Ramón Gallegos y la educación holista reseña
fieducacionholisMonografía20 de Marzo de 2018
1.448 Palabras (6 Páginas)184 Visitas
El Dr. Ramón Gallegos ofrece un modelo educativo integral que contempla la totalidad. Es multidimensión (cognitiva, social, corporal, emocional, estética, espiritual) y multinivel (individual, comunitaria, social, planetaria y kósmica). De esta manera se logra la armonía y se alcanza la felicidad. Unidad en la diversidad. Expresión genuina de nuestro ser espiritual. Totalidad holoárquica.
Este modelo trasciende e integra. Recupera lo mejor de cada paradigma desde una visión holista. Un modelo para que el ser humano florezca a su propia forma y a su propio ritmo. Apoya la evolución de la conciencia hasta su integración última.
Desde el ojo del espíritu el mundo se ve como es. La felicidad es real y el sufrimiento es ilusión. El ojo de la razón y el ojo de la carne son insuficientes en el camino de la indagación. La sabiduría y el amor iluminan nuestro caminar. Una mirada de mayor nivel de conciencia nos permite vivir en aceptación del ahora con un espíritu creativo e innovador.
La educación holista, de mayor a menor profundidad y complejidad, es:
Un estado de conciencia de unidad. Somos UNO. Compartimos un mismo espíritu. Formamos una gran familia y habitamos una casa común.
Una visión integral del kosmos. Todo y todos en interdependencia. El amor universal es la fuerza creativa que nos articula.
Una filosofía educativa basada en la filosofía perenne. De una educación mecanicista del siglo XVII a una educación holista para las necesidades y prioridades del siglo XXI.
Un nuevo modelo educativo. Integral no fragmentado. Coherente y articulador de la espiritualidad, cultura, ciencia y tecnología.
Una metodología con base en la conciencia y una visión integral. Un recurso para el mejor aprovechamiento de los estudiantes.
Espiritualidad es experiencia directa. Certidumbre de lo que somos. Ser y estar en el mundo de manera consciente. Humanización. Lo que la humanidad necesita para trascender y evolucionar. Nuestra mina de oro.
El educador holista establece un vínculo de amor universal con sus estudiantes y lo acompaña en su camino espiritual. Contribuye en su formación integral para su autorrealización, bienestar y felicidad, meta del ser humano. Da lo que él es. De ahí la importancia del autoconocimiento.
Desde esta perspectiva, el currículo holista:
Reconoce diversas vías para conocer a partir de los tres ojos: El de la carne, el de la razón y el del espíritu.
Asume la existencia de diferentes estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples con base en el principio de la individualidad y diversidad.
Lo construye la propia comunidad de aprendizaje y responde a sus necesidades, intereses y objetivos. Es único. Altamente significativo para sus miembros.
El punto de partida y el punto de llegada es la vida real de los miembros de la comunidad.
Se orienta a la evolución de la conciencia y de la cultura, a la construcción de una sociedad sustentable.
Es coherente, flexible, dinámico e integral. Congruente con la visión holista.
Responde a preguntas fundamentales elaboradas por los sujetos participantes. En un proceso de aprendizaje permanente.
La metodología es la adecuada a los propósitos. Ilimitada y versátil.
Su meta es la felicidad como realidad educativa fundamental. Ser feliz es el aprendizaje más importante.
Un currículo holista es una experiencia transformadora que integra el cuerpo, la mente y el espíritu del estudiante para que pueda vivir en la luz de la inteligencia (GALLEGOS 2003, 161). Prepara para la vida y a lo largo de la vida. Entrena en la autoindagación.
El currículo holista se desarrolla en el contexto de las comunidades de aprendizaje. Es ahí donde se hace posible el aprendizaje integral y la evolución de la conciencia. En común unidad. Entre sujetos y subjetividades. Con diálogo holista.
Los centros escolares con un modelo científico mecanicista del siglo XVII son obsoletos para el siglo XXI. Educación errónea. Generadora de problemas. Deformadora. Desmotivadora. Deshumanizadora. Los preescolares y demás instituciones educativas imponen lo que ellas quieren que los estudiantes aprendan, y no apoyan lo que los estudiantes realmente tienen que aprender.
Una comunidad de aprendizaje crea unidad a través de la diversidad. Integra. Valora y respeta la individualidad y las diferencias. Se construye a través del diálogo. Su propósito fundamental es el despertar de la inteligencia espiritual y la vivencia del amor universal. La felicidad es un hecho. El aprendizaje es permanente. Definen sus propias metas y se autoevalúan. Se orientan a la sociedad sustentable. El objetivo común
...