Investiga las diferencias que actualmente se consideran entre el conocimiento científico y el filosófico.
kalvaguiTrabajo14 de Noviembre de 2015
2.563 Palabras (11 Páginas)281 Visitas
- Investiga las diferencias que actualmente se consideran entre el conocimiento científico y el filosófico.
La diferencia entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico es que el conocimiento científico necesita hechos y demostraciones para validar alguna hipótesis, mientras que en la filosofía cada uno valora como cierto o falso cada una de las hipótesis que se plantean en algún momento de la historia.
- Has una lista de al menos tres temas que te parecería interesante que estudiara la psicología y escoge uno de ellos para que plantees como sería la hipótesis nula y la hipótesis alterna.
- La esquizofrenia
- Porque el ser humano ama y odia
- El comportamiento del niño indigno
La hipótesis nula seria investigar más para que sea aceptada ya que no está científicamente comprobada y la hipótesis alternativa nos ayudara a confirmar que es cierto todo lo que se ha investigado.
- Discute con tus compañeros cual es la ciencia que te parece que sería el modelo a seguir por los demás y explica tus razones.
Para mi seria la filosofía porque además de estudiar todas las cosas materiales, también las espirituales, las invisibles y visibles, laméntales o extra laméntales se trata de la ciencia más universal que podemos imaginar.
- En relación con las características que debe poseer el conocimiento científico, analiza cuales de esas características posee el conocimiento que proviene de la religión, la tecnología y el arte.
El conocimiento religioso es un tipo de saber adquirido por experiencia o revelación, habitualmente definida como un cambio en la visión del mundo antes de conocer y después de conocer. Este conocimiento o "revelación" se cree está relacionada con la adquisión de conocimiento a nivel espiritual.
Frente a las tecnologías, en las que hay un conocimiento del "por qué" se hace una actividad de una forma u otra y hay un dominio de los fundamentos de la práctica que permite ir adaptando la acción a las circunstancias variables de la realidad, están las técnicas (conjunto de procedimientos para hacer bien un determinado trabajo), que también son procedimientos dirigidos a la resolución de determinados problemas, pero que no exigen el conocimiento de las bases científicas que sustentan la actividad. Se aprenden por imitación y se perfeccionan con la experiencia a través de la práctica, pero no están preparadas para considerar nuevas variables o modificaciones en el equilibrio que mantienen las existentes.
El arte no tiene sólo como papel el de crear belleza y dar así al hombre uno de sus placeres más elevados, sino que asume al mismo tiempo la función de representar o expresar los más profundos sentimientos del ser humano.
- Discute como se aplican las características de la ciencia a la astronomía, a la historia y a las matemáticas.
La Astronomía es una ciencia: los astrónomos siguen el método científico. Su registro y la investigación de su origen vienen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia.
La historia sería una ciencia clásica, pues para ambos tipos de historia (positivista o simbolista), se necesita en mayor o menor grado, la utilización del método científico histórico, con todo su procedimiento, para la obtención de información y testimonios fidedignos de hechos y sucesos previos a nosotros.
* Las matemáticas y la ciencia tienen muchas características en común. Estas incluyen la creencia en un orden comprensible; una interacción de imaginación y lógica rigurosa; ideales de honestidad y franqueza; la importancia decisiva de la crítica de los compañeros; el valor atribuido a ser el primero en hacer un descubrimiento clave; abarcar el ámbito internacional; e incluso, con el desarrollo de poderosas computadoras electrónicas, ser capaz de utilizar la tecnología para abrir nuevos campos de investigación.
- Investiga si en tu localidad alguna universidad lleva a cabo investigaciones inspiradas en los principios de la ciencia del caos.
No hay ninguna.
AUTOEVALUACION.
- Menciona las formas en que los humanos podemos adquirir conocimiento.
Empírico, Razonado, A priori, Por autoridad, Por fe y por intuición.
- Explica la diferencia entre ciencia básica y ciencia aplicada.
La básica es el avance de la ciencia y la aplicada, es lograr hallazgos que nos ayuden a mejorar la vida de las personas.
3. Explica al menos cinco de las características de la ciencia.
-Es descriptiva, que nos ha de permitir conocer los detalles del fenómeno que se estudia-
-Posee racionalidad. La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados.
-Objetiva- Se describe tal cual es y no como desearíamos que fuera-
-Es generalizable. El desarrollo de las ciencias está sujeto a las leyes.
-Es abstracto. Es un proceso que permite descubrir un fenómeno o cosa reteniendo sus características esenciales o fundamentales.
4. ¿Podría aplicarse el concepto de la teoría del caos a la psicología? ¿Cómo?
Sí, porque puede llegar a cambiar drásticamente al hombre en su forma de pensar, sentir y actuar.
5. ¿Es factible usar hipótesis cuando se adquiere conocimiento por medio del razonamiento?
Si es factible.
- ¿Si las hipótesis deben ser específicas, significa que el conocimiento científico debe ir paso a paso?
Si. No puede dar saltos
- ¿Pueden los psicólogos beneficiarse de los métodos por los biólogos? ¿Por qué?
Si, por la genética y el sistema corporal, el poder del pensamiento, las creencias y otros fenómenos.
- ¿Si la filosofía utiliza el razonamiento como uno de sus métodos de investigación, menciona un tema en que la psicología también podría auxiliarse de este método?
El ser humano
- Muchos psicólogos consideran que la psicología además de ser una ciencia es una técnica terapéutica. ¿Qué responderías?
Si. Ya que los psicólogos nos escuchan, nos dan terapias psicológicas que nos ayudan a enfrentar situaciones estresantes, a curarnos de adicciones, a controlar enfermedades crónicas y eliminar los obstáculos que nos impiden alcanzar nuestros objetivos.
- Si la psicología a veces ha tenido que rectificar parte de sus teorías, porque nuevas investigaciones demuestran que se había equivocado, ¿Significa esto que la psicología no puede ser una ciencia tan válida como cualquier otra?
Así es, ya que como se encarga de estudiar la conducta del ser humano, este es tan complejo y tan cambiante que no podría ser una ciencia tan válida.
PARA BENEFICIAR TU VIDA
Siguiendo el gran consejo “Conócete a ti mismo”
- ¿Qué cosas te gustaría comprender de ti mismo?
Porque a veces no soy muy tolerante cuando me dicen algo, me enojo rápido y pierdo la paciencia en un instante.
- ¿Con que aspectos de tu personalidad te sientes contento?
Soy muy sincera en las cosas que expreso, no me gusta mentirles a las personas.
- ¿Hay algún rasgo de alguna otra persona y que te gustaría desarrollar en ti?
Ninguna, soy como soy y me gusta ser yo misma, no necesito ser como alguien más.
- ¿Qué opinas de las metas que definió para sí misma una experta en desarrollo humano y que se transcriben a continuación?
LAS CINCO LIBERTADES
Libertad de ver y escuchar lo que está aquí.
Libertad de decir lo que se siente y se piensa.
El hecho de adquirir esa libertad de expresión implica el reconocimiento de cuando y como decirlo, e incluso adquirir la libertad de no decirlo. La persona deberá aprender a callar libremente, ya sea porque sepa que no va a ser comprendido, porque considere que lo que calla no aporta nada positivo o porque simplemente es parte de su intimidad y elige no compartirlo. A su vez esta libertad implica aprender a no decir lo que