ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conferencia Juan Nuñez del Prado sobre tradición andina y psicología de Carl G. Jung

Fabi SanchezApuntes15 de Noviembre de 2015

10.088 Palabras (41 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 41

CONFERENCIA

DE DON JUAN NUÑEZ DEL PRADO E IVAN NUÑEZ DEL PRADO

 Lo que les vamos a mostrar es, prácticamente, el resultado de lo que hemos averiguado juntos desde el ‘79 hasta el día de hoy.

Y como terminamos en este modo de entender nuestra  tradición, realmente, se lo debo a mi esposa, y la anécdota es muy sencilla: “estaba recopilando una cantidad de material de Don Benito Qoriwaman - una fenomenología – diríamos – que era muy peculiar y estaba tratando, por supuesto, de hacer algo como un reporte intelectual de esto, escribir algo y trataba de ponerlo en algún modelo teórico antropológico pero la cosa resultaba muy difícil, era como tratar de meter un colchón en una caja de zapatos (con prensa se puede pero puede no resultar muy cómodo… verdad ). Estaba sufriendo en mi estudio con este material cuando mi esposa  viene y dice: - Juan creo que te podría ayudar al leer este libro –  decía  “Psicología y Religión” por Carl Jung, veo el libro y decía Psicología… ¿psicología? Los psicólogos hablan de la conducta de los individuos, nosotros los antropólogos nos ocupamos de culturas, civilizaciones sociedades completas. Bueno…lo puse a un costado. Un tiempo después mi esposa regreso al estudio y me dijo: “Oye no seas tonto tienes que leer esto”…bueno si lo pones así lo leo. Leí el libro y encontré que era exactamente un libro que tenía una aproximación teórica para describir los fenómenos que yo estaba tratando con mi aprendizaje Don Benito. Ahí empezó nuestra  relación con Jung. Una cosa trajo la otra: de  psicología y  religión, de la teoría de la trasferencia a los arquetipos y etc. etc.  Y, prácticamente hemos cubierto casi toda la literatura de Jung, pero no hemos empezado por Jung. Simplemente,  hemos empezado por Jung porque es un mecanismo de traducción trans - civilizacional para  lo que nosotros hacemos.

Que quiero decir con eso: cada civilización tiene una cosmovisión propia, es decir,  un modo peculiar de ver la realidad que nos rodea. Por supuesto, occidente tiene la suya propia y la civilización de los Andes también tiene la suya propia.

Sin embargo, lo que los antropólogos hacemos es tratar de recopilar el material de una sociedad exótica y explicar en términos que los occidentales nos  puedan entender. Por supuesto, el primer occidental  que tiene que entender las cosas es uno mismo… ‘de acuerdo’.

 De modo que lo  que andamos buscando es ese tipo de puentes interculturales y con lo que nos encontramos es, que no teníamos que desarrollar ninguna teoría, sino que ese tipo de fenómenos en este caso no de símbolos, sino de fenómenos, habían sido descriptos por un gran maestro occidental en este caso el Dr.  Jung.

 Empezamos entonces a ver  el significado profundo que tenían una serie de prácticas.

Podemos definir, lo que ofrecemos como “el arte espiritual de los incas contemporáneos”. Arte espiritual porque son un conjunto de prácticas.

 ¿Cuál es el arte espiritual más conocido y próximo que tenemos? es el yoga. El Yoga  es un arte espiritual, para practicar yoga, algunos lo hacen, pero no necesariamente debemos creer en la teoría de la reencarnación o para hacer yoga uno no tiene que creer en la religión de los Vedas, basta con hacer las asanas y respirar de una manera y luego el yoga podrá darnos lo que uno espera del yoga - ese es un arte espiritual-.

Hay otros artes espirituales que  no son  muy conocidos como tales  artes espirituales, y, son las artes marciales orientales, por ejemplo: el aikido es  al mismo tiempo un arte marcial y un  arte espiritual, pero al final son prácticas. Prácticas que producen  al final  ciertos tipos de fenómenos internos que permiten un desarrollo de lo que  llamamos el desarrollo del espíritu humano…‘de acuerdo’.

Hay una religión andina contemporánea, sí.  Pero lo que nosotros  ofrecemos: “es el arte espiritual de los incas contemporáneos”.

Tenemos una serie de creencias que están detrás de esas prácticas, etc. etc.  Pero al final no importa si se adhieren o no a esas creencias, sino que si se llega a practicar el sistema que proponemos se pueden obtener resultados sumamente interesantes.

Lo definimos como un sistema de acrecentamiento del poder personal.

En occidente no es muy frecuente relacionar espiritualidad y poder. A veces cuando se los relaciona hay una suspicacia alrededor, porque  si hay algo en lo que  somos especialistas y nos caracteriza en occidente, es usar el poder de mala manera es una cosa casi atávicas en nuestra civilización, pero  no necesariamente.

El mal uso puede destruir muchas cosas pero el buen uso del poder es el único factor que tenemos  para construir muchas cosas, es decir, el poder es lo que entendemos en este momento: es una cosa neutra que puede tener  uso en cualquier dirección.

