Evaluación de la personalidad. Caso Clínico
fernando jotageApuntes8 de Mayo de 2022
4.409 Palabras (18 Páginas)174 Visitas
[pic 1]
Evaluación de la personalidad I
Universidad San Sebastián
Nombres: Fernando Abarca, Helian Hernández.
Caso Clínico
Francisco de 20 años consulta en abril del año 2018 aludiendo a que se siente decaído la mayor parte del tiempo y que sus amigos se han dado cuenta, sin embargo, a pesar de que hace harto tiempo que le decían que viniera (1 año más o menos) pensaba que no era tan necesario, “yo siempre recuerdo que he estado así, triste”.
Francisco refiere “Bueno… eeeeh, la verdad es que estoy aquí porque mis amigos me vienen diciendo hace harto tiempo que venga y yo pensaba que no lo necesitaba, pero ya me dicen tanto que me siento mal. Ellos están preocupados, pero yo creo que siempre he sido así, como triste y algo decaído. Recuerdo que siempre he sido así”.
Dice tener el ánimo bajo desde siempre y que cuando era pequeño tuvo un accidente por lo que se hospitalizó por varios meses (3 meses) “y según me contó mi mamá, después de eso nunca más volví a ser un niño contento”. La madre cree que en el hospital “la echó de menos” y que por eso después no volvió a ser el mismo niño de siempre. También desde ese momento comenzó a accidentarse muy seguido, al parecer 1 vez al mes llegando a presentar fracturas del brazo, la rodilla, se cortaba las rodillas cuando se caía y una vez se quemó las manos en la estufa.
Señala que ahora no es tanto, pero cuando era chico, su mamá le dice que una vez al mes tenía que llevarlo a la urgencia. – “Yo recuerdo que mi mamá tenía que ir a buscarme al colegio a veces. Ella llegaba a buscarme y me llevaba a urgencia, pero ya no se preocupaba, era como que hacía las cosas como un robot”.
Francisco estuvo hospitalizado cuando era niño y lo que más recuerda era que las enfermeras lo cuidaban mucho.
Dice que su madre siempre ha sido distante, que trabaja y que no asistía a las reuniones del colegio y que no era cercana con sus compañeros y menos con los papás de mis compañeros. Destaca que ella es una “buena mamá”, pero es más distante de lo que él quisiera. Al parecer, su abuela era más cercana y se llevaba mal con su mamá sobretodo cuando él estaba más grande. Su abuela falleció en 2015 por una enfermedad degenerativa. Su abuelo murió en el año 2011 y refiere que cuando ellos se fueron, para él fue “como perder sus pilares”.
Acerca de su padre, señala que tiene dos papás, uno biológico que se marchó cuando tenía tres años, antes del accidente. Después de un tiempo su mamá se casó con Federico a quien concibe como su padre. Señala que Federico se separó de su madre y que también lo extraña mucho. “Él era como mi papá real, espero que esté bien y que alguna vez pueda venir a verme”. Lo recuerda con cariño y que lo acompañaba en todas las cosas, aunque su madre le ha dicho que no es así, dice que “prefiere tener un recuerdo positivo de él”.
El paciente se define a sí mismo como “súper piola”, sociable le gusta tener amigos “que sean fieles y que siempre estén atentos él”. Indica que él siempre está atento a lo que ellos necesitan, y que espera que ellos también sean así. Cuando está “bajoneado”, siempre tiene a quien llamar y salir y eso es importante para él.
Sus amigos le piden que pueda ver a un psicólogo, al parecer desde hace un año “dicen que yo estoy demasiado solo y que les llama la atención que siempre me hago heridas.”
Relata que, de forma repetida, se quema con la cocina, cuando está tostando pan, a veces se pasa a llevar los dedos en la puerta, una vez se apretó los dedos en la puerta del auto de un amigo y “casi perdió el dedo índice”, recuerda que “esa vez tuvieron que ayudarme como 1 mes para vestirme y hacer cosas en mi casa”. Dice que se asusta cuando se accidenta y que a veces no lo cuenta, pero que ellos se dan cuenta igual.
Francisco vive con su madre hermanos, que estudian. Su madre es ingeniero en administración de empresas. Sus hermanos estudian pedagogía en inglés, periodismo y derecho, los tres en la UC.
