ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estilos de vida sanos en la vejez

Harold VillalobosEnsayo2 de Abril de 2016

1.009 Palabras (5 Páginas)553 Visitas

Página 1 de 5

Estilos de vida sanos en la vejez

La vejez es una etapa caracterizada por ser la última en el desarrollo humano, esta etapa se presenta la longevidad y la aceptación de la muerte, es común distinguir temor o la resignación para enfrentar el hecho de la cercanía con la muerte.

Por otro lado, durante ella ocurren muchos acontecimientos que generan cambios tanto físicos, psicológicos, cognoscitivos y psicosociales, entre otros. Estos pueden ser degenerativos como lo son los desgastes de los huesos, el envejecimiento de la piel, el descoloramiento del pelo, también su función sensorial y psicomotor. Asimismo, como las funciones cognitivas, tienden deteriorarse las más perjudicadas en su mayoría son la memoria y la atención. Por eso, es necesario brindarles una vida placentera y sana, para que puedan disfrutar una vejez merecida.

Es necesario que la persona adulta mayor durante la vida deba tener los cuidados necesarios para enfrentar esta etapa con una salud optima, y así tenga menor impacto en el envejecimiento secundario. Al llegar a esta edad, la supervisión y el cuidado en las actividades de la vida diaria deben ser adaptadas para cada necesidad que exige la persona. Ya que las personas adultas mayores su sueño es muy reducido, pero constante durante el día debe tenerse consideración y distinguir entre los periodos sueños y el insomnio, ya que puede confundirse, pero se refleja en su estado de ánimo y ritmo de vida.

Parte de los cuidados de la salud mental y física ejercen fuerza en la situación económica y social de las personas, ya que las comidas y los cuidados médicos que puede tener una persona con recursos para costearlos, a diferencia de una persona sin los recursos necesarios para cubrir estos gastos, esto se ve reflejado como su salud puede ser un predisponente para enfrentar una vejez de manera óptima o una muy precaria y desgastante. El cuidado en las enfermedades debe ser constante y riguroso, sin dejar de lado, el facilitar su autonomía, sin reducirla. Las enfermedades crónicas son bastante comunes y pueden dispararse de manera preocupante tales como la diabetes, la hipertensión, colesterol, y otras más severas como el Parkinson, el Alzheimer, entre otras.

Dentro de lo dicho acerca de la autonomía, en esta etapa uno de los mayores conflictos psicológicos que repercuten en problemas emocionales es el tema de la autonomía, ya que es una etapa con muchas limitaciones y que deben tener un cuidado constante, esto se vuelve muy desgastante en las personas. Asimismo, al ser la etapa después de la jubilación, donde las personas han estado constantemente activos, y el cambio brusco a una etapa muy pasiva puede crear un cambio o quebrantar su autoestima, su autoconcepto y su autodefinición.

Asimismo, es frecuente que durante la vejez la depresión este presente disparado por eventos psicosociales y psicológicos, muchas veces siendo causa la muerte de su pareja, la jubilación o las situaciones económicas que puede atraviesan.

Por otro lado, la actividad física es una parte esencial que debe generarse durante la vejez, ya que gran cantidad de estudios demuestran que los ejercicios como aeróbicos y de resistencia dan grandes beneficios a la salud, previniendo enfermedades dando densidad a sus músculos y huesos, reduce la obesidad, hipertensión, diabetes, entre otros, brindando un bienestar necesario para reducir el impacto o la predisposición de enfermedades facilita que su autonomía. Así como reducir los dolores de espalda frecuentes, los dolores de articulaciones.

La nutrición es parte fundamental junto con la actividad física para mantener buenas condiciones de salud que permitan a la persona coger nutrientes, vitaminas, proteínas, calcio, etc. Y las enfermedades no se disparen. La nutrición también influye el género, la mujer cuida más lo que come, que el hombre. Es recomendable e importante que regulen el peso que no pase de obesidad o sobrepeso, ni que pierdan mucho peso.

En los cambios en la memoria son muy frecuentes el más afectado es la memoria episódica, el evocar la información de donde y cuando, se dificulta y los recuerdos no son tan claros, una prueba frecuente para medir los niveles de inteligencia en esta población es el WAIS, herramienta necesaria para valorar a dichas personas. Por eso es recomendable que el adulto mayor ejercite su memoria mediante juegos que requieran la participación de varias cogniciones como la atención y la memoria para fortalecerla, como juegos de sopa de letras, memoria, etc. Si el deterioro ya es evidente, se puede facilitar la vida para que su calidad mejore mediante estrategias como notas o diarios para que anote sobre las cosas que debe realizar, o donde guarda las cosas, entre otras cosas mas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (89 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com