Educación holista más allá del materialismo
fieducacionholisMonografía8 de Julio de 2019
2.928 Palabras (12 Páginas)178 Visitas
Me parece oportuno hacer mención de una frase del Dr. Ramón Gallegos en su libro El espíritu de la educación, ¨El objetivo de la educación mecanicista es: nutrir la conciencia egocéntrico-industrial¨, pues ciertamente la educación asemeja a las líneas de ensamblaje de las fábricas y recalca: Aprendizaje como asimilación de información, profesor como instructor, inteligencia como sinónimo de habilidades lógico-matemáticas.
La visión holista reconoce la importancia de la espiritualidad como un conducto crucial para la evolución de la conciencia, donde se desarrolle la inteligencia y sabiduría del ser humano, sin negar el aspecto intelectual, pues como menciona David Purpel, el intelecto no es una condición para la sabiduría y bondad. Es decir, el ser humano puede estar dotado de una excepcional inteligencia, con la cual pueda desarrollar grandes proyectos, como por ejemplo, una bomba atómica que acabe con los seres vivos.
Por tal motivo y para preservar nuestra vida en este planeta, se requiere que el cambio se geste desde la conciencia del espíritu humano, es necesario que los nuevos planteamientos educativos consoliden la verdadera naturaleza del ser, tomando en cuenta la ecología, los valores fundamentales, la espiritualidad y la sabiduría. Dando su debida importancia hacia donde nos dirigimos, que futuro estamos creando, siendo responsables y respetuosos de nuestro hogar.
La teoría sobre la evolución de la inteligencia asegura que la evolución de la especie humana también depende del desarrollo del cerebro a través del enriquecimiento espiritual. Espíritu y cerebro tienen que trabajar juntos para evolucionar. Como la conciencia está en el cerebro, al enriquecer nuestro espíritu alcanzamos dones como el discernimiento y la sabiduría. La evolución de la humanidad depende de lo físico y espiritual unidos.
Todo ser humano tiene derecho a las grandes vivencias del espíritu, pero generalmente nos encontramos en un estado de adormecimiento de la conciencia, es decir, la no conciencia. El paso por esta vida es en un estado de ensoñación, de inconsciencia, no aceptan su letargo, la mayoría de las acciones las realizamos bajo el influjo de la fascinación, dejando de percibir todos los procesos internos.
La importancia de la auto-observación radica en estar plenamente presente la vida, identificando los pensamientos, sentimientos y emociones. En el entendido de que se debe actuar con rectitud y respeto a la vida.
El propósito de la educación holista no es sólo preparar a los estudiantes para el éxito académico, también pretende que éstos aprendan desafíos como vivir en sociedad, conocerse a sí mismos, construyendo relaciones sanas , siendo responsables, compasivos , practicando la innovación y la creatividad.
Esto es educación integral, libre de condicionamientos dogmáticos, donde se fomenta el aprendizaje a través del debate, la experimentación, los cuestionamientos, dejando a un lado las calificaciones, los juicios, las etiquetas, lo señalamientos y las comparaciones, siendo las relaciones personales tan importantes como cualquier materia académica.
El Dr. Ramon Gallegos propone una visión integral de la educación y menciona que los educadores deben trabajar en base a cinco niveles de totalidad, para una evolución de la conciencia por lo que me parece importante mencionarlos.-
El primer nivel propone trabajar con la conciencia individual, es decir, cada niño tiene su propio estilo para aprender, por lo que se debe respetar su personalidad, su capacidad de aprendizaje, sus diferencias individuales que lo hacen único.
El segundo nivel habla de una conciencia comunitaria, refiriéndose a poner énfasis a la calidad de las relaciones humanas, partiendo del hecho que vive en comunidad, que no es un ser aislado, desarrollar su inteligencia interpersonal, el niño debe de aprender la importancia de vivir en armonía con sus semejantes, ya sea e familia, dentro de la escuela, en su ciudad, etc.
El tercer nivel de totalidad habla de la conciencia social, y se refiere a la conciencia nacional o racial, se trabaja para desarrollar en el alumno una conciencia de justicia social, democracia y paz que le permitan elevar sus valores sobre cooperación y desarrollo.
El cuarto nivel se refiere a la conciencia planetaria, la cual les enseñe a fomentar el bien no sólo de su comunidad o de las personas que le rodean, si no un interés por la humanidad entera, es decir: pensar globalmente y actuar localmente, sabiendo que lo que todo lo que haga afecta o beneficia al mundo entero.
