ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CURRÍCULUM EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

FAGLEZSíntesis14 de Octubre de 2016

8.434 Palabras (34 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 34

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON[pic 1][pic 2]

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

UPN

UNIDAD 19B                                                              GUADALUPE N.L

EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA

EN EDUCACIÓN

  • UNIDAD II  

[pic 3]

  • MATERIA: ANÁLISIS CURRICULAR

  • ASESOR: MARTHA CORONA

  • ALUMNA: SYLVIA ESTEFANIA GONZÁLEZ ZULOAGA
  • CEL: 614-1000819
  • CORREO: fannie_gLeez@hotmail.es

        

CD. CHIHUAHUA A 31 DE OCTUBRE DE 2015

UNIDAD II

EL CURRÍCULUM EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Introducción

En el presente documento se hará un análisis de lo qué es el currículum y su forma de llevarse a cabo en la educación. Veremos los diversos conceptos que se le han dado, las modificaciones que ha sufrido a lo largo de los años, la forma en que cada profesor lo lleva a cabo, ya sea como simple ejecutor o como mediador. También hablaré acerca de las dificultades que se han presentado a lo largo del tiempo al no adaptarse en todas la situaciones, contextos o a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Además, se analiza la función obligatoria del currículum en la educación básica, así como el enfoque que le da cada país con base en su cultura. Así mismo, observaremos la importancia de algunos tipos de currículum, como el currículum abierto y el oculto. Finalmente veremos cómo influyen los profesores en el desarrollo de éste según los significados de los diversos conocimientos que ya traen o han adquirido con base en sus experiencias.

VIDEO EL CURRICULO

En el video que tuve la oportunidad de ver se muestran algunos significados del currículo y los diversos tipos de currículum. Se entiende al currículum como el trayecto que tienen que seguir los alumnos para concluir su ciclo de educación, así como el planteamiento de los objetivos que estos deben alcanzar al finalizar dicho trayecto. Sin embargo, habla que en educación el currículum es las diferentes vivencias y experiencias de aprendizajes significativos que tienen los alumnos al socializar unos con otros y que tienen que ser valoradas por sus logros.

Habla también, de que a partir de los años 60’s se empezó a dar significado al currículum, finalizando en el año 1991 donde Alicia de Alba con base a los resultados obtenidos en los años anteriores, lo conceptualiza como la síntesis de elementos culturales, conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc. que conforman una propuesta política educativa impulsada y pensada por diversos grupos sociales. Es decir, el currículum responde a intereses políticos, sociales y culturales de cada país, con base a ellos se orientan los contenidos y aprendizajes que deben plantearse en la educación básica.

Las fuentes del currículum son dos la psicológica y la sociológica, en la primera se toman en cuenta los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos, y en el segundo, las demandas sociales y culturales del sistema educativo. De ahí, es como el currículum ha ido tomando forma respondiendo a estos aspectos de suma importancia para la enseñanza en la educación de los alumnos.

Se menciona que el currículum no es, un plan de estudios, ni los contenidos de los cursos, tampoco es el diseño del programa de estudios, ni la organización de experiencias y aprendizajes, por lo que no debemos confundirlo. Por el contrario, se mencionan diferentes concepciones de éste como una estructura ya organizada de conocimientos  que posteriormente se reflejan en un plan de estudios, también, como una selección del proceso de experiencias y aprendizajes por las que deben pasar los alumnos, como un constructor del conocimiento, de modo que el alumno pueda adquirir habilidades básicas para aprender a aprender. Hay una concepción que hace que se confunda el currículum con estructura curricular, y esta es verlo como el plan de estudios, es decir, como un documento que planea el aprendizaje y que presenta la descripción precisa de objetivos, contenidos, actividades etc., sin embargo, esta concepción es una de las menos acertadas. También se observa al currículum como un cambio social cumpliendo un rol trascendental para la política del país. Otra concepción es del currículum con función socializadora y cultural como parte de la práctica. Finalmente, se concibe al currículum como sistema, es decir, como un conjunto de unidades interrelacionadas que interactúan para cumplir un proyecto común. El currículum como articulación, que toma en cuenta los diferentes contextos socioculturales y en base a ello estructura una metodología de actividades organizadas.  

Existen diversas concepciones de ver al currículum, lo cierto es que cada quien le da el enfoque que requiere con base a las necesidades socioculturales, políticas y de desarrollo que se observan en el medio donde se desarrolla.

