Análisis de la Información y Presentación de Resultados Asignatura: Metodología de la Investigación
Monica A. Najera de ReigDocumentos de Investigación27 de Mayo de 2017
6.016 Palabras (25 Páginas)297 Visitas
[pic 1] |
Licenciatura en Seguridad Pública |
Evidencia de Aprendizaje. Análisis y Presentación de Resultados |
Unidad 3. Análisis de la Información y Presentación de Resultados |
Asignatura: Metodología de la Investigación |
Profesor: Ana María Herrera Pérez |
Semestre: 2 |
Bloque: 1 |
Alumno: Mónica Alejandra Nájera Ramírez |
Matrícula: ES1511114518 |
Grupo: SP-SMIS-1502S-B1-002 |
INDICE
I. Introducción | 3 |
II. Antecedentes | 4 |
III. Planteamiento del Problema | 5 |
IV. Delimitación del Problema | 5 |
V. Problematización y Contextualización | 5 |
VI. Justificación | 5 |
VII. Objetivo General | 6 |
VIII. Objetivo Específico | 6 |
IX. Marco Teórico | 6 |
IX.I. Los conceptos de agresión, conducta antisocial y delincuencia | 6 |
IX.II. Psicología Criminal como Ciencia | 6 |
- Victimización y reacción social | 7 |
- Investigación criminal | 7 |
- Prevención del Delito | 8 |
- Psicología Forense | 8 |
IX.III. Teorías del Comportamiento Criminal | 8 |
- Teoría de la Elección Racional | 8 |
- Teoría de la Personalidad y el Crimen de Eysenck | 9 |
- Teoría del Rasgo | 9 |
- Teoría del Rasgo Psicodinámico | 10 |
- Teoría de la Estructura Social | 10 |
- Teoría del Proceso Social | 11 |
- Teoría del Conflicto Social | 11 |
IX.IV. Algunas enfermedades mentales que pueden desencadenar conductas delictivas. | 12 |
X. Hipótesis | 13 |
XI. Diseño Metodológico | 13 |
XII. Alcances de la Investigación y Cronograma de Trabajo | 13 |
XIII. Resultados | 13 |
XIV. Conclusiones | 14 |
Bibliografía básica | 16 |
Bibliografía complementaria | 17 |
LA CONDUCTA CRIMINAL EN NUESTROS DÍAS: LOCURA, DECISIÓN O ENFERMEDAD
I. Introducción
El ser humano es un ser sociable por naturaleza. Desde el principio de los tiempos hasta nuestros días, esta característica lo llevó a buscar la formación de grupos con sus semejantes que en su etapa nómada era de utilidad al momento de cazar o defenderse de los depredadores. Una vez asentados, estos mismos grupos se repartían los trabajos de la manera más eficiente para beneficio de todos, algunos cazaban, otros recolectaban, y juntos comenzaron a crear pequeños poblados que iban creciendo conforme se les iban uniendo otros grupos. Con el paso del tiempo, el avance de la tecnología y la evolución de las diferentes culturas del mundo, llegamos al tiempo presente y a la sociedad como la conocemos hoy en día, donde el trabajo sigue dividiéndose como se hacía en el pasado: unos se dedican a generar alimento, otros a comercializarlo, otros a gobernar y otros a mantener el orden y la paz dentro de un territorio determinado.
Como es bien sabido, a pesar de ser parte de una sociedad, cada individuo tiene su propia forma de ser, de pensar y de interactuar con otros, razón por la cual es muy común tener desacuerdos que generalmente con una buena comunicación pueden ser resueltos, también pueden ocurrir “accidentes” en los que una persona perjudica a otra sin intención y se necesita recurrir a otras instancias. Pero ¿qué ocurre cuando ese accidente era intencionado?, ¿por qué un individuo siendo parte de una sociedad que se rige por la sana convivencia de pronto rompe con lo establecido y decido tomar la propiedad de otro, o privarle de la libertad o incluso privarle de su vida? La siguiente investigación se adentrará un poco a los confines de la mente criminal para tratar de explicarlo.
II. Antecedentes
Ezchia Marco Lombroso, conocido como Cesare Lombroso, médico y criminólogo italiano, intentó explicar el problema atribuyendo causas físicas y biológicas a la conducta criminal.
Para él, el delito es un resultado de tendencias innatas, de orden genético y que se observan en ciertos rasgos físicos o fisionómicos de los delincuentes como son las simetrías craneales, la orografía craneal, cierta forma de las mandíbulas, orejas, etc. Sin embargo, varias de sus obras también identifican como factores de conductas criminales el clima, el grado de civilización, la alimentación, el alcoholismo, la drogadicción, la instrucción, la posición económica e incluso la religión[1].
Algo característico de su obra, es la crudeza con la que expone sus conclusiones, la cual puede deberse a la tendencia de despojar el discurso científico, eludiendo juicios morales o sentimentales. Un ejemplo claro de esto es su pensamiento acerca de lo que él llama Terapia del Delito:
“En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios: es necesario o bien secuestrarlos para siempre, en los casos de los incorregibles, o suprimirlos, cuando su incorregibilidad los torna demasiado peligrosos” (Lombroso, 1893, p. 314)
Al ser observador empírico, su método se consideraba precario ya que frecuentemente lo realizaba sobre la población y relaciones de casualidad prácticamente infundadas. Para él, el calor favorecía a la comisión homicidios dado que comparaba la temperatura anual media en las distintas provincias de Italia con el índice de homicidios en cada una de ellas.[2]
En cuanto a la neutralización del peligro que representa un criminal, para Lombroso la pena era la encargada de ese objetivo: la defensa social contra esos ciertos individuos que no son capaces de controlar sus tendencias crminales, al mismo tiempo que intenta una readaptación en los casos que fueran posibles. Sin embargo, la concepción de Lombroso en cuanto a la imputabilidad del sujeto es que todos los criminales son inimputables, y a menor responsabilidad, mayor su peligrosidad. Con esta teoria, surgieron muchas criticas por parte de Lombroso hacia abogados y juristas, ya que sostenía que aminoraban las penas precisamente a los individuos que consideraba más peligrosos.[3]
III. Planteamiento del Problema
En nuestros días ¿qué provoca la conducta criminal? ¿obedece una decisión propia, es resultado de la locura, o es síntoma de una enfermedad?
IV.Delimitación del Problema
Esta investigación se limitará a los rasgos y patologías más comunes entre criminales, así como algunos comportamientos que podrían indicar futura actividad delictiva.
V. Problematización y Contextualización
Problematización: ¿Qué aspectos psicopatológicos conforman la mente de un criminal?
Contextualización: Esto para conocer los aspecto psicológicos, patológicos e incluso lo factores en cuanto al entorno social de un criminal
...