Yogur Frutado De Chirimoya
fredypoire927 de Septiembre de 2012
12.149 Palabras (49 Páginas)1.340 Visitas
Yogur Frutado de Chirimoya CHIRIFRUIT
INTRODUCCION:
El presente trabajo tiene como objetivo, realizar la exportación de uno de los derivados de la
chirimoya, como es el yogurt, el cual brinda enormes ventajas a la salud del ser humano y el cual
cuenta con un alto valor nutricional.
Realizaremos una breve descripción de la chirimoya, para después explicar la chirimoya Cumbe la
cual se produce en San Mateo de Otao en Huarochiri, el cual será el insumo principal para la
elaboración del yogurt frutado de chirimoya el cual estará a cargo por la empresa AMZA ERL ,
“Chirifruit” será comercializado por nuestra empresa CUMBE SAC en botellas plásticas de 1.0 L, las
cuales se exportaran a EE.UU ,en el estado de New Jersey, el cual iniciara su comercialización en
ese mercado en el Supermercado Pathmark.2
Yogur Frutado de Chirimoya CHIRIFRUIT
CAPITULO I: PAIS DE ORIGEN
A lo largo del tiempo los animales y sobretodo el hombre fue distribuyendo las semillas de la
chirimoya, en los Andes del Perú desde el año 200 por la cultura Mochica ya se cultivaba este
fruto.
La chirimoya fue conocida por los primeros pobladores en Sur y Centro América, lo que este
evidenciado por las reproducciones de esta fruta en los vasos de terracota y otros artículos
hallados en las sepulturas prehistóricas en el Perú; es considerada como una fruta de origen
nacional. En América en tiempos de los Incas ya se cultivaba esta fruta. Las últimas investigaciones
dicen que el chirimoyo proviene de Ecuador y Perú. Los exploradores españoles fueron los que
primero trajeron las semillas de las chirimoyas a España. Y desde la Península Ibérica se extendió
por toda la ribera mediterránea. Más tarde fue llevado a Asia, Australia y Sudáfrica.
Esta fruta se cultiva en alturas comprendidas entre los 1.500 y 2.000 metros de altitud. Se pueden
encontrar plantas de chirimoyos de forma silvestre, junto a plantas también silvestres. La zona
exacta donde se encuentra el origen del chirimoyo es en la vertiente interandina cuyos ríos
desembocan en el río Marañón.
En alturas menores de 1.500 m. el chirimoyo desaparece, ya que las condiciones no son las
idóneas.
El chirimoyo se distribuyó por toda la tierra pero donde de verdad se cultiva comercialmente es en
España. Es el primer productor mundial de esta fruta. 3
Yogur Frutado de Chirimoya CHIRIFRUIT
1.1) PARTIDA ARANCELARIA:
PARTIDA DESCRIPCION
SECCIÓN:II Productos del Reino Vegetal.
capítulo 8 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones
o sandías"
08.10 Las demás frutas u otros frutos, frescos
08.10.90 Tamarindos, peras de marañón [merey, cajuil, anacardo, cajú],
frutos del árbol del pan, litchis, sapotillos, frutos de la pasión,
carambolas, pitahayas y demás frutos comestibles, frescos (exc.
frutos de cáscara; bananas o plátanos; dátiles, higos, piñas
08.10.90.20.00 Chirimoya, guanábana y demás anonas (Annona spp), frescas
08.11.90.99.00 Pulpa natural elaborado a partir Del fruto maduro Del Chirimoyo
tipo Cumbe, seleccionado, lavado, sanitizado, pelado,
despepitado, licuado, envasado y congelado por el sistema de
túnel estático, logrando una temperatura estable de –18°C en el
centro térmico del producto. No contiene saborizantes ni
colorantes con adición de ácido ascórbico para mantener el color
natural
FUENTE: ADUANAS
1.2) VARIEDAD DEL PRODUCTO
Las variedades de chirimoyas se agrupan según la forma de sus frutos.
A pesar de poseer nuestro país una gran cantidad de patrones que producen frutas de tipo ideal,
no hay variedades bien definidas y estudiadas. Por la forma de la superficie del fruto, se les puede
clasificar en:
IMPRESA.- Forma botánica impresa si los alveolos en forma de U son ligeramente cóncavos como
si hubiese dejado la impresión de los dedos de la mano. Tiene una gran fertilidad, los frutos son
grandes, con pocas semillas y tiene un rápido crecimiento.
TUBERCULATA.- Forma (tuberculada) fruta en forma de corazón y tiene tubérculos como verrugas
cerca del ápice de cada alveolo. Los frutos son de tamaño mediano y maduran tarde, el árbol tiene
gran vigor.