El quinto nivel con que trabaja el educador holista es la conciencia individual o conciencia cósmica que incluye y trasciende todas las anteriores. Recalcando que la conciencia espiritual es la esencia de la naturaleza humana, lo que realmente somos, compasión y amor.
Educar en la espiritualidad abrir camino hacia la conciencia interior, ahí donde radican nuestros más puros sentimientos, hemos aprendido que un corazón iluminado es fuente de bondad.
En el mundo en el que estamos viviendo, la influencia de lo externo nos ha rebasado, hemos dejado de ver hacia dentro, los niveles de profundidad de nuestro ser se han oscurecido, es decir, todo lo que en apariencia nos llena es superficial, la cultura de tener, de aparentar. Sabemos que no es posible seguir viviendo de esta manera, nos ha rebasado el egoísmo y la codicia, estamos trabajando arduamente en la destrucción de nuestro mundo, entonces, en base a esto, debemos de plantearnos una interrogante, que tipo de hombres y mujeres queremos formar? Que se les está enseñando en las aulas? Esta enseñanza está formando mejores seres humanos?
La respuesta es clara. Entonces debemos tomar muy en serio la propuesta que nos hace el Dr. Ramon Gallegos sobre los cinco niveles de conciencia que debe de tener un educador para poder integrar un modelo educativo en cuyo enfoque principal sea fomentar el vivir con responsabilidad, paz, amor e inteligencia,
El niño debe de saber que tiene personas cerca del él en las cuales puede confiar y lo quieren incondicionalmente, que le ayudan a poner límites, que con su ejemplo le demuestran la manera correcta de actuar, que lo ayudan aprender, que es amado y apreciado por otros, que debe ser respetuoso de sí mismo y de los demás, ayudarlo a descubrir que la fuente verdadera de la felicidad es cuando da y hace cosas buenas por los demás, que para ser libre es necesario responsabilizarse de sus propios actos, sembrar en él la auto-confianza en el entendido de que todo saldrá bien, orientarlo a establecer buena comunicación con los demás, teniendo la certeza de que puede hablar sobre cosas que lo asustan o preocupan, que es inteligente y una ilimitada capacidad creadora, que es capaz de convivir con sus semejantes en paz, que respeta la naturaleza pues ve al planeta como su único hogar.
Es necesario fomentar pues, como educadores holstas, la concientización de que somos encarnación del amor de Dios, que es aquí donde se encuentra el verdadero poder, pues la principal tragedia del mundo es haber perdido nuestra esencia divina, sabiendo que hay atributos que nos pertenecen por derecho propio como son la sabiduría, el amor, la alegría, la armonía, la paz y la felicidad, los cuales se encuentran en cada uno de nosotros, siendo los educadores, padres de familia, tutores y demás personas involucradas con la educación, el conducto que ayude a los alumnos a tomar conciencia de ello, siendo la luz que los guie hacia el desarrollo de su espiritualidad.
La educación holista se pretende cultivar la moral, los aspectos emocionales, físicos, psicológicos y espirituales del alumno. Se requiere formar seres humanos felices, con una vida llena de amor, de pasión por vivirla, deseos de aprender, seguros, creativos para que hagan frente a los problemas que se les han heredado, para cambiar la visión cuadrada que ha prevalecido durante muchos años, por este motivo, de tal manera la educación holista basa sus principios en valores como la compasión y la paz.
Se requiere pues, que los educandos se desarrollen de forma integral, es decir, en todos los aspectos de su vida y su ser. Que desplieguen todo su potencial tanto intelectual, social, físico, emocional, creativo y artístico. No podemos fragmentarlo, es un solo ser, todos los aspectos anteriores tienen la misma importancia y deben de ser tomados en cuenta por igual.
La educación holista busca el aprendizaje de la bondad humana y la grandeza personal, retomando el sentido de la vida y con esto, la alegría de ser quien es. Es verdad que se debe preparar con esfuerzo y dedicación, disciplina y constancia, pero no con amenazas que infundan temor. Aquellos niños que cuestionan y expresan su curiosidad e inquietudes, cuando su maestro no está alineado con el amor y comprensión, suele reprimirlo, castigarlo, matando así toda creatividad, el niño no entiende que está haciendo mal.
El doctor Ramón Gallegos en su libro La educación del corazón, nos han dejado un legado de doce principios los cuales orientan y guían a todos aquellos que estamos interesados en un cambio de visión dentro de las esferas de la educación y por ende, del mundo actual para beneficio de estas y futuras generaciones.
Estos doce principios permitirán trabajar de una manera clara, dándole un sentido integral-espiritual a la educación, es por esta razón que me parece sumamente vital comentarla en el presente trabajo.
1.- Comunidad
...