DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN Y DE LA ATENCIÓN
Fabü CLResumen31 de Marzo de 2020
1.020 Palabras (5 Páginas)196 Visitas
Especialidad: Educación inicial en familia comunitaria Fecha: 25/03/2020
Año de formación: 1er año
Apellidos y Nombres: Condori Luna Fabiola Alejandra
……………………………………………………………………………………………………
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN Y DE LA ATENCIÓN
El lenguaje y su uso afecta a otras funciones como la atención y la percepción, la investigación evolutivo-experimental muestra que hay relaciones entre las distintas funciones, estas se conectan y construyen sistemas.
Kohler indica una relación entre el aspecto visual y la organización de la conducta, el indica que la resolución de problemas se basa en la percepción, esto para los monos, que tienen limitado su aspecto sensorial.
Sin embargo, tras la observación mediante experimentación a un niño no se encuentra relación con ningún animal en este aspecto, y tras estos estudios se descubren leyes básicas que caracterizan la percepción humana. Binet había realizado experimentos similares donde logro especificar como los niños pequeños tienen una dependencia hacia los mecanismos psicológicos superiores. Pero estos aspectos varían según la edad, niños mayores son capaces de describir situaciones mas complejas. Esto quiere decir que los niños observan al principio las cosas como un todo, los procesos perceptivos al principio se encuentran unidos y posteriormente recién se separan. Todos estos experimentos se hicieron a base de laminas entregadas a los niños para que observen y describan. Stern cambia el experimento limitando la descripción de la lamina a pantomimas, y esto le facilito la descripción al niño menor. Es decir que la limitación que había tenido antes para realizar la descripción se debía a su limitación del desarrollo lingüístico que forma parte de la percepción verbalizada.
Los niños como tienen un lenguaje limitado expresan a través de gestos, esta es una forma compensatoria, el niño percibe el mundo ya no solo por sus ojos y logra ampliar su campo sensorial ampliando la percepción natural. A medida que se logra desarrollar el lenguaje la percepción se vuelve mas cognoscitiva, el lenguaje se vuelve analítico y la percepción visual es más completa. Aunque el niño es capaz de percibir sin usar el lenguaje, este es primordial para el resultado final. La percepción misma aparece desde una edad muy temprana, pero el mundo no solo percibe colores y formas si no ve todo con un sentido y un significado, esto nos da una percepción real con los objetos.
Para observar una tarea selectiva se realizaron otros experimentos con el uso de teclas sin marca alguna que lo volviera particular uno de otro, donde los niños se encuentran tan sumidos en la tarea que permiten la observación del investigador, el niño es muy diferente al adulto en este proceso, primero el niño realiza la selección interna, posteriormente recién realiza el movimiento selectivo como si el movimiento estuviera atrasado. El niño al contrario del adulto elige como base el movimiento y no el estímulo, sin embargo, la percepción y el movimiento coinciden.
Tras este experimento se realiza otro similar pero esta vez poniendo marcas en las teclas buscando simplificar la tarea para los niños, sin embargo, notan que la tarea mas simple conlleva un proceso mas complejo para el niño al tener que relacionar las marcas. El sistema de signos reestructura todo el proceso psicológico y capacita al niño para dominar sus movimientos.
Kohler señalado que la capacidad o incapacidad de dirigir la propia atención es un determinante esencial del éxito, el niño logra controlar su atención por las palabras indicativas. Para el mono el no tener el problema ante su capacidad visual no le permite hallar una solución el problema se le vuelve imposible de resolver, sin embargo el niño es capaz de ampliar su percepción mas halla de lo visual saliendo de solo el campo del problema, esto le da la capacidad de combinar el acontecimiento presente con acontecimientos pasados con fines hacia el futuro, pero esto no seria posible si el acontecimiento pasado no hubiera sido plasmado por una vital función la memoria y la memoria para plasmarla requirió la simbolización del acontecimiento aquí se ve nuevamente la importancia del lenguaje y su simbolización de la realidad.
...