Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. 1912
alvaceApuntes5 de Mayo de 2016
927 Palabras (4 Páginas)677 Visitas
Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. 1912
Hay un solo precepto que se le exige al analista: “la atención parejamente flotante”. La formación del analista requiere de su propio análisis, supervisión y formación teórica. La atención parejamente flotante, se le exige al analista como así, la asociación libre al paciente.
Reglas técnicas:
a) Dificultades para retener datos en la memoria:
La tarea del analista consiste en retener en la memoria, fechas, recuerdos, asociaciones libres, datos de la enfermedad del paciente, sin confundir estos con los de otros pacientes. Y sin determinar, ni seleccionar que información es útil o no, ya que la misma puede ser útil, importante a posteriori. Apres coup. Es por esto que el analista debe evitar seleccionar el material, ya que de lo contrario, se corre el riesgo de no descubrir el motivo latente, anulando los resultados positivos del psicoanálisis.
Esto se relaciona por un lado, con la forma de escuchar, percibir la realidad psíquica del analista, es decir, con su propio fantasma. Es por eso que el analista haga su propio análisis para poder desarrollar la capacidad, la incertidumbre, el enigma, conocer su propio aparato psíquico, para poder revelar el sentido latente (oculto) de los dichos del paciente. De lo contrario bloqueará la asociación libre, dando lugar a la resistencia. Solo apres coup el paciente brindará nuevos significantes, que le darán sentido a los dichos que antes no lo tenían.
b) No tomar notas:
No se aconseja al analista tomar notas, grabaciones, durante las sesiones, ya que al hacerlo realiza forzosamente una selección perjudicial para el análisis. Se obtienen mejores resultados cuando el analista no persigue un fin determinada, actuando sin prejuicio alguno.
El hacerlo implicaría hacer un recorte del material, impidiendo la “regla fundamental para el analista”. Solo se recomienda esto, con propósitos científicos.
c) Investigación en psicoanálisis:
La única manera de hacer psicoanálisis, es por medio del análisis propio. No basta con ser un conocedor de la teoría, sino con análisis propio y supervisión.
d) Investigación y tratamiento:
Conocer la teoría no basta para ser “analista”. En este sentido podemos destacar dos aspectos importantes del análisis. El primero, es la práctica, en donde el terapeuta trabajará de inconsciente a inconsciente, con el paciente, para poder encontrar alivio en el malestar del mismo. El segundo aspecto, es el de la clínica, que se basa en someter el material reunido, para poder realizar un análisis de la práctica, es decir, la clínica es una reflexión sobre la práctica, que es posible a través de la teoría.
e) Distancia terapéutica:
Para que un analista pueda colaborar con la demanda del paciente, es necesario que este, renuncie a ocupar el rol protagónico en la escena terapéutica, es decir, es el espacio única y exclusivamente para el paciente, sin buscar ningún tipo de crédito, ni reconocimiento (ni amor, ni fama). Para ello es necesario, la utilización de la neutralidad y la abstinencia.
f) Atención parejamente flotante:
Del mismo modo que se le pide al paciente que hable, que asocie, se le aconseja al analista, en una posición de utilizar los dichos del paciente para la interpretación, y el descubrimiento del material inconsciente, “sin involucrar su propia historia”, ni sustituir con su propia censura o resistencia. Trabajando solo con las resistencias del paciente.
Para eso, es requisito el “análisis del analista”, en donde el propio analista, ahora en rol de paciente, pueda trabajar su propio inconsciente, su propia castración, y los puntos ciegos propios del mismo. De esta forma el analista, al ir adquiriendo un autoconocimiento podrá ir resolviendo, su propia angustia, y obtener
...