Ahora bien, de lo que hablamos es de poder personal, es decir, un poder que no depende de las circunstancias. Hay poderes que dependen de las circunstancias, por ejemplo, tengo un par de millones de euros en una cuenta bancaria y eso es un poder no personal, la cuenta me da poder pero no es una cosa que está en mí sino está registrada en unos digitales, en una  memoria de un banco (porque es todo lo que hay del dinero  en este momento). O puedo tener la fortuna de ser elegido como presidente de una región de mi país, eso me da cierto poder, pero si no me manejo adecuadamente puedo ser defenestrado y ahí acabo mi poder. Me entienden Uds. a lo que me refiero.

 Y creo que lo mejor que nos puedo ilustrar sobre esto, es  uno de los más grandes  ejemplos de poder personal del s. XX: es Mahatma Gandhi. Mahatma Gandhi era un hombrecito, poco atractivo, de este tamaño  (estatura baja) incluso feo, no tenía ninguna cuenta bancaria nunca tuvo  ningún ejército detrás de sí, no tenía ningún partido político. Sin embargo, este señor liberó en su continente como a 800.000.000 personas en aquel momento, es el libertador de la India. Y lo hizo en confrontación de Sir Winston Leonard Spencer Churchill,  uno de los hombres más poderosos de Europa y, Mahatma Gandhi derrotó a Winston Churchill. No por la cuenta bancaria,  no por los tanques, no por los paracaidistas, no por la flota, no por el partido sino por el poder personal. Y va tener tal autoridad, el hombre, que cuando el Mahatma Gandhi ayunaba todo el mundo de la política temblaba ¿se dan cuenta de ello? no todos podemos ni queremos llegar a lo del Mahatma Gandhi, pero creo que casi todas las cosas que queremos realizar en la vida requieren cierto poder personal, es decir, el poder es la diferencia entre poder y no poder. O puedo manejar el coche o no puedo manejarlo o, puedo conducir la bicicleta o no puedo hacerlo. Está en la vida de todos los días.

 Ese poder al final de cuentas depende de un proceso de  desarrollo que se da dentro de nosotros. Primero tomo la bicicleta y al principio me caigo y luego que me caigo muchas veces, después empiezo a andar con inseguridad,  pero luego de un par de meses estoy cómodamente subido encima de la bicicleta y ya sé montar  bicicleta…’de acuerdo’. Casi todo lo demás es así. Pero todo esto reside en la amplitud que tenga nuestro sistema de conciencia, de modo que la amplificación de la conciencia es el gran modo hacia el poder personal.

Hoy día leímos una interesante revista que nos acaban de ofrecer,  se está   formando una universidad para hacer frente a las incertidumbres que empiezan a salir de todas partes.

En un mundo contemporáneo necesitamos de cierto tipo de capacidades en medio de esta inestabilidad  interna y ya no podemos esperar estabilidad de parte de los sistemas porque estamos ante la eventualidad de crear un nuevo sistema que desconocemos todavía y ahí lo que cuenta es el poder personal.

Primero: para poder sobrevivir con cierta comodidad. Segundo: para poder responder a los retos con cierta ventaja  y, tercero, eventualmente para construir lo que sea necesario. Porque si algo ha de ser construido no va venir de afuera (no sé si habrá extraterrestres o no) pero seguramente no nos van a resolver el problema. El problema lo vamos a resolver nosotros o no lo va a resolver nadie, y lo que requerimos es justamente es esa fuerza interior que nos llene y nos ponga por encima de las circunstancias y podamos desde allí vislumbrar un nuevo modo de comportamiento y así entendemos esto.

 Creo que podemos decir que no estamos haciendo filosofía y no estamos haciendo ni ideología, por una sencilla razón, hemos tenido la suerte de ser invitados al instituto  Jung en Zúrich etc. etc. Y si el ‘79 arrancamos sobre la base que yo era un profesor universitario de segunda clase, en una universidad de segunda clase, en un país del tercer mundo y este arte nos ha llevado a cosas como esas que son más o menos los marcadores de los techos que hemos tocado. Pero para  nosotros hay una cosa más importante y, es poder compartir esto con Uds. Pudiéndoles decir que esta herramienta sí funciona y funciona para hacerlos crecer para poder hacer lo que les venga en ganas porque esta tradición no es moralista (hay una ética que surge de la práctica pero eso es otra cosa).

En los Andes se busca el poder personal y cuando se encuentra el poder personal uno es el que hace la diacrítica y ve en qué dirección utiliza el poder…’de acuerdo’.

Una de las cosas en las  que probablemente un ser humano  persona utilizar el poder personal es en la consecución de bienestar y, eso es lo que necesitamos consumir en cantidades industriales ahora, es decir, el poder para sentirse bien, eso es bienestar.

La capacidad para generar bienestar dentro de un conjunto de circunstancias no precisamente propicias. No estoy hablando  de felicidad, de nirvanas,  estoy hablando de una cosa muy concreta, poder producir bienestar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (341 Kb) docx (68 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com