Problemas De Conducta Y Aprendizaje
ivetCendejas21 de Marzo de 2015
3.107 Palabras (13 Páginas)256 Visitas
Escuela normal de Sinaloa
Lic. En Educación Preescolar
Cendejas Maldonado María Ivet
Profra. Nubia Yesely Gasca Almada
Observación y Práctica Docente III
Ensayo
Grupo 3° “D”
Culiacán, Sinaloa a 20 de junio 2014
Introducción
Uno de los más grande retos de la educación preescolar es que el niño desarrolle sus habilidades física- cognitivas y sociales, lo cual no solo consiste en involucrar al niño sino también a los padres de familia, para que se den cuenta de la importancia de cursas preescolar, sea el mismo quien motive a su hijo, que el niño sienta el apoyo de el padre, así como también de los maestros, procurando trabajar en conjunto será mucho mejor para el niño y facilitara a la maestra la incorporación y adaptación del niño en la escuela, así con ello se lograra en cuanto a sus aprendizajes tener una respuesta satisfactoria; sin embargo uno como educadora tiene una responsabilidad muy grande, ya que para ellos somos extraños, emprenden una nueva etapa al entrar al jardín y empieza el desapego con la madre, lo primero aquí será dar confianza para que no se sientan cohibido y venerables, para esto se debe procurar tener una actitud positiva de confianza seguridad y de respeto, brindar conocimientos de acuerdo a sus capacidades que lo lleven al deseo por saber más; en este ensayo se observara una recopilación de observaciones y practicas realizadas en el jardín de niños Guadalupe rojo viuda de Alvarado enfatizando en la niña Emily Mariluna sobre su comportamientos y desarrollo de aprendizaje durante las prácticas docentes, así como la colaboración de la madre y aportaciones que se hacen para su mejora.
Problemas de conducta y de aprendizaje
Los niños son distintos unos de otros y responden de formas diferentes a enfoques distintos, no es posible enseñar individualmente, pero si necesitan de atención individualizada, es por ello que al observar uno detecta las necesidades del grupo, en singular la mayor necesidad aquí es la convivencia grupal, Emily Mariluna a simple vista llama la atención ya que es una niña pasiva, con problemas de conducta y aprendizaje, le es muy difícil tener comunicación con sus compañeros, es muy fantasiosa, la actitud que demuestra ante sus iguales es negativa, ante las educadoras se muestra sensible y vulnerable, en ocasiones se le dificulta por sentir el rechazo de sus compañeros, sin embargo siempre esta con disponibilidad para trabajar, tanto individual, en equipo y grupalmente, y participa mucho. Es una de las alumnas que contantemente va al jardín de niños, va un poco descuidada ya que en ocasiones su uniforme esta sucio y no va peinada, es un poco tímida, habla con voz baja y no se le entiende lo que dice, cuando se le pide que repita lo que pronuncia, lo hace gritando, se enoja con facilidad y no quiere continuar trabajando, hasta que se platica con ella para que continúe con la actividad.
El jardín de niños Guadalupe rojo viuda de Alvarado esta ubicado en la colonia centro, es una zona urbano y el jardín es de tiempo completo, la infraestructura está bien estructurada y bien protegida ya que cuenta con barda y cámaras de video, este jardín es muy amplio, cuenta con techumbre y piso, tiene una área de juegos los cuales son un poco inadecuados para los niños ya que están altos y los columpios no tienen protección, no cuenta con muchos árboles y los desayunadores están descuidados y maltratados lo cual es un peligro ya que los niños corren por donde se encuentran, tanto la dirección como la biblioteca y las aulas son pequeñas y están descuidadas, no se pueden trabajar con mucha facilidad ya que el espacio está muy reducido, sin embargo están bien equipadas con aire acondicionado, televisión, enfriadores de agua, con mucha luz y suficiente materiales para trabajar.
