Aportes de la Neuropsicología En Nuestro Desempeño Profesional
Bee CanEnsayo29 de Octubre de 2022
778 Palabras (4 Páginas)72 Visitas
ENSAYO
DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
INSTITUTO CUMLAUDE.
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA NEUROPSICOLOGÍA
MTRO: ERNESTO VLADIMIR RAMÍREZ ARROYO.
ALUMNA: BEE CAN LIMA.
Aportes de la Neuropsicología En Nuestro Desempeño Profesional.
Desde las primeras menciones de que los problemas de lenguajes así como algunas incapacidades estaban relacionadas estrictamente con el cerebro, de igual manera como las primeras menciones de las afasias y sus variedades que de acuerdo con los autores del momento eran amplias y muy específicas, delimitadas en zonas dañadas del cerebro, son antecedentes que establecen las bases de la neuropsicología, los cuales dan como primer vistazo en la forma en como va el funcionamiento del cerebro y la relación de como los proceso psicológicos superiores se estrechan uno del otro. Esto nos da un panorama de la evolución en cada periodo y el aporte que fueron heredando cada uno de ellos para la construcción de lo que hoy en día vemos como bases importante para el desarrollo del estudio de las organizaciones cerebrales y de la actividad cognitiva comportamental y sus alteraciones patológicas.
Todos los antecedentes previos de los investigadores así como de los autores nos son importantes ya que como profesionales en el área que involucra los procesos de aprendizajes o cognitivos, igual forma los que se involucran en las alteraciones que puedan surgir en el área del aprendizaje o relacionadas, nos compete estar al tanto de cada uno de los antecedentes y de cómo estos nos fueron influyendo hasta hoy en día para poder trabajar cada una de estas dificultades que se presentan de acuerdo a la necesidad de cada persona requiere principalmente identificando cuáles pueden ser estas barreras que nos impiden lograr la funciones que se evaluaran. Dichos antecedentes nos permiten ver el crecimiento de los diferentes enfoques que se tenían desde el pasado y como estos primeros autores en la poca información que se tenía nos ayudaban a entender desde eso la estrecha relación que existe entre los procesos cognitivos y las áreas del cerebro con enfoques que en su momento eran innovadores y no cuestionables, que a medida del paso del tiempo uno de estos enfoques favorecieron a la apertura de puertas a nuevas perspectivas que iban puliendo las ideas de estos principales actores acertando o modificando las visiones que se tenía en ese entonces de cómo era la relación entre los procesos cognitivos y el cerebro.
Los primeros enfoques para entender como las afectaciones de las lesiones locales del cerebro alteran las funciones y por el intento de entender como estos procesos complejos se dan, pues sacar las primeras ideas que se tenían los comienzos del siglo XIX anatomista qué dichas funciones estaban localizadas en tres ventrículos cerebrales para posteriormente con el paso del tiempo, con las nuevas descripciones de autores se sostienen que las facultades humanas están situadas en estrictas y particulares áreas localizadas del cerebro pasando de tres ventrículos a un mapa frenológico delimitadas por las zonas funcionales del córtex, cada una de las investigaciones posteriores fueron reforzando y recalcando la importancia de la del localizacionismo, y como estas áreas específicas están destinadas a realizar determinadas funciones particulares dentro de todos los procesos cognitivos del ser humano. Con el paso de los tiempos y la modernización así como de nuevos aparatos nuevos métodos de investigación del diagnóstico podemos tomar en cuenta ciertas perspectivas desde entonces puede ser una base importante para las nuevas formas de entender como los procesos cognitivos tienen una relación sistemática compleja funcional y no tanto localizacional.
...