Francisco estudiaba arquitectura en la UC, pero hace un año dejó su carrera producto de uno de sus accidentes, él dice “quedé sin poder ir a clases y entonces mis compañeros de la U ninguno se puso las pilas para mandarme las tareas y trabajos”. En esta ocasión no hizo los tramites de su licencia ni de suspender las asignaturas, reprobó los ramos y se retiró. Ahora está matriculado en otra universidad porque su madre se lo exigió. Al parecer su madre le está ayudando ahora a estudiar y responder a sus compromisos.
Francisco señala que su madre es esforzada y que está interesada en que él tenga una carrera. Ella estudió cuando ya estaba casada y que se ha esforzado mucho por él y sus hermanos. Siempre estudió en colegios particulares, lo que para Francisco significa mucho.
Recuerda la etapa del colegio como “normal” con etapas buenas y malas, destacando mucho lo presente o ausente que se encontraba su madre en este periodo.
Hace 6 meses tuvo una relación amorosa y de acuerdo a lo que relata “su pareja le pedía mucha atención y cuidados”, lo que Francisco disfrutaba mucho, sin embargo, esta relación terminó cuando la chica le amenazó con auto agredirse si la dejaba sola mucho tiempo “cuando pololeaba con ella, siempre quería que la estuviera cuidando, y hasta lo amenazó con hacerse daño si me iba”, por lo que terminó la relación luego de dos años. Señala que “se sentía bien de cuidar a otra persona- y que -actualmente él necesita que lo cuiden a él”.
Respecto de sus amistades, tiene 3 amigos que son del colegio, con quienes pasa gran parte de tiempo, casi todas las semanas, se queda en casa de ellos y tiene buena relación con los padres de estos amigos.
Actualmente tiene una polola hace 3 meses, dice que se llevan bien y la describe como cuidadosa, atenta y siempre pendiente de él, “siempre inventa panoramas, vamos al cine, subimos el cerro y a veces me invita a andar en bicicleta, pero eso no me gusta mucho, en general prefiero ver una película en casa, series, me gusta Breaking Bad, es distinta a mi antigua polola”.
Refiere que se lleva bien con sus amigos, que hacen varias cosas juntos, tienen “carretes” y conoce a sus amigos de la u donde estudian ellos. Indica que a veces ellos tienen reuniones familiares y siempre los acompaña.
Evaluación de la personalidad I
Universidad San Sebastián
Instrucciones
A partir del caso clínico entregado deberá llevar a cabo la construcción de una entrevista que permita explorar el funcionamiento del evaluado en dos tiempos.
Primero
Considerando los conocimientos revisados en clases y su experiencia académica en la asignatura de entrevistas, proponga una estructura de entrevista y las preguntas pertinentes que faciliten la exploración necesaria para obtener la información que ya contiene el caso clínico.
Paso 1. Junto con su grupo, lea el caso clínico y distinga la temática en cuestión, con ello defina una estructura de entrevista (la más adecuada para obtener esa información)
Paso 2. Una vez definida la estructura argumente por qué considera que esa es la estructura más adecuada.
Paso 3. Destine las estrategias necesarias para desarrollar el rapport y encuadre en la entrevista con el evaluado. Debe especificar los elementos de la comunicación que incluirá en ello, justificando su utilización y qué se espera de ello.
Paso 4. Diseñe las preguntas abiertas o cerradas que permitan obtener la información que se ha entregado en el caso clínico. Acomode la información entregada con las preguntas diseñadas.
Paso 5. Incorpore la descripción del lenguaje no verbal que acompaña la información obtenida. Interprete cuando corresponda, construya hipótesis.
Paso 6. La entrevista debe ser un proceso, por lo que debe considerar las 3 fases que la contienen, construya y describa las estrategias necesarias para pasar de una fase a otra.
Segundo
De acuerdo con los contenidos de la entrevista estructural
Paso 7. Construya estrategias que le permitan distinguir la exploración de las tres dimensiones que Otto Kernberg propone para hacer un diagnóstico estructural.
Paso 8. Su entrevista debe presentar intervenciones destinadas a la clarificación y confrontación a partir del funcionamiento en la entrevista.
Paso 9. Diseñe una interpretación considerando los patrones de funcionamiento y una posible hipótesis de estructura.
Paso 10. Revise que su entrevista sea coherente con la hipótesis diagnóstica que usted haya escogido como línea de funcionamiento para su evaluado.
...