En la Educación Básica Regular, se ve al currículum como un documento que institucionaliza los fines de la educación formal, que regula las leyes y normas de la educación, además de que orienta los contenidos y aprendizajes que posteriormente se plantean en el plan y programas de estudio, que organiza los tiempos escolares y compromete a todos los actores escolares a cumplir con su función.

Existen 7 tipos de currículos según la función que cumplen en la acción educativa. Se describen algunos de ellos siendo los más presentes en la educación, el currículo abierto, que es el que tiene flexibilidad para adaptarse según el tipo de contexto o características de los alumnos, el cerrado, que es aquél que ya ha sido establecido y que es muy cuadrado, son los objetivos que se tienen que cumplir por medio de estrategias muy lineales e instruccionales, es decir, el que se tiene que cumplir tal y como es. Por último, el currículo oculto, que es aquél que no está escrito de manera explícita pero que se encuentra en la intervención educativa que tenemos día a día, en todos los aspectos de la vida cotidiana. Cada profesor o centro educativo influye de manera distinta en los alumnos. Este último currículo, lo llevamos a cabo de manera inconsciente.

El análisis del currículum, es un tema de gran controversia que se ha dado a través del tiempo, es necesario comprenderlo para saber el porqué de los procesos educativos, así como las dinámicas que se llevan a cabo dentro de las escuelas y salón de clases. Solamente mediante la práctica docente, podremos darnos cuenta si el currículum actual realmente es aplicable a las necesidades de nuestros alumnos y nuestra sociedad, o saber si requiere ciertos cambios y cuáles.

TEMA 1. Educación básica y currículum

LECTURA: LA CULTURA DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA

En esta lectura se presenta la obligatoriedad del currículum no sólo como parte de las políticas educativas sino como una filosofía pedagógica que se ve reflejada en los contenidos del currículum.

A lo largo del tiempo se han desarrollado diversos conceptos referentes al currículum, esto con el fin de comprender los mecanismos que rigen la cultura escolar, sin embargo, este tipo de cultura varía según los tipos de alumnos y cada etapa o modalidad de enseñanza a la que se dirige. Es decir, no es lo mismo explicar el currículum enfocado a la educación básica que a la educación media superior, o a alumnos de educación indígena que a alumnos de la ciudad con un nivel socioeconómico medio-alto.

Al ser la educación obligatoria, se deben aceptar todo tipo de alumnos, todos deben tener el derecho de acceder a una educación, esto como una oferta de superación. Sin embargo, esto ha presentado un problema social y escolar organizativo puesto que el currículum muchas veces no toma en cuenta que existen niños con diversos ritmos de aprendizajes, habilidades o necesidades educativas especiales.

Como maestros, esto hemos tratado de ver esto no como un problema, sino como un reto, pero, en mi experiencia personal si es muy difícil tratar con alumnos que tienen alguna NEE, sobre todo cuando esta necesidad modifica su conducta para mal. Es muy difícil tratar de atender a este tipo de alumnos y no descuidar a los demás. En mi opinión pienso que debería de haber más maestros de Educación Especial trabajando en todas las escuelas, pues son de gran apoyo para nosotros maestros de Educación Primaria o Preescolar, puesto que no estamos realmente capacitados para comprender o atender este tipo de necesidades en los alumnos. No digo que no hagamos lo propio para resolver estas situaciones, pero sí, sería mejor hasta para el mismo alumno alguien que pueda atenderlo y que conozca su caso a fondo, implementando con él estrategias adecuadas y llamativas para su necesidad específica.

La obligatoriedad se justifica con cuatro planteamientos: que la educación no puede ser para unos cuantos, aspecto con el que estoy de acuerdo, sin embargo, si se van a aceptar todo tipo de alumnos, entonces debe haber profesores especializados en atender distintas necesidades educativas especiales, además de que los centros deben tener el acondicionamiento adecuado y prever a los alumnos de los materiales necesarios para poder llevar a cabo su educación de manera eficaz. También se justifica diciendo que la educación obligatoria es necesaria para cimentar una cultura unida, la oportunidad de una socialización y crear nexos y unión con otras personas. Pretende que todos adquieran la preparación y capacitación para formar parte de los distintos procesos de producción que existen en la sociedad, respetando siempre a que finalicen el proceso educativo. Es necesaria y obligatoria también debido a que las exigencias del grupo familiar cada vez aumentan más, pues las madres y padres de familias tienen que salir a trabajar para ganar un sustento económico para sus hijos, de no haber escuelas, se requerirían más centros tipo “guardería” en donde en realidad el alumno no sacaría ningún provecho ni desarrollaría sus capacidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (435 Kb) docx (491 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com