ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISCAPACIDAD, PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, DE CONDUCTA Y DE COMUNICACIÒN

a01v02c03Tarea21 de Julio de 2021

2.906 Palabras (12 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

DISCAPACIDAD

El concepto de personas con discapacidad incluye a quienes tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en pie de igualdad con los demás. Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, alrededor del 15% de la población vive con alguna forma de discapacidad. Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir una discapacidad que los hombres y las personas mayores más que los jóvenes.

TIPOS DE DISCAPACIDAD

Discapacidad Física o Discapacidad Motriz

La característica común de la discapacidad física es que se ve afectado algún aspecto del funcionamiento físico de una persona, por lo general su movilidad, destreza o resistencia. Las personas con discapacidad física suelen ser expertas en sus propias necesidades, y comprenderán el impacto de su discapacidad.

  • Monoplejia: Parálisis en una única extremidad, generalmente producida por daños en el nervio que inerva la zona afectada.
  • Paraplejia: Esta afectación debida a una lesión medular en la zona dorsal supone la parálisis o incapacidad de movimiento de la mitad inferior del cuerpo. Afecta básicamente a piernas y pies. La persona pierde la capacidad de caminar y afectaciones fisiológicas. Siga leyendo este artículo sobre la lesión medular.
  • Tetraplejia: Alteración debida a una lesión medular cervical cuya repercusión se observa en la pérdida total de la capacidad de movimiento de las extremidades inferiores y en la pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de los miembros superiores.
  • Hemiplejia: Se trata de una alteración o lesión en el sistema nervioso que produce la parálisis de la parte opuesta o contralateral a la dañada. Suele deberse a accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneoencefálicos.
  • Espina bífida: Se trata de un tipo de malformación congénita en que el tubo neuronal y la columna vertebral no se cierran por completo durante la formación del feto, produciéndose daños en los nervios y la médula que pueden impedir o dificultar el movimiento de la persona.
  • Distrofia muscular: El grupo de trastornos englobados dentro de la distrofia muscular provocan la presencia de un tono muscular débil que va perdiendo tejido con el tiempo, haciendo difícil el movimiento y provocando una discapacidad. Se trata de uno de los tipos de discapacidad física más frecuentes.
  • Parálisis cerebral: La parálisis cerebral es una condición médica crónica debida a problemas durante el desarrollo cerebral del feto o niño, que produce graves efectos en la motricidad. Estos efectos pueden ir desde dificultades y lentitud de movimiento, rigidez, agitación, convulsiones o incluso una parálisis completa de la musculatura voluntaria.
  • Amputación: La pérdida de extremidades o de partes del cuerpo pueden provocar una discapacidad física al limitar el funcionamiento habitual de la persona.    

Discapacidad Auditiva

Consiste en el deterioro o falta de la función sensorial de oír (sordera parcial o total, dificultades para hablar).

Los problemas de audición pueden variar de leves a profundos. Las personas con problemas de audición pueden utilizar una serie de estrategias y equipos que incluyen el habla, la lectura de labios, las notas escritas, implantes cocleares, audífonos o intérpretes de lengua de signos.

  • Congénita: La persona nace con algo que le provoca problemas auditivos, pudiendo ser por culpa de una malformación de las estructuras que se encuentran en el oído o por un mal funcionamiento a nivel nervioso o celular.
  • Adquirida: La discapacidad auditiva se produce a lo largo de la vida y puede ser causada por múltiples factores, como pueden ser el uso de fármacos ototóxicos (que dañan el odio) o lesiones en el tímpano. Dentro de las sorderas adquiridas hay tres tipos en función del momento en el que se adquirió el problema: prenatales, causadas durante el embarazo; neonatales; producidas durante el parto o inmediatamente después; y postnatales, producidas tiempo después de haber nacido.
  • Cofosis: La cofosis es la condición auditiva en la que la persona no puede oír absolutamente nada. Algunos la consideran un sinónimo de sordera profunda, aunque en este caso la persona sí puede oír sonidos a muy alto volumen (90 dB).

  • Sordera: La sordera propiamente dicha es la discapacidad auditiva en la que la persona no oye sonidos a menos de 75 dB, siendo especialmente grave si no los puede oír por debajo de los 90 dB. La persona está sorda, pero no es una sordera profunda y tan grave como la cofosis porque en este caso el afectado puede oír los sonidos si se le son amplificados por medio de dispositivos especiales.
  • Hipoacusia: La hipoacusia es menos grave que la sordera, puesto que la persona puede oír por debajo de los 75 dB, pero no el rango completo de audición normal.

