Analisis película "La sonrisa de la Mona Lisa".
frascaritaTrabajo18 de Febrero de 2017
4.041 Palabras (17 Páginas)6.015 Visitas
1. Describan los rasgos de la institución educativa de la película y el rol que se espera del profesor, relacionándolo con los materiales teóricos trabajados.
La película comienza en el otoño de 1953 en Estados Unidos. Una profesora de artes de California, llamada Katherine Watson, se muda a la ciudad de Nueva Inglaterra para enseñar en una universidad de mujeres.
La institución se sustenta en una teoría de la educación, que si bien implicaba un avance en el rol de la mujer, sostenía parámetros de una educación tradicional. La universidad da cuenta de un modelo conservador, en donde el rol de la educación está asociado “al tutelado de los hijos de la aristocracia por parte de los hombres cultos” (Follari, 1999).
Una de las características de esta institución es que es un internado en donde lo que se intenta generar es, como dice Jesús Palacios (2010) “un mundo ficticio, que es una lección de moral permanente, en la que los ideales de la antigüedad lo llenan todo”. Siguiendo esta línea Saviani (1983) dice que ”la escuela se organiza, entonces, como una actividad centrada en el docente, el cual transmite siguiendo una graduación lógica, la herencia cultural a los alumnos. A esto corresponde asimilar los conocimientos que les son transmitidos”.
Desde los directivos se espera que el docente sea un guía que dirija la vida de los alumnos. La transmisión del conocimiento debe realizarse al modo de la pedagogía tradicional, el saber es unidireccional, se transmite desde el profesor al alumno. Es lo que Freire (1999) denomina educación bancaria: el saber como un depósito.
De los profesores también se espera que sean garantes del orden y la disciplina, que sean metódicos en su trabajo y se ciñan a la planificación. Asimismo su vida privada debe reflejar la moral de la institución, siendo un ejemplo para sus alumnas.
En la película se reflejan las tensiones generadas en el paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control en donde el eje está en la regulación de las conductas ya existentes (Caruso y Dussel, 1999).
2 y 8. Caractericen a los alumnos que presenta la película. Analice el lugar de los alumnos en estas clases e instituciones reflejadas.
Inicialmente, las alumnas se muestran acordes al modelo tradicional propuesto por la Institución ya que demuestran conocer los roles que cada uno debe cumplir en la clase. Las alumnas se anticipan a la secuencia que presenta la docente, desafiando una autoridad que entendían se basaba en el conocimiento que ella poseía.
Estas alumnas demostraban entender su rol a partir de la función de imitar los modelos propuestos por los docentes (Palacios, 2010). Reproducen en la clase los contenidos que han adquirido de la lectura de los materiales sin demostrar a partir de ello ninguna reflexión crítica. Como dicen Pineau, Caruso, Dussel (2001) “Alumno pasivo y vacío, reductible a lo biológico, y asocial. Se debe controlar su cuerpo y formar su mente”.
En la película aparecen los siguientes personajes principales:
Elizabeth (Betty) Warren: líder del grupo. Representa la moral tradicional de la sociedad. Es editora del periódico escolar donde siempre publica comentarios considerados "subversivos" ante la sociedad en la que viven. Era la estudiante más conservadora, retadora y refractaria a las ideas de la maestra Watson, esa misma que armada por su educación familiar y universitaria, defendía como único lugar de las mujeres el matrimonio. Ella había encarnado ya el ideal: se había casado y esto la reafirmaba en sus convicciones y en la idea de haber ocupado ya su lugar en la vida. Sin embargo, esto se desmorona ante el desencuentro amoroso. Así, luego de pasar por el sufrimiento, ve en el arte una pregunta para su vida. Ve en el retrato de la Mona Lisa, la felicidad de la Gioconda que le devuelve en un juego de espejos la amargura de su vida. “Mira, mamá, está sonriendo ¿es feliz? Se ve feliz. Es lo que importa”, le dice a su madre, quien la insta a que continúe casada, que sea comprensiva con el esposo que le es infiel y que la ha dejado en su condición de soltera, pues un divorcio es un escándalo y el signo de un fracaso en la sociedad, responde su madre. Betty se ve abocada a comprender de otra manera el sufrimiento que la habita; lo comprende mediante la reflexión de las palabras de la profesora Watson, por medio de la pintura de la Mona Lisa, por medio de su acercamiento a los libros. Finalmente, la profesora Watson le hizo ver el mundo con otros ojos. Observamos en este proceso lo que Freire (1999) sostiene, que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo
Joan Brandwyn: también ejerce un rol de liderazgo dentro del grupo pero con un perfil académico y más flexible. El personaje de Joan tenía conocimientos del arte que había obtenido mediante los libros, le agrega uno nuevo que se da a través de la experiencia, cuando por ejemplo, la maestra Watson lleva a la clase a ver una obra de arte a un lugar desconocido. Luego planifica que se va a casar y que ya no va a seguir estudiando. La maestra Watson la visita con el objetivo de convencerla de seguir sus estudios en la escuela de leyes, pero Joan le hace saber a la profesora que ser madre y esposa es lo que la hará feliz y que esto es lo que ella en verdad quiere hacer con su vida. Ella construye su conocimiento en base a su felicidad, puesto que eso es lo que busca para su vida, y encuentra esa felicidad en el matrimonio. A esto nos enfrentamos muchas veces como docentes, a la paradoja de querer que el otro sea libre, para que se tome libremente a nuestro poder; pero, finalmente, debemos siempre de reconocer que la libertad del otro escapa a nuestra voluntad (Meirieu, 1998).
