ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casos Clínicos Trastornos De Personalidad

mariamarianella1 de Febrero de 2012

10.374 Palabras (42 Páginas)4.263 Visitas

Página 1 de 42

4. TRASTORNO POR SOMATIZACION

Es un trastorno caracterizado por la presencia de múltiples síntomas físicos, no explicados por una causa médica, que se inicia antes de los 30 años, que dura varios años y que conlleva un deterioro de la vida sociolaboral. Los síntomas mas frecuentes suponen una combinación de síntomas de dolor (de cabeza, de pecho, menstruales..), gastrointestinales (nauseas, diarreas, intolerancia a ciertos alimentos...), sexuales (dificultades para la erección, para lograr el orgasmo..) y seudoneurológicos ( pérdida de equilibrio, pérdida de la sensación de tacto o dolor, etc).

Caso clínico: Maria es una mujer de 40 años que suele acudir a su médico de cabecera por temporadas, quejándose de diversas molestias que le dificultan sus tareas de ama de casa. Describe que tiene frecuentes dolores de cabeza, que sexualmente no experimenta placer alguno con las relaciones sexuales con su marido, que tiene frecuentes diarreas después de las comidas y que tiene crisis de pérdida de equilibrio. No presenta un estado depresivo relevante; y su médico, al que conoce de hace varios años, sabe que esta mujer presenta dificultades en su vida conyugal relacionadas con su inapetencia sexual y sus dificultades para expresar abiertamente sus deseos hacia su pareja.

5. TRASTORNO DISOCIATIVO :

Junto con los trastornos conversivos, fueron considerados tradicionalmente formas de “neurosis histéricas”. Se caracteriza por una alteración de las funciones de unificación o integración de la conciencia, la memoria, la identidad personal o la percepción del ambiente, sin causa médica u orgánica para ello. A pesar de estas alteraciones la persona es conciente de la misma y no hay perdida de contacto con la realidad (como ocurre en las psicosis). La persona afectada puede presentar síntomas como incapacidad para recordar información personal importante, viajar lejos de casa de manera inesperada siendo incapaz de recordar que le ha llevado a ello, la presencia de dos o más “personalidades” distintas en la misma persona sin conexión aparente entre ellas, la sensación de que partes de la propia personalidad o identidad son extrañas (Despersonalización), la sensación de irrealidad del entorno que dura un tiempo determinado, sensaciones de trance y posesión por fuerzas extrañas (por ejemplo experiencias de estar poseído por el demonio o los extraterrestres durante un tiempo, pasando a una conducta normal en otros momentos), etc. Otros trastornos disociativos afectan a la pérdida de memoria relacionada con acontecimientos vividos como traumáticos (Amnesia disociativa), viajes inesperados lejos de casa con perdida de memoria de la motivación para el mismo (Fuga disociativa), disminución o ausencia de movimientos voluntarios y del habla conservándose la postura y el tono muscular normal (Estupor disociativo), alteraciones de la conciencia por pérdida de la identidad y focalización en un tema concreto con ausencia del entorno (Trance disociativo), convencimiento de estar poseído por un espíritu o poder (Trastorno de posesión), pérdida total o parcial para realizar un movimiento (Trastorno de la motilidad), presencia de convulsiones o movimientos espasmódicos no epilépticos (Convulsiones disociativas), perdida total o parcial de la visión, el tacto, audición u olfato sin causa física (Anestesias y Pérdidas sensoriales disociativas).

Caso clínico : José es un estudiante de 20 años que solicita ser visto por el psiquiatra, ya que estaba preocupado por la posibilidad de estar volviéndose loco. En los últimos años, y cada vez con mas frecuencia tenía episodios en los que se sentía como “fuera de si mismo”, y se mostraba torpe a la hora de desenvolverse, incluso tropezando con el mobiliario. Este problema tenía lugar en situaciones donde estaba con mas personas, mas cuando estaba ansioso. Experimentaba además la sensación de no controlar su cuerpo, y se encontraba como bloqueado para hacer algo efectivo. Solía presentar ansiedad ante las situaciones donde temía reaparecieran esos episodios. A pesar de esto, no se sentía especialmente deprimido, dormía bien y mantenía buenas relaciones con personas conocidas. Sin embargo, recientemente, al enterarse del ingreso psiquiátrico de un primo, había comenzado a preocuparse con la posibilidad de perder la cabeza, y había solicitado ayuda de alguien que le tranquilizara.

6. TRASTORNOS ADAPTATIVOS

Consiste en la presencia de síntomas emocionales de tipo depresivo, ansiosos, tensión, preocupación o ira, así como cierta alteración no extrema del comportamiento (por ejemplo reacciones inadecuadas o agresivas), relacionadas con la exposición de la persona a acontecimientos estresantes que no tienen una gravedad extrema o catastrófica (Por ejemplo la reacción a una ruptura o conflicto sentimental, a un despido o conflicto laboral, a disputas familiares, etc). Los síntomas no deben persistir mas de seis meses tras la finalización del acontecimiento.