Para poder diagnosticar cualquiera de las tres últimas condiciones auditivas anteriores es necesario realizar una audiometría, la cual puede dar los siguientes resultados:

Audición normal: se pueden oír sonidos muy bajos, igual o por debajo de 20 dB

Pérdida auditiva leve: el sonido más bajo perceptible está entre los 20 y 40 dB.

Pérdida auditiva media: se detectan sonidos a partir de 40-70 dB (hipoacusia).

Pérdida auditiva severa: solo se oye a partir de 70-90 dB (sordera).

Pérdida auditiva profunda: oye por encima de los 90 dB (sordera profunda) o no oye nada (cofosis).

  • Sordera de conducción: El problema se encuentra o bien en el oído externo o en el oído medio. Estas son las que mejor pronóstico tienen, puesto que tratarlas es relativamente fácil. Puede que se requiera una intervención quirúrgica, como por ejemplo insertar un tímpano artificial, o incluso requerir una mera limpieza del canal auditivo, extrayendo un tapón de cerumen que esté afectando a la audición del paciente.
  • Sordera sensorio-neural: Las sorderas sensorio-neurales son complicadas de tratar puesto que la lesión se encuentra en lugares más profundos y delicados. El daño puede estar en el oído interno, el nervio auditivo o, incluso, en la corteza auditiva, es decir, el lugar del cerebro en el que se interpreta los estímulos acústicos.
  • Mixta: La discapacidad auditiva se debe a un problema en el oído externo y/o el medio junto con un problema a nivel más interno, en el oído interno o el nervio acústico.

Discapacidad Visual

Consiste en el deterioro o falta de la función sensorial de ver (visión disminuida, ceguera). La ceguera, conocida también como discapacidad visual o pérdida de la visión, es una condición física que provoca la disminución de la capacidad para ver en diversos grados y que causa una serie de dificultades que no pueden ser completamente compensadas con la utilización de gafas o lentes de contacto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró la siguiente clasificación de los diferentes tipo o grados de discapacidad visual.

  • Pérdida de visión leve o visión casi normal
  • Discapacidad visual moderada o baja visión moderada
  • Discapacidad visual grave o baja visión severa
  • Discapacidad visual casi total o ceguera casi total
  • Falta de percepción de la luz: ceguera total

Existen muchas causas comunes a la aparición de una discapacidad visual y de una ceguera. Sin embargo, la incidencia de estas varía considerablemente entre las dos condiciones. Las principales causas de discapacidad visual en cualquier grado pueden ser: Defectos genéticos, cataratas, glaucoma, lesiones en el ojo, lesiones cerebrales (ceguera cortical), Infecciones oculares, ambliopía, opacificación corneal, miopía degenerativa, retinopatía diabética, retinitis pigmentosa, envenenamiento o intoxicación por metanol, formaldehído o ácido fórmico, etc.

Discapacidad Intelectual

Consiste en limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa. Una persona con discapacidad intelectual puede tener limitaciones significativas en las habilidades necesarias para vivir y trabajar en la comunidad, incluyendo dificultades con la comunicación, el autocuidado, las habilidades sociales, la seguridad y la autodirección.

  • Discapacidad intelectual leve CI 50-55 a 70. Se denomina así a las personas que transitan la «etapa educable». Son alrededor del 85% de las personas afectadas por el trastorno. Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorio motoras y con frecuencia no se diferencian de otros niños sin discapacidad cognitiva hasta edades posteriores.
  • Discapacidad intelectual moderada CI 35-40 a 50-55. La discapacidad cognitiva moderada equivale aproximadamente a la categoría pedagógica de «adiestrable». Este grupo constituye alrededor del 10 % de toda la población con discapacidad cognitiva. Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Adquieren una formación laboral y, con supervisión moderada, pueden adquirir destrezas para su propio cuidado personal.
  • Discapacidad intelectual grave CI 20-25 a 35-40. Incluye el 3-4 % de los individuos con discapacidad cognitiva. Durante los primeros años de la niñez la adquisición de un lenguaje comunicativo es escasa o nula. Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal. Se benefician solo limitadamente de la enseñanza de materias pre académicas como la familiaridad con el alfabeto y el cálculo simple, pero pueden dominar ciertas habilidades como el aprendizaje de la lectura global de algunas palabras imprescindibles para su autonomía e independencia.
  • Discapacidad intelectual profunda CI 20-25. Incluye aproximadamente en el 1%-2% de las personas con discapacidad cognitiva. La mayoría de los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su discapacidad intelectual. Durante los primeros años desarrollan considerables alteraciones del funcionamiento sensorio motor. Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes, así como con una relación individualizada con el educador.

Salud Mental o Discapacidad Psicosocial

Consiste en alteraciones o deficiencias en las funciones mentales, específicamente en el pensar, sentir y relacionarse. Es conocido también bajo el término de “Discapacidad psicosocial”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (143 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com