Didactica Elección de la película: “La sonrisa de Mona Lisa”.
Josefina CladeraTrabajo16 de Diciembre de 2015
718 Palabras (3 Páginas)350 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA.
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía.
Materia: Didáctica General.
Trabajo Práctico: Análisis de una película.
Alumna: Josefina Cladera.
Fecha de entrega: 29/10/15.
Elección de la película: “La sonrisa de Mona Lisa”.
SINAPSIS:
El film está ambientado en el año 1953 (dentro de un contexto de posguerra); la historia transcurre en la Universidad de Wellesley, California, Estados Unidos, una de las universidades más conservadoras y tradicionalistas de la época.
Se centra en el rol de la mujer dentro de la sociedad, se observa cómo se valora significativamente a esta dentro del hogar, como ama de casa y devota a su marido, pues carecía de importancia el estudio o realización profesional de tal, ya que estudiaban hasta que contraían matrimonio antes de los 25 años. Las protagonistas de la película son un grupo de jovencitas estudiantes de la materia historia del arte cuya profesora se revela a tal estricta ideología de la institución además de dejar una huella en cada una de sus alumnas.
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
El establecimiento donde transcurre la película es tradicionalista, y solamente concurren mujeres. La enseñanza aquí se apega a las ideas conductistas, la clase debe ser dirigida por el docente en todo momento y se dicta con todo lo que se encuentra en el programa detallado, siguiéndolo al pie de la letra, las alumnas deben memorizar la lección además son solo receptores, no participan sino que solo escuchan, púes las alumnas no se cuestionaban demasiado el porqué de lo que estudiaban, no desarrollaban un pensamiento crítico a pesar de que son alumnas de clase alta, con grandes talentos, sin embargo el aprendizaje predominante es por estímulo- respuesta y la asociación entre los dos. Además se utilizan estrictas reglas de comportamiento, horarios establecidos, etc.
Con la llegada de la profesora Katherine Watson se quiebra con esta modalidad y se reemplaza por una constructivista, lo cual trae aparejado problemas con los directores de la institución además de cuestionamientos por parte de la sociedad.
La máxima (constructivista) consiste en que los estudiantes construyan interpretaciones personales del mundo basado en las experiencias e interacciones individuales. Queda así demostrado en los siguientes ejemplos del método de enseñanza de la profesora Watson: cuando les explica a sus alumnas la historia del pintor Van Goh, les indica que primero observen algunas de sus pinturas, y luego las traten de imitar para experimentar el hecho de producir tales obras de arte así obtengan una perspectiva diferente. También cuando van de visita al museo, les pide que vean, reflexionen, piensen, y den su opinión. También cuando enseña por medio de diapositivas el rol de las mujeres en esa época para que vean desde otra perspectiva la realidad donde están sumergidas y puedan reflexionar y tomar, porque no, una postura revolucionaria.
PROCESOS DE EDUCACIÓN QUE SE EXPERIMENTA:
En un primer momento las alumnas eran vistas como tablas rasa y cuyo aprendizaje era mecánico, de asociación entre estímulo-respuesta. Por ejemplo, al ver una imagen ya sabían lo que tienen que responder, lo hacían de forma automática, por ende no había espacio para la reflexión allí.
Luego, a partir de la intervención de la profesora Katerine, quien rompe con los esquemas de la cultura académica de la institución comienza a modificar la modalidad de enseñanza, intenta un ida y vuelta con las alumnas, quiere que las chicas piensen, razonen, y generen sus propias respuestas. Es decir lograr que se transforme la estructura cognitiva y que obtengan nuevos conocimientos de mayor riqueza y complejidad.
Es importante que se dé el conflicto cognitivo , que las alumnas cuestionen sus conocimientos anteriores. A su vez, es necesario que el aprendizaje sea mediante el intercambio de opiniones, con cooperación de todas y se logre un debate.
...