Etica y salud mental
limbert manuel chacaltana espinoApuntes27 de Noviembre de 2019
6.922 Palabras (28 Páginas)174 Visitas
[pic 1]
INTRODUCCIÓN
Las descripciones de los síntomas gastrointestinales superiores datan de hace miles de años ( 1). Los "trastornos estomacales" se convirtieron en una obsesión de los países desarrollados en el siglo XVIII ( 2) cuando se acuñó por primera vez el término dispepsia ( 3). Una revisión sistemática ( 4) informó que ~20% de la población tiene síntomas de dispepsia globalmente. La dispepsia es más común en mujeres, fumadoras y en aquellas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroideos ( 4). Los pacientes con dispepsia tienen una esperanza de vida normal ( 5), sin embargo, los síntomas tienen un impacto negativo en la calidad de vida ( 6,7) y hay un impacto económico significativo en el servicio de salud y la sociedad ( 8). Se estima que la dispepsia le cuesta al servicio de salud de los Estados Unidos más de 18 mil millones de dólares al año ( 8) y es probable que los costes sociales se dupliquen ( 9) con 2-5% ( refs 7,9) teniendo tiempo fuera del trabajo debido a los síntomas. El tratamiento rentable de la dispepsia puede reducir su salud y las cargas económicas, pero han pasado más de 10 años desde que la Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) ( 10) o Canadian Asociación de Gastroenterología (CAG) ( 11) directrices publicadas con dispepsia. Por lo tanto, hemos actualizado la sistemática anterior datos de revisión ( 12) para una guía conjunta de ACG y CAG sobre la dispepsia la gestión.
DEFINICIÓN DE DISPEPSIA Y ALCANCE DE LA GUÍA
La dispepsia se definió originalmente como cualquier síntoma referido al tracto gastrointestinal superior ( 13). El comité de Roma ha desarrollado definiciones iterativas de dispepsia que se han vuelto más específicas, culminando en Roma IV (ref. 14). Estas definiciones han intentado minimizar la inclusión de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en aquellos con dispepsia, excluyendo a los pacientes con acidez estomacal y regurgitación ácida ( 15). Las definiciones de Roma han sido útiles para estandarizar mejor a los pacientes que se incluyen en los estudios de dispepsia pero que son menos relevantes para la práctica clínica, ya que hay una superposición considerable en la presentación de los síntomas ( 16), lo que hace que la dificultad de clasificación en muchos pacientes que se presentan en la atención primaria y secundaria. Por esta razón, hemos utilizado una definición clínicamente relevante de la dispepsia como dolor epigástrico predominante que dura al menos un mes. Esto puede estar asociado con cualquier otro síntoma gastrointestinal superior, como plenitud epigástrica, náuseas, vómitos o acidez estomacal, siempre y cuando el dolor epigástrico sea la principal preocupación del paciente. Aunque esta definición puede diferir ligeramente de las utilizadas en los ensayos específicos, creemos que representa mejor el problema clínico y la amplitud de las definiciones de los ensayos utilizadas a lo largo del tiempo, el lugar y las poblaciones de pacientes. La dispepsia funcional se refiere a los pacientes con dispepsia en los que la endoscopia (y otras pruebas si procede) han descartado una patología orgánica que explica los síntomas del paciente.