Caso clínico: Manuel de 22 años, acude a su médico quejándose de dificultades para conciliar el sueño, animo depresivo, llanto frecuente, tensión, preocupaciones y reacciones algo violentas con sus familiares (voces y malas contestaciones por hechos insignificantes). Todo ello, cuenta, le pasa desde que el y su novia han cortado desde hace tres meses por diversas discrepancias, después de tres años de relaciones. Su médico constata que anteriormente a este acontecimiento, no ha venido padeciendo de trastorno emocional o mental alguno.

7. DISFUNCIONES SEXUALES

Agrupan a varios trastornos sexuales relacionados con la alteración o disfunción de la respuesta sexual normal. Pueden afectar al deseo sexual (bajo deseo sexual o aversión al sexo), a la excitación sexual (dificultades para tener una excitación adecuada como la dificultad en el varón para mantener la erección), al orgasmo (dificultad para experimentar la sensación de placer del orgasmo, la eyaculación precoz...), o a la experiencia de presentar dolores en las relaciones sexuales (por ejemplo en la penetración) . Es frecuente que cuando se presenta en una relación de pareja estable ambos miembros estén afectados por disfunciones sexuales acopladas (por ejemplo la eyaculación precoz del hombre y la anorgasmia de la mujer)

Caso clínico: El señor y la señora Martínez son un matrimonio sociable, que están casados desde hace 15 años y que acuden a la consulta en plena crisis matrimonial por sus problemas sexuales. Ambos están planteándose la separación si la situación no cambia. El problema sexual consiste en la rápida eyaculación de su marido. Cada vez que intentan hacer el amor, el señor Martínez se pone ansioso y en dos o tres movimientos alcanza el orgasmo, terminando la escena en un penoso silencio. El señor Martínez reconoce la insatisfacción de su mujer y se siente inferior y culpable. Recientemente evitan las relaciones sexuales, con lo que discuten menos, pero deja frustrados a ambos. El señor Martínez ha sido siempre perfeccionista y se enorgullece de tener éxito en todo lo que se propone. A la señora Martínez le gusta practicar el sexo pero opina que solo las relaciones coitales son aceptables en la relación marital.

8. PARAFILIAS SEXUALES

En líneas generales abarcan las desviaciones de la estimulación sexual normal hacia objetos o personas de modo que generan malestar hacia la persona que experimenta esta desviación o hacia las personas a las que va dirigida la acción sexual (que no tiene voluntad de participar en estas experiencias). El trastorno debe durar al menos 6 meses. Las parafilias mas frecuentes son : Exhibicionismo (exposición de los propios genitales para obtener placer a un extraño que no lo espera), Fetichismo (comportamientos sexuales recurrentes ligados a objetos inanimados como tener placer sexual de manera repetitiva con ropa interior femenina), Frotteurismo ( obtener placer sexual del hecho de tocar o rozar a personas en contra de su voluntad), Pedofilia ( obtener placer sexual implicando a niños o adolescentes jóvenes de menos de 13 años por lo general), Masoquismo sexual ( obtener placer sexual del hecho de ser humillado, pegado o atado) , Sadismo Sexual (obtener placer sexual de humillar física o psicológicamente a otra persona), Fetichismo Transvestista (obtener placer sexual mediante la adopción de comportamientos, papeles y vestirse del otro sexo ) y Voyeurismo (obtener placer sexual observando de manera oculta a personas desnudas o que realizan el acto sexual, y sin el consentimiento de estas).

Caso Clínico: Un ejecutivo de 25 años solicita ayuda del psiquiatra debido a su necesidad repetida de espiar a mujeres mientras se desnudan o mantienen actividades sexuales (voyeurismo) . Ya fue detenido en le pasado por esta actividad y las personas que trabajan con el se han enterado recientemente de este hecho, lo que le ha impulsado a la consulta. Este paciente parece una persona inteligente y razonable, y tiene buen aspecto y capacidad para relacionarse con muchachas de su edad. De hecho mantiene relaciones sexuales normales con diferentes parejas. Sin embargo suele caer un par de veces en semana en estos comportamientos de voyeurismo, colocándose cerca de zonas residenciales y usando de manera oculta unos prismáticos de gran potencia. No tiene intención de entrar en esos apartamentos ni violar a esas mujeres, su deseo habitual es mirarlas y llegar al orgasmo mientras las observa. En el relato de su vida cuenta que creció en una familia muy religiosa y estricta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com