En las prácticas que realice del 2 al 13 de junio estuve a cargo del grupo de 3B con un total de 24 niños, el aula es muy reducida y descuidada lo cual ocasiona que no se trabaje con la mayor libertad, siempre se tiene que prever para no tener complicaciones, aquí se toma en cuenta que no hay una distribución predeterminada del tiempo para el trabajo pedagógico en la jornada diaria, la distribución es decisión de la educadora, ella es quien, con base en el conocimiento de sus alumnos y las circunstancia particulares en que realiza su labor docente, puede encontrar la mejor formas para aprovechar el tiempo de la jornada escolar, sin embargo el aula se encuentra muy bien equipada aire acondicionado, televisión, grabadora, muy iluminado cuanta muchas ventanas y mucho material para trabajar como hojas blancas, cartulinas, crayolas, colore lápices, tijeras, periódicos, revistas, cintas, plumones, plastilina, papel china, entre otro tipo de material como platos, vasos, cucharas etc. Con un pizarrón grande, una mini biblioteca en el aula, un escritorio para la maestra, una silla para cada niño y 6 mesas en donde ellos trabajan, algo que se observa en los niños es que les gusta trabajar en el piso al igual que fuera del aula, solo que fuera del salón no se puede trabajar ya que esta todo encerrado y no dejan trabajar a los demás grupos, es un grupo muy participativo pero poco colaborativo se les dificulta trabajar en equipo y de manera grupal, al igual que respetar las reglas y valores, lo cual día con día se están implementando procurando que el niño descubra lo que está bien hacer de lo que no está bien y como mejorar, Emily Mariluna no controla su actitud, y esto hace que conteste inadecuadamente cuando está en un conflicto con los compañeros, por ello se habla acerca de cómo portarse o a quien acudir para que no sea mayor el problema, por ejemplo respetar a los demás ya que en el grupo los niños no respetan y no les gusta compartir, aquí cabe mencionar que se está de acuerdo con (joan, 1993) “el proceso real de organización en el aula implica seleccionar, de entre una serie de formas diferentes de hacer las cosas, las que se adecuan a la situación particular” aquí es de total importancia saber cómo va a intervenir la maestra y de cómo organizarse para lograr los resultados y llegar a los aprendizajes deseados.
Emily Mariluna es una niña de 5 años de edad diagnosticada con problemas de conducta y de aprendizaje, es hija única, vive con la mama en casa de sus abuelos maternos, no convive con ningún familiar paterno he aquí el principal problema de ella (rutter, 1985a) “ desorden de conductas en niños demuestran un vinculo entre la discordancia familiar, la poca disciplina y supervisión por parte de los padres y de los desordenes de conducta “ es por ello que en el salón se muestra un poco cariñosa con sus iguales lo cual en algunos compañeros no es de su agrado, en ocasiones no controla su carácter es agresiva ya sea verbalmente o físicamente al sentir el rechazo, o es explosiva habla sin saber si perjudica a alguien, es una niña pasiva ya que trabaja tranquilamente cuando suena el timbre o sabe que ya es hora de salir ella deja el trabajo y dice que ya termino, no tiene iniciativa para comenzar una actividad, es muy fantasiosa si cumple con las indicaciones que se les da al realizar los trabajos, solo que cuando se trata de un dibujo ella pinta arcoíris, arboles nubes, castillos y soles, en cuanto a las participaciones no son coherentes y claras, se les leyó un cuento de “Paco el chato” (Anexo1) al cuestionar Emily Mariluna comentaba sobre caballos que tiene en el rancho y que sus mascotas son perros, gatos y que le gusta estar en su castillo para que no se pierda la princesa, es insegura no responde a cuestionamientos hasta que lo hacen los demás, molesta a sus iguales para obtener la atención de ellos, de igual manera acusa de que se portan mal para obtener la atención de las maestras. Lo que se le dificulta es mantener una relación armónica ya que entre sus fantasías los niños no le creen y le dicen mentirosa, lo cual causa que se enoje y llore, en clase es egocéntrica ya que no le gusta compartir el material, en una de las actividades (Anexo 2) que se realizaron fue mostrar a sus compañeros un objeto muy apreciado y compartirlo, ella se mostro muy contenta al momento de que sus compañeros le prestaron sus juguetes, pero al tiempo de que ella le toco prestar su peluche se enojo y quiso llorar, se intervino de manera adecuada ya que se le explico la consigna que consistía en compartir, ella comprendió y cedió ante tal actividad, demostrando la aceptación y conviviendo con sus compañeros, en las tareas que se les dejo se reflejo la participación de la madre ya que Emily Mariluna si cumplió aquí, se observo la fomentación de lo imaginario, lo cual no es de mucha ayuda para la niña ya que siempre comenta hechos fantásticos y sea el causante del rechazo de los compañeros, es responsabilidad de que la madre le haga ver y separar la fantasía de la realidad, en una tarea que se dejo (anexo 3) el cuento era sobre su historia lo realizaría la niña con ayuda del padre de familia, la señora hizo la tarea hablaba de pura fantasía a lo cual hubo oportunidad
...