MAMILLATA.- Papilonado o testilado, llamada chirimoya de tetillas si los alveolos son hundidos
formando unos puntos largos y carnosos. La piel de los frutos es lisa y de gran tamaño. Son
sabrosos y aromáticos. Al verlos recuerdan a una piña. Se dan mucho en la isla portuguesa de
Madeira.
UMBONATA.- llamado chirimoya y hundidos formando unos puntos abruptos, cada uno de los
cuales corresponde a un carpelo. Las protuberancias son pequeñas y puntiagudas. El tamaño de
los frutos es mediano. Son sabrosos y con muchas semillas.
LOEVIS.- Casi sin relieves La piel de los frutos no tiene protuberancias, ni marcas.4
Yogur Frutado de Chirimoya CHIRIFRUIT
Leyenda:
1.- TUBERCULATA
2.- UMBONATA
3.- IMPRESA
4.- LOEVIS
5.- MAMILLATA
También se clasifiquen los frutos de chirimoya de acuerdo al peso, teniendo en cuenta las
exigencias del mercado de y siguiendo la escala que se da a continuación:
Clase Peso Condición
Extra Frutos con más de 1000g Perfectamente sanos
Primera Frutos de 500 a 1000g Perfectamente sanos
Segunda Frutos de 300 a 500g Perfectamente sanos
Tercera Frutos menores a 300g Perfectamente sanos5
Yogur Frutado de Chirimoya CHIRIFRUIT
1.3 CULTIVO DE LA CHIRIMOYA:
El árbol requiere de climas secos donde no llueva mucho y donde la temperatura no presente
extremos de calor ni de frío. En el trópico busca para crecer alturas entre 1000 y 2000 msnm y es
sensible a los ataques de hongos y otras plagas.
Los emplazamientos sin grandes fluctuaciones de temperatura y humedad son los más propicios
para este cultivo. Las condiciones ideales para obtener un buen cuajado de frutos son
temperaturas entre 25 y 28 °C y humedades relativas entre 60-70 % durante la época de floración.
La temperatura media que se acepta como límite para el cultivo de esta especie es la de 13 °C, en
los meses más fríos. Por debajo de esta temperatura existe mayor dificultad para obtener frutos
comestibles. Es un árbol muy susceptible a las heladas y a temperaturas por debajo de -2 °C, se
pueden ocasionar daños tanto en la madera como en las hojas y frutos, irreparables si estas
temperaturas permanecen durante algunas horas. En época de floración las temperaturas
superiores a 30 °C, junto con bajas humedades relativas, afectan negativamente a la fecundación
al provocar pérdida de receptividad estigmática.
Los vientos fuertes también son perjudiciales para el chirimoyo ya que sus ramas más jóvenes
pueden doblarse por acción del mismo, provocando una mala formación del árbol. También el
viento puede tener un efecto negativo sobre los frutos en su etapa de maduración en el árbol, ya
que la piel puede verse dañada debido a los roces que se producen con las ramas.
El chirimoyo, igual que las demás especies del género Annona que se cultivan, se adapta a diversos
tipos de suelos, como pueden ser arenosos, limo-arenosos, o arcillosos, e incluso se ha visto que
crecen bien en suelos pedregosos, con la única exigencia de que éstos tengan un buen drenaje,
puesto que no soportan los encharcamientos.
El pH del suelo más adecuado, de acuerdo a la literatura, sería el comprendido entre 6,0 y 7,5.
1.3.1Fertilización
Es importante dar una aplicación alta de estiércol (5 t/h ) bien descompuesto una vez por año.
Tomando en cuenta los análisis de suelo, se determinaran las dosis de los fertilizantes. Se debe
tener en cuenta la frecuente carencia de potasio en este cultivo, con la aparición de márgenes
foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y magnesio son
importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración.
Un cultivo de 14 tm/ha extrae:
Nitrógeno (N) . . .95 kg/ha
Fósforo (P) . . . .4,6 kg/ha (11,3 kg/ha de P2O5)
Potasio (K) . . . .38 kg/ha (45 kg/ha de K2O)
Calcio (Ca) . . . .9 kg/ha
Magnesio (Mg) . .7,5 kg/ha 6
Yogur Frutado de Chirimoya CHIRIFRUIT
1.3.2) Poda:
Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de
formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e
intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. Tras la recolección se da una
poda de mantenimiento la cual consiste en eliminar ramas torcidas, ramas verticales y chupones,
dejándole una máxima expansión.
Poda de formación
Se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol
que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso
con 3 a 5 ramas principales, formadas
...