Esta guía se centrará en las investigaciones iniciales para la dispepsia, como las pruebas de Helicobacter pylori ("H. pylori") y la endoscopia, así como en las terapias farmacológicas como el tratamiento con H. pylori, los IBP y la terapia procinética. No se aborda el tratamiento de la patología orgánica que puede presentarse con la dispepsia identificada en la endoscopia, como la esofagitis o la úlcera péptica, ya que existen otras pautas del ACG para estas enfermedades específicas ( 17). Además, cuando se recomiendan las pruebas o el tratamiento con H. pylori, no especificamos qué investigación o qué terapia usar, ya que esto se tratará en una guía del ACG sobre H. pylori y se han publicado otras guías recientes ( 18). Las secciones de tratamiento justifican una importante advertencia. Las recomendaciones se basan en los datos disponibles para los pacientes que fracasan en el tratamiento estándar inicial, como la erradicación del H. pylori, el tratamiento con IBP y el uso de un ATC o un agente procinético. Estas recomendaciones se hacen de manera secuencial reconociendo que, con cada ensayo terapéutico, hay un tiempo y un gasto significativo en el tratamiento de estos pacientes, y que hay pocos datos disponibles que evalúen de manera prospectiva a los pacientes dispépticos que fracasan en las terapias consecutivas. Sin embargo, debido a que este trastorno es común y a que los pacientes no responden de manera uniforme a un medicamento, creemos que es importante abordar las opciones de tratamiento clínico clave, a pesar de los datos limitados. La suposición de este último punto es que los pacientes que continúan consultando debido a los síntomas persistentes desean tratamiento adicional.
Se revisó la literatura mundial y esta directriz toma en cuenta los siguientes puntos perspectiva internacional. Sin embargo, el principal punto de vista adoptado relacionados con los EE.UU. y Canadá y nuestras recomendaciones no pueden se aplican a otros países en algunos casos. Hemos indicado en el texto especifica las zonas en las que existen variaciones locales en la incidencia de la enfermedad o la disponibilidad de medicamentos puede dar lugar a diferentes enfoques recomendados en otros países.
METODOLOGÍA DE LA GUÍA
El grupo fue elegido para representar una perspectiva secundaria y terciaria de EE.UU. y Canadá sobre el manejo de la dispepsia con experiencia en metodología de guías, motilidad, endoscopia y terapias farmacológicas. El grupo formuló declaraciones que siguieron el formato PICO (población, intervención, comparador, resultado) para guiar la búsqueda de evidencia (Tabla 2). Se realizaron revisiones sistemáticas para las estrategias de tratamiento iniciales de la dispepsia no investigada, así como para los tratamientos farmacológicos para la DF que apoyaron las declaraciones de la PICO. Un profesional experimentado desarrolló las estrategias de búsqueda para MEDLINE, EMBASE y el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register) y estas bases de datos. se realizaron búsquedas desde su inicio hasta diciembre de 2015 (Apéndice 1). Dos investigadores independientes (PMM y Cathy Yuan) evaluaron elegibilidad y datos extraídos. Tomamos la definición más estricta de mejoría de la dispepsia como resultado si más de uno de mejora (es decir, la definición de que resultó en la tasa más baja de respuesta al placebo). Resumen estadístico se expresaron como riesgo relativo (RR) y número necesario a tratar (NNT) con intervalos de confianza (IC) del 95% y efectos aleatorios se usó el modelo. Utilizamos el enfoque GRADE ( 19) para evaluar la calidad de la evidencia y dar fuerza de recomendación
La calidad de las pruebas se expresó como alta (estimación del efecto). es poco probable que cambie con los nuevos datos), moderada, baja o muy baja (la estimación del efecto es muy incierta) con objetivo reproducible criterios que determinan cómo se evalúa esto que implica el riesgo de sesgo de los estudios, evidencia de sesgo de publicación, inexplicable heterogeneidad entre los estudios, exactitud de las pruebas y precisión de la estimación del efecto ( 20). Un resumen de la calidad de los en los Cuadros 3 a 5 se presentan pruebas de las afirmaciones. La fuerza de la la recomendación fue dada como fuerte (la mayoría de los pacientes deben de acción recomendada) o condicional (muchos de ellos los pacientes tendrán este curso de acción recomendado pero diferente opciones pueden ser apropiadas para algunos pacientes y una mayor la discusión está justificada para que cada paciente pueda llegar a una decisión en base a sus valores y preferencias). La fuerza de la recomendación se basa en la calidad de las pruebas, los riesgos y los beneficios, valores y preferencias de los pacientes, así como los costes ( 21). Usamos un de Delphi para desarrollar un consenso basado en la evidencia con discusión iterativa sobre la evidencia para cada declaración por correo electrónico y llamadas telefónicas con una reunión cara a cara. La votación sobre todas las declaraciones fue unánime, incluyendo la fuerza o recomendación y calidad de la evidencia. Un resumen de la recomendaciones se presenta en la Tabla 1. Algoritmos para los valores El tratamiento de los pacientes con dispepsia no diagnosticada y FD son que se muestran en la figura 1 y en la figura 2, respectivamente.
