la institución no se trabaja la motricidad fina en el área de educación física, dado a la falta de profesionales capacitados para trabajar la motricidad fina. Seguidamente, en la justificación, se narró sobre la importancia que tiene desarrollo motriz del niño, el cual tiene como objetivo fundamental completar y potenciar la motricidad fina través de diferentes actividades como los son: armar y desarmar rompecabezas, construcción de cubos, dibujar, colorear, entre otros. Asimismo, se recalcó que este proyecto se desarrolló con el fin de señalar que en el currículo de educación física institucional y en las orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional no se establecen competencias o componentes para desarrollar la motricidad fina en los niños de básica primaria e igualmente demostrar que este componente de la motricidad tiene un gran impacto en el desempeño académico de los estudiantes, ya que les permite ser más rápidos y eficientes al realizar tareas manuales académicas.  

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El sistema nacional educativo presenta varios problemas. Específicamente en el área de educación física recreación y deportes, la falta de personal idóneo en los niveles de escolaridad de pre – escolar y básica primaria ha generado fallas en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura, donde se ha acudido a la improvisación, olvidándose de la importancia que tiene el desarrollo motor en esas edades. No se desarrollan actividades encaminadas al mejoramiento de las capacidades coordinativas finas ni mucho menos se ha propiciado la valoración sistematizada para detectar las debilidades en la coordinación fina.

Por estas circunstancias, la no valoración de las condiciones motrices de los niños el estudiante de los colegios Málaga, padres la evaluación neurológica y del desarrollo psicomotor es usualmente llevada a cabo durante las consultas médicas, con pediatría o con neuropediatría, sin embargo, este dictamen no determina de manera específica la condición de la motricidad fina del niño y mucho menos contribuye a orientar procesos de intervención para mejorarla.

Este tipo de evaluación debe ser realizada por el licenciado en educación física porque es el profesional que interactúa de forma directa con los estudiantes en la clase de educación física, es quien puede aplicar pruebas para conocer el desarrollo de la motricidad fina y realizar actividades de mejoramiento.

Desdichadamente, los licenciados en educación física o quienes orienta esta clase, desconocen del instrumento apropiado que mida este tipo de motricidad, además personas ajenas a esta profesión y que están a cargo de la asignatura utilizan de manera inadecuada el tiempo para el progreso de la materia; ejecutan tareas sin ningún objetivo congruente que garantice un buen desarrollo en etapas sensibles por las que están pasando los estudiantes.

Se debe reconocer que en muchas instituciones locales tildan al docente de educación física como un personaje que está lejos de ser un profesional que aplique de forma sistemática criterios evaluativos de los diferentes segmentos corporales y mucho menos alguien que realice pruebas seriadas del desarrollo psicomotor.

Puede que esto se deba a que, en las facultades de educación física, se profundiza poco en este tipo de temas o el tiempo dedicado a ellos es el mínimo.

Esto refleja el desconocimiento de estas temáticas, durante las clases de educación física, al momento de identificar en qué etapa del desarrollo psicomotor se encuentran sus educandos, y mucho menos que actividades son adecuadas para ellos(as).

  PREGUNTA PROBLEMA

¿En qué condiciones se encuentran las capacidades coordinativas finas de los infantes de los grados de primero primaria del colegio Centro de Comercio sede B en la ciudad de Piedecuesta?

PREGUNTAS DIRECTRICES.

  • ¿Cuáles son las competencias, desempeños y actividades para el desarrollo motriz fino de primero primaria de un colegio público en la ciudad de Piedecuesta?
  • ¿Cuáles son las actividades en las que los niños(as) presentaron más equivocaciones?
  • ¿Qué diferencias estadísticamente significativas existen entre el grupo de niños(as) que tiene una coordinación fina normal, con la que no la tienen?

JUSTIFICACIÓN.

Las razones por las que se abordó este tema investigativo fueron diversas y realmente significativas. Una de ellas, está relacionada con los temas vistos durante la formación como licenciada los cuales llevaron a considerar la importancia del emprender un estudio sobre la valoración de la motricidad fina en el desarrollo psicomotor del infante que cumple con unas etapas y unos tiempos establecidos, es así por ejemplo que el control cefálico se desarrolla en promedio a los 3 meses, la sedestación a los 6 meses, el gateo a los 9 y finalmente la bipedestación con desplazamiento a los 12 meses dentro del neurodesarrollo (Calvet, 2011).

Por otra parte, se obtendrán grandes beneficios por medio de la cartilla que contribuirá desde lo teórico – práctico a mejorar la motricidad fina, el desarrollo de la coordinación óculo-manual y la progresiva precisión de las habilidades motoras finas y expresarlas a través de las posibilidades simbólicas del juego y otras formas de representación y expresión habituales. Es un deber en el campo profesional como educadores asumir responsabilidades propias en el área, siempre en busca de contribuir el desarrollo motor  en este caso en la comunidad estudiantil con la cual se interactuará en este proyecto., para la institución es de vital importancia que a sus estudiantes se les practiquen este tipo de test, gracias a esto los infantes tendrán la oportunidad de observar cómo se encuentra su desarrollo de la motricidad fina que permita realizar movimientos finos y muy precisos mediante el uso de grupos musculares de pequeño tamaño.

Además, los niños adquieren las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo los dedos. El niño controla cada vez con mayor efectividad sus movimientos corporales, permitiendo al niño dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos, para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos y mayor efectividad, serán favorecidos porque gracias a esto ellos tendrán un mejor desarrollo motor en sus habilidades coordinativas, el desarrollo intelectual y manipulación de objetos, cumpliendo esta etapa de su vida y así seguir desarrollando sus habilidades.

Es así que, con toda la información recolectada, además de contribuir al conocimiento regional, se pretende impactar de forma positiva en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas, que participaron en el estudio de manera directa, pero también de forma indirecta quienes revisen el presente estudio, la cartilla de actividades a desarrollarse con este proyecto e incluso quienes decidan replicar las actividades acá propuestas.  

 OBJETIVOS

Objetivo General.

Evaluar mediante la escala perceptivo manipulativa del test MSCA las capacidades coordinativas finas de los niños y niñas de los grados primero primaria del colegio Normal Superior Francisco de Paula Santander de Málaga el año 2019.

Objetivos Específicos:

  • Determinar el nivel de desarrollo motor de las capacidades coordinativas finas por medio de la escala perceptivo manipulativa del test MSCA.
  • Caracterizar a los estudiantes participantes según los resultados obtenidos en los test de capacidades coordinativas.
  • Diseñar una cartilla con actividades lúdicas para mejorar la coordinación fina de los estudiantes de primaria que se relacionen con actividades de Educación Física, Recreación y el Deporte.

AREA TEMATICA.

El desarrollo neuro y psicomotor del ser humano está caracterizado porque principales reflejos (como el de succión), y la segunda se da afuera del útero, siendo esta prolongada, ya que completará todo el proceso de desarrollo neuronal, principalmente la mielinización. Este desarrollo va asociado al mejoramiento de las capacidades musculares estriadas, favoreciendo el desarrollo de habilidades y capacidades como lo es la coordinación, la motricidad gruesa y fina. A partir de lo anterior se realizará una detallada mención a estos procesos y otras más, centrándose el contenido de la temática en los procesos propios de la infancia.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (271 Kb) docx (140 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com