ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de las mujeres víctimas de violencia

Gloria RodríguezMonografía30 de Junio de 2017

4.027 Palabras (17 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]


[pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

INFORME ACADÉMICO

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

AUTORES:

IZQUIERDO VILLANUEVA, Yaneth

MEDINA ALVAREZ, Jeanette

MENDOZA TENORIO, María Esthelly

QUISPE NIETO, Elizabeth Ursula

RODRÍGUEZ PÉREZ, Gloria Esther

ASESOR:

FUENTES MURILLO, Hideth

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

PROGRAMA: WORKING ADULT

LIMA-PERÚ2014


Contenido

Introducción…………………………………………………………………………        ,3

Resumen…………………………………………………………………………….        ,4

Caso…………………………………………………………………………………..4

Antecedentes históricos……………………………………………………………        .5

1.        Tipos de violencia contra la mujer…………………………………………….        .6

1.1.        Violencia física:…………………………………………………………        .6

1.2.        Violencia sexual:…….………………………………………………….6

1.3.        Violencia psicológica o emocional:……………………………………7

1.4.        Violencia económica-patrimonial:…………………………………….        .7

2.        Causas de la violencia contra la mujer………………………………………        .8

    2.1. Falta de afecto y abandono en la infancia………………………………  .8      

    2.2. Abuso sexual en la infancia……………………………………………….. 9

2.3.   El crecer en un hogar violento o inestable:…………………………….. .9

3.        Consecuencias:…………………………………………………………………..9

4.        Círculo de la violencia contra la mujer………………………………………..10

4.1.        Acumulación de la tensión:……………………………….....………..11

4.2.        Episodio agua de violencia:…………………………        ……………… 11

4.3.        Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel……………………11

5.        Características de las mujeres víctimas de violencia:………………………12

6.        Características del agresor:……………………………………………………12

7.        El feminicidio:……………………………………………………………………        13

Conclusiones………………………………………………………………………...15

Referencias…………………………………………………………………………..16

        


Introducción

La violencia contra las mujeres constituye la mayor atrocidad cometida contra los derechos humanos en nuestros tiempos.  Se produce como consecuencia de  estructuras jerárquicas patriarcales donde las mujeres son vistas como objetos a los que se puede maltratar y desechar. Este desinterés casi generalizado en defender y hacer valer los derechos de las mujeres da lugar a que da lugar a que se produzcan múltiples violaciones a los derechos de la mujer tanto en tiempo de paz como en tiempos de guerra. De esta manera, las mujeres se encuentran en una situación de mucha vulnerabilidad, ya que se enfrentan a la discriminación del Estado, de sus familias y de la comunidad en general.

Cada año, millones de niñas y mujeres sufren violaciones y abusos sexuales a manos de familiares, hombres ajenos a la familia, agentes de seguridad o combatientes armados. En las zonas de conflicto, la violencia contra las mujeres suele utilizarse como arma de guerra para deshumanizarlas o perseguir a la comunidad a la que pertenecen. También existen otras formas de violencia como los embarazos y abortos forzados, esclavitud sexual, mutilación genital femenina., asesinatos por razones de honor, infanticidio femenino, etc.

En el Perú, según una revela un estudio del Instituto de Nacional de Estadística e Informática (2012), e 37% de mujeres de entre 15 y 49 años ha sido alguna vez víctima de violencia física y/o sexual por parte de su esposo o pareja. Este tipo de violencia contra la mujer se da con mayor frecuencia en el ámbito doméstico y en todos los grupos socioeconómicos de nuestro país. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la mayoría de los casos tienen lugar en la sierra peruana y en los sectores más pobres del país, según  se puede apreciar en un informe del diario el Comercio: “La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 del citado ente da cuenta además de que la mayor proporción de mujeres maltratadas se encuentra en Cusco (51,8%), Apurímac (50,3%) y Junín (48,1%)” (Espeluznante cifra: 37% de mujeres ha sido víctima de violencia en el Perú, 2013, noviembre 25). En  muchos casos las mujeres ya han habían hecho anteriormente denuncias por agresiones, lamentablemente es muy común ver que las autoridades son cómplices de estos abusos al hacer caso omiso a los pedidos de auxilio de las víctimas hasta que ya es demasiado tarde.

En ocasiones, se tiende a justificar la violencia contra la mujer apelando a posibles  desequilibrios mentales del agresor; sin embargo, creemos que existen, junto con los factores psicológicos de la víctima y del agresor, otro tipo de factores de carácter social, que influyen significativamente en las acciones violentas. Desde esta perspectiva intentamos abordar dicha cuestión; por eso, el objetivo de este trabajo consiste en reflexionar sobre las causas que inciden en la violencia contra la mujer, llevando a cabo un análisis del perfil del agresor y de la víctima, así como las causas y consecuencias para poder tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que este tipo de violencia se siga perpetuando.

Resumen

En el Perú, la violencia contra la mujer se puede dar en todos los estratos sociales y económicos. No obstante, se debe tener en cuenta que ésta se da con mayor frecuencia en la sierra y en mujeres de bajos recursos económicos, donde se puede apreciar claramente como el bajo nivel educativo, la discriminación y la pobreza hacen que la mujer andina sea más vulnerable a ser víctima de violencia por parte de su pareja, familiares o desconocidos. También se ha sabido de muchos casos en que son ignoradas por las autoridades cuando van a pedir ayuda después de haber sufrido alguna amenaza o agresión. Este desinterés por proteger la vida y seguridad de las mujeres afectadas constituye una falta gravísima por parte de las autoridades, ya que las deja completamente desprotegidas y  expuestas a sufrir las represalias del agresor.

Caso

La congresista Rosa Núñez denunció haber sido víctima de violencia física y sicológica por parte de su exesposo, César Acuña, alcalde de Trujillo y candidato a la presidencia regional de La Libertad. Según sus declaraciones, cuando comían juntos le tiraba el plato por la cara o la escupía. Le decía que era fea y vieja y que él era muy atractivo para ella. Núñez indicó que ha denunciado en diferentes oportunidades a César Acuña, por agresión física.

La parlamentaria narró otro de los episodios de violencia que vivió y señaló que, en una ocasión, Acuña la tiró del segundo piso (Rosa Núñez Denuncia que Cesar Acuña la maltrata, 2014, agosto 18). 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (252 Kb) docx (62 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com