DECLARACIÓN 1. SUGERIMOS QUE LOS PACIENTES CON DISPEPSIA DE 60 AÑOS O MÁS SE SOMETAN A UNA ENDOSCOPIA PARA EXCLUIR LA NEOPLASIA GASTROINTESTINAL SUPERIOR
El cáncer gástrico es la tercera causa más frecuente de mortalidad por cáncer en todo el mundo, con casi un millón de casos al año ( 22) y a menudo se presenta con dispepsia. La endoscopia puede detectar el cáncer gástrico en un estadio más temprano ( 23) y por lo tanto es aconsejable en pacientes con un riesgo significativo de esta enfermedad. La endoscopia también puede diagnosticar el adenocarcinoma esofágico, que ha aumentado rápidamente en Norteamérica, aunque ahora hay pruebas de que la incidencia creciente está alcanzando una meseta ( 24). Si bien la endoscopia es la prueba de referencia para el diagnóstico de la malignidad, es costosa e invasiva, con un pequeño riesgo de morbilidad y mortalidad graves ( 25,26). Por lo tanto, todas las guías han recomendado enfoques alternativos para el tratamiento de la dispepsia en pacientes con bajo riesgo de neoplasia maligna. El riesgo de malignidad está predominantemente relacionado con la edad, por lo que las guías anteriores del ACG ( 10) han sugerido que la endoscopia de rutina para investigar la dispepsia sólo debe realizarse en pacientes de 55 años o más. Hemos elevado este umbral a más de 60 años de edad como prueba de que la endoscopia era rentable en el umbral de 55 años de edad en ese momento estaba al límite en los análisis económicos ( 27). Además, en los 10 años transcurridos desde entonces, la incidencia de cáncer gástrico específica de la edad ha disminuido aún más en los EE.UU. y Canadá (28,29) y los estudios han demostrado que el coste de la endoscopia por caso de cáncer del tracto gastrointestinal superior detectado es prohibitivo (30). Hemos dado a esta declaración una recomendación condicional, ya que la calidad de la evidencia es muy baja. Los datos se refieren principalmente a bases de datos nacionales de riesgo de cáncer del tracto gastrointestinal superior (28,29), series de casos sobre detección precoz del cáncer gástrico (23) y modelos económicos (27). Estos tipos de datos son indirectos y a menudo sobreestiman el beneficio de la endoscopia, por lo que los médicos pueden tratar a una minoría de pacientes mayores de 60 años con terapia empírica siempre que sientan que el riesgo de cáncer del tracto gastrointestinal superior es bajo. Por otro lado, el riesgo de malignidad del tracto gastrointestinal superior aumenta en aquellos que nacieron y pasaron su infancia en ciertas regiones geográficas como el sudeste asiático y algunos países de América del Sur ( 31). A la luz de la recomendación condicional con una calidad de la evidencia baja, el umbral de edad para la endoscopia debe reducirse en estos pacientes, y posiblemente en otros, de acuerdo con el juicio clínico. En casos límite se puede tener en cuenta el sexo del paciente. ya que el riesgo de cáncer del tracto gastrointestinal superior ajustado por la edad es aproximadamente el doble de alto en hombres como en las mujeres (31). Como con todas las guías, las decisiones clínicas debe basarse en los síntomas, las preocupaciones del paciente y el examen físico. estudios de laboratorio y radiológicos, y datos de la literatura, cuando esté disponible.
...