Desarrollo humano y social
Irax VDDocumentos de Investigación3 de Noviembre de 2025
1.605 Palabras (7 Páginas)14 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Noradrenalina y Serotonina
Hernandez Hernandez Ximena Guadalupe
VELAZQUEZ BUENDIA IRVING AXEL
[pic 8]
Depresión
La depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo. Afecta la salud mental y física. Impacta a millones globalmente. Cerca del 5% de la población mundial. Es crucial entenderla.
Depresión mayor: auras dolor de cabeza, cambios de humor y se ve como “se me va a pasar”, mecanismo de defensa →felicidad (la persona exagera el estado de ánimo). No se sale de ella en un mes,
Distimia: síntomas leves pero constantes, se tiene constancia de 2 años. Niega las etapas de manía.
Psicopatología → se debe de tratar
Hipersexualidad →Hombres y mujeres, dolorosa, adicta al sexo, pero es más manía Etapas de manía→suicidio
Trastorno afectivo estacional: en etapas de invierno las mujeres presentan este trastorno y es intenso, pero se quita y regresa nuevamente el próximo año, se necesita medicamos oxitocina, noradrenalina, serotonina y combinación de alimentación para bajar índices de cortisol.
Específicos
Trastorno bipolar: cambios repentinos con episodios maniacos (depresión, tristeza, tono bajo en voz). Se vuelve complicado cuando la persona presenta estos cambios por minutos.
Depresión disfórica premenstrual: inflamación de cuello uterino y útero, la persona a parte de tener dolor tiene problemas con indoles sexual como el vaginismo (cuando el cerebro identifica que habrá penetración la vagina de contraer, entonces es la sensación de miedo o angustia presentada), no es solo alteración en sangrado, sino que también en el estado de ánimo.
Depresión postparto: Dura 2 años, y presentarse después de parir incluso hasta después de los 5 años. Las hormonas no se generan totalmente y no hay un vínculo con el bebé. Desde los cero a los dos años, el niño genera una consecuencia emocional.
Factores de riesgo clave
•Historial familiar es un factor. Aumenta la vulnerabilidad genética.
•Estrés y traumas desencadenan la depresión.
•Experiencias difíciles impactan.
•Cambios hormonales intuyen. Menopausia y embarazo son ejemplos.
Síntomas comunes
- Tristeza persistencia: Sentimiento de desesperanza. Dura la mayor parte de día. Es un signo cardinal.
- Pérdida de interés: Anhedonia →No disfruta de las actividades antes placenteras.
- Cambios en el sueño: Insomnio o hipersomnia. Afecta el descanso. Afecta en el rendimiento.
- Cambios en el apetito: Perdida o aumento del apetito, afecta en la nutrición y desequilibrio metabólico. Comorbilidad con Pica
Terapia cognitivo conductual
¿Qué es?
Es una terapia psicológica que consiste en entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual"). Estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la
TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora
¿Cómo trabaja a nivel neuronal?
Neuroplasticidad: Al cambiar pensamientos y comportamientos, se fortalecen nuevas conexiones sinápticas y se debilitan las antiguas asociadas al malestar.
Corteza prefrontal: Mejora su función, lo cual incrementa la autorregulación emocional y el control de impulsos.
Amígdala y sistema límbico: Disminuye la hiperreactividad emocional al modificar creencias catastróficas o negativas.
Conectividad funcional: Mejora entre el córtex prefrontal y estructuras emocionales (como la amígdala y el hipocampo).
Bases de la TCC: desde donde surge
Orígenes teóricos
La TCC surge de la combinación de dos grandes enfoques psicológicos:
•Conductismo clásico (años 20-50):
Se enfoca en cómo el comportamiento se aprende y modifica por medio del condicionamiento.
Autores clave: Ivan Pavlov, John Watson, B.F. Skinner.
Ej.: El condicionamiento operante de Skinner y el condicionamiento clásico de Pavlov.
Psicología cognitiva (años 60):
Se centra en cómo los pensamientos influyen en las emociones y conductas.
Autores clave: Aaron Beck (padre de la TCC), Albert Ellis (fundador de la Terapia Racional Emotiva Conductual – TREC).
Beck introdujo el concepto de esquemas cognitivos y distorsiones cognitivas.
Modelo ABC: A (evento) → B (creencia) → C (consecuencia emocional/conductual).
Identificación de distorsiones cognitivas: Ej. pensamiento todo o nada, catastrofismo, sobregeneralización.
Reestructuración cognitiva: Cambiar pensamientos automáticos negativos por otros más realistas.
Técnicas conductuales: Exposición, activación conductual, entrenamiento en habilidades sociales, etc.
ISRS y TCA
¿Cuáles son?
ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina) Ejemplos:
•Fluoxetina
•Sertralina
•Citalopram
•Escitalopram
•Paroxetina
Mecanismo de acción:
• Inhiben selectivamente la recaptación de serotonina (5-HT) en la sinapsis.
• Aumentan la disponibilidad de serotonina en el espacio sináptico → mejora del estado de ánimo.
Indicaciones:
• Depresión, ansiedad, TOC, fobia social, estrés postraumático.
TCA (Antidepresivos Tricíclicos) Ejemplos:
• Amitriptilina
• Imipramina
• Nortriptilina
• Clomipramina
Mecanismo de acción:
•Inhiben la recaptación de serotonina y noradrenalina en sinapsis.
...