El aprendizaje, del conductismo al cognitivismo
Macrin UltimApuntes13 de Diciembre de 2021
864 Palabras (4 Páginas)142 Visitas
El aprendizaje, del conductismo al cognitivismo
Es una corriente de la psicología que estudia las conductas o comportamientos que se pueden observar y medir con una teoría basada en que a un estímulo sigue una respuesta, la cual es resultado de la interacción entre el individuo y su entorno. Esta corriente fue iniciada por el psicólogo John Broadus Watson a inicios del siglo XX. Este científico se basó en el estudio de la conducta humana observable e identificó el comportamiento de los individuos tras un proceso de estímulo, respuesta y refuerzo de este ciclo que finaliza con la consecución de aprendizaje.
En corriente conductista sobresalen las teorías de aprendizaje de los autores, Thorndike y Pavlov.
La ley del efecto de Thorndike define que el aprendizaje es una conexión o nexo entre el estímulo (E) que se encuentra en un contexto determinado, una respuesta (R) que se origina en el cerebro de la persona y el efecto que se obtiene inmediatamente como recompensa. Con base a sus experimentos con animales concluyó que el aprendizaje se generaba a través del proceso de ensayo y error. Según esta teoría, los elementos clave del aprendizaje son el estímulo, la respuesta, y la asociación entre ambos que se hace, se refuerza y se mantiene). Esta ley puede ser aplicada tanto a animales como a humanos.
Tipos de aprendizaje:
El condicionamiento clásico: consiste en aprender la relación entre varios sucesos del entorno, este tipo de aprendizaje fue descubierto por Ivan Pavlov cuando estaba estudiando el proceso de digestión de los perros. Este proceso de igual manera considera al desarrollo humano como cuantitativo y continuo, donde su objetivo es predecir y modificar el comportamiento basándose en los principios y leyes del aprendizaje, estos se pueden aplicar a sujetos de todas las edades en los procesos del desarrollo.
Con base en lo planteado se concreta que la gente y los animales aprenden a asociar eventos cuando se observa la contigüidad de hechos, como por ejemplo al ver un relámpago se espera escuchar el ruido, lo que de inmediato sucede.
El condicionamiento operante o instrumental: consiste en aprender a relacionar eventos contextuales con el desarrollo de un comportamiento (Asociación de un estímulo y una respuesta), este aprendizaje es fue descubierto por B.F Skinner, y lo estableció como una forma de aprender a través medio de recompensas y castigos donde sostiene que una conducta puede ser orientada a través de asociarla con una consecuencia, que puede ser un castigo o un premio, según se decida.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje o técnica de modificación de conducta que utiliza, ya sea, el refuerzo positivo, negativo, omisión y el castigo para producir la adquisición de alguna conducta.
Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto a través de la experiencia y la manipulación de objetos. La interacción con las personas genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea mediante el proceso de asimilación y acomodación.
En otras palabras solo hay aprendizaje cuando el esquema de asimilación sufre modificación del comportamiento como resultante de la experiencia; es decir, cuando hay situaciones de cambio ante las cuales se realiza un proceso de adaptación.
La concepción de Piaget se basa en el concepto de que la inteligencia humana es resultado de un proceso de natural donde el hombre como organismo vivo se presenta ante un entorno físico ya dotado de una herencia biológica y genética que influye en el procesamiento de la información proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan aquello de lo que somos capaces de percibir o comprender pero no son estáticas, pues a la vez son las que hacen posible nuestro aprendizaje como proceso adaptativo.
...