Durante el desarrollo de la película podemos observar diferentes situaciones de diálogo entre Joan y Katherine Watson. Para Freire (1999), el diálogo es la unión del maestro y de los alumnos en el acto común de conocer y re-conocer el objeto de estudio. El diálogo como una aproximación dinámica al objeto. De esta manera, la meta de la enseñanza y el aprendizaje dialógicos es el desarrollo común del entendimiento por un proceso de indagación compartida, no la transmisión de “verdades” del especialista informado a un receptor pasivo. El diálogo, en tanto comunicación pedagógica, es la confluencia del mundo comunicacional y del mundo educacional, constituyendo un recurso didáctico estructurante en la concepción pedagógica de aprendizaje, enseñanza, multiculturalismo y humanismo. Esto es educar en la diversidad y para la diversidad.
Giselle Levy: es la que menos se ajusta a las normas morales que rigen la vida privada. Decide estudiar leyes con Betty Warren. El personaje de Giselle se identifica con la docente en calidad de ideal. Freire (1999) dice que no hay práctica educativa sin sujetos en un espacio-tiempo pedagógico, sujeto educador y sujeto educando, ambos se constituyen desde el respeto y la confianza mutuos y es esto lo que consideramos se observa en los diálogos entre esta alumna y la docente. También observamos que la docente no busca ajustar a Giselle a las normas generales de esa sociedad sino que le permite desarrollar como dice Freire sus valores, proyectos y utopías. “... Tenemos la responsabilidad, no de intentar amoldar a los alumnos sino de desafiarlos en el sentido de que ellos participen como sujetos de su propia formación...” (Freire, 2003).
Connie Baker: es una alumna retraída y tímida. No quiere identificarse con la profesora Nancy Abbey, la cual cumple con las etiquetas que se le han impuesto. A partir del contacto con la docente se permite a sí misma descubrir otras realidades. Un punto de inflexión en la vida de Connie, es cuando van a ver un cuadro de Pollock. “Aprender en estado de concienciación, en el lugar con la realidad, conocer materiales, herramientas que hacen a la realidad del objeto de estudio, es el mayor resultado de aprendizaje” (Freire, 2003).
3. Analicen cuáles son las presunciones equivocadas de los docentes en el planteo de su primera clase.
La película narra cómo al llegar a la clase, la docente se da cuenta que sus alumnas ya han leído y memorizado el programa. Ella presuponía que las alumnas no tenían conocimientos previos de la materia. Cuando pretende desarrollar los contenidos, se encuentra con el desafío de las alumnas que se anticipan a lo que la docente va a decir. Las estudiantes repiten lo que leyeron de los libros sin ningún tipo de aporte personal. Se esperaba que, como dice Saviani (1983) “las iniciativas partían del profesor, lo esencial era contar con un docente razonablemente bien preparado. Las escuelas eran organizadas en forma de clases, cada una con su maestro que exponía las lecciones que los alumnos seguían atentamente y planteaba los ejercicios que los alumnos debían realizar disciplinadamente”.
4 y 5 Expliciten cuáles son las teorías de la educación que subyacen en las diferentes escenas de clases que se visualizan en la película. Reconozca los indicadores de esa teoría en la escena. Indique de qué modo puede influir el contenido y la propia disciplina en la adopción de una teoría educativa. Evalúen los efectos del cambio de estrategia en la clase.
La primera clase observada en la película refleja el modelo tradicional de la Institución que describimos en el punto uno. Sigue todos los preceptos de la pedagogía tradicional: la docente se ubica en el centro del salón, desarrollando una clase expositiva, en un aula frontal-global, donde existe una centralización y homogeneización de lo que allí acontece.
El modelo de enseñanza-aprendizaje
...