ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONDUCTISMO- COGNITIVISMO -CONTRUCTIVISMO.

Nadia GimenezInforme14 de Mayo de 2016

5.525 Palabras (23 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 23

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE MARTHA A. SALLOTI

ANEXO VICUÑA MACKENNA

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

PRIMER AÑO “B”

2015

PSICOLOGÌA

MARÌA ADELA DE PAULI

TRABAJO PRÁCTICO

CONDUCTISMO- COGNITIVISMO- CONSTURCTIVISMO

NADIA DAIANA GIMENEZ

INDICE:

CONDUCTISMO

  • Núcleo central del conductismo
  • La crisis del conductismo
  • El neoasociacionismo cognitivo

COGNITIVISMO

  • Los orígenes de la nueva psicología cognitiva
  • La “Gestalt”: aprendizaje por “Insight”
  • Pensamiento productivo y reproductivo
  • Reestructuración por Insight
  • Experiencia previa e Insight
  • La teoría de la equilibraciòn de Piaget
  • Asimilación y acomodación
  • Respuesta a los conflictos cognitivos: la toma de conciencia

CONTRUCTIVISMO

  • El constructivismo en cuanto concepción psicopedagógica
  • La teoría de la equilibraciòn de Piaget
  • Asimilación y acomodación
  • La teoría del aprendizaje de Vygotski
  • El origen de los significados: las relaciones aprendizaje/desarrollo
  • La formación de conceptos espontáneos y científicos
  • La teoría de aprendizaje significativo de Ausubel
  • Aprendizaje memorístico y significativo
  • Condiciones para el aprendizaje significativo
  • Tipos de aprendizaje significativo

LAS TEORÌAS DEL APREDIZAJE

CONDUCTISMO- COGNITIVISMO- CONSTRUCTIVISMO

Conductismo

[pic 1]

   Lo único que tiene en común las diversas formas del conductismo desarrolladas antes, durante y después del neoconductismo es una determinada concepción de la ciencia y su metodología, careciendo de un núcleo teórico común: “El conductismo fue el único intento serio que nunca se había hecho para desarrollar una ciencia sobre principios solamente metodológicos.” Skinner esa de acuerdo con esa apreciación cuando afirma tajantamente que el conductismo no es el estudio científico de la conducta, sino de una filosofía de la ciencia dedicada al objeto y a los métodos de la psicología. El núcleo central del conductismo está constituido por su concepción asociacionista del conocimiento y del aprendizaje. Según Hume, el conocimiento humano está constituido exclusivamente de impresiones e ideas. Las impresiones serian los datos primitivos recibidos a través de los sentidos, y las ideas serian las copias que recoge la mente de esas mismas impresiones.   El origen del conocimiento serian las sensaciones. Las ideas no tienen valor en sí mismas. El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas según los principios de semejanza, contigüidad espacia y temporal y causalidad.   Estos son los principios básicos del pensamiento y el aprendizaje en el empirismo humano.

   Estos principios de la asociación serán el núcleo central de la teoría psicológica del conductismo. Con diversas variantes todos los conductistas la adoptan como elemento fundamental depara la descripción explicación de la conducta animal y humana. Dado que inicialmente somos una tabula rasa y todo lo adquirimos del medio por mecanismos asociativos, el conductismo tomara como área fundamental de estudio el aprendizaje: la estructura de la conducta.

   El conductismo asume las ideas asociacionistas como base de su experimentación  y teorización. Del asociacionismo se derivan una serie de exigencias para la teoría psicológica, una de modo directo y necesario y otras de modo indirecto y no necesario.

  Uno de los rasgos que con más frecuencia suelen considerarse como constitutivos del programa conductista es el reduccionismo antimentalista, es decir, las negación de los estados y procesos mentales. Los conductistas radicales, niegan la existencia de la mente y los conductistas metodológicos, que únicamente exigen que se cumplan los requisitos de objetividad. Lo que sí es un rasgo constitutivo del conductismo es la idea de que cualquier variable mediacional o interviniente que se defina ha de ser isomería con las variables observables. En otras palabras, la mente de existir, es necesariamente una copia de la realidad, un reflejo de ésta y no al revés. Este es el principio de correspondencia, que constituye uno de los rasgos nucleares del conductismo y que se deriva directamente del asociacionismo. El control de la conducta sigue en cualquier caso residiendo en el medio. Es este tipo de cognitivismo débil, compatible con el conductismo, el que critica Skinner. Un rasgo central del conductismo, como corriente asociacionista es, su anticonstructivismo.

  Otro de los rasgos tópicamente atribuidos al conductismo es que es una teoría estimulo- respuesta. Este elemento si es un rasgo constitutivo del programa conductista. Lo que ya no se deduce lógicamente de la aceptación del asociacionismo conductual y suele atribuirse también a partir de su consideración como teoría estimulo – respuesta, es la equiparación de aprendizaje con conducta.

  Otro de los rasgos que suelen considerarse definitorios del conductismo en su ambientalismo y la equipotencialidad. Según esta idea (equipotencialidad), las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos los ambientes, especies e individuos. Lo que equivale a afirmar que solo existe una única forma de aprender: la asociación.

La crisis del conductismo

   A pesar de disponer de un núcleo teórico y metodológico común, consistente en un asociacionismo psicológico y una concepción positiva del método científico, el conductismo fue incapaz de elaborar esa teoría unitaria del aprendizaje. Los neoconductistas dedican sus esfuerzos experimentales rebatirse los unos a los otros, el conductismo dejo de construir un programa progresivo.

  El advenimiento de la “revolución cognitiva”, fue objeto de análisis. La crisis del conductismo fue una consecuencia de su propio desorden interno. El conductismo no estaba en condiciones de luchar en ningún frente exterior. Bastante tenía con combatir contra su propia guerrilla interna. Esa guerrilla se alimentaba me múltiples anomalías empíricas producidas en los experimentos sobre condicionamiento, que las desavenencias teorices impedían resolver.

  Dentro de las anomalías empíricas, existen abundantes precedentes de aprendizaje selectivo en diversas especies, este experimento produjo un enorme impacto en el mismo núcleo central del conductismo.  Este experimento mostraba que los estímulos “neutros” no eran tan neutros, que los elementos que se asociaban no eran arbitrarios, si no que tenían un significado.

  Se establecía la existencia de una selectividad en el aprendizaje asociativo. La existencia de restricciones biológicas en el aprendizaje. Se comprobó que ese aprendizaje selectivo podía producirse tras un solo  ensayo. De esta forma no solo se ponía en entredicho el principio de equipotencialididad, sino también la propia idea de que la conducta animal guardaba una correspondencia con las contingencias ambientales. Estos fenómenos eras contrarios a las leyes de la asociación y ponían en duda el propio núcleo central del programa conductista.

El neoasociacionismo cognitivo

  Como consecuencia de las anomalías empíricas y de la incapacidad de respuestas teórica del conductismo, una auténtica revolución pragmática en el estudio del aprendizaje animal. El nuevo programa surgido  de esa revolución supone una liberación del núcleo- conceptual del conductismo, en especial el rechazo de los procesos cognitivos y al tiempo que profundiza en sus supuestos asociacionistas. Estas teorías suponen que los animales, en sus interacciones con el ambiente, se forman expectativas causales que le permiten predecir relaciones entre acontecimientos. El aprendizaje consiste en la adquisición de información sobre la organización causal del entorno. La  forma de adquirir esa información es el establecimiento de asociaciones entre dos elementos. . El animal asocia dos elementos entre sí, no basta con que estos sean contiguos y contingentes, es necesario que proporcionen información sobre una relación causal.

   El nuevo programa reconoce la complejidad de los conocimientos adquiridos  por los animales. Y mantiene como único mecanismo de aprendizaje la asociación y como única variación dentro del mecanismo las diferencias cuantitativas.

Cognitivismo

[pic 2]

Los orígenes de la nueva psicología cognitiva

  Permite afrontar el problema del aprendizaje desde una perspectiva organicista que puede, en último extremo, completar sus aportaciones. Las teorías organicistas del aprendizaje van a basarse esencialmente en los mecanismos necesarios para el aprendizaje  pero incompatibles con la lógica computacional. Estas teorías conciben ante todo el aprendizaje como un proceso de reestructuración de conocimientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (349 Kb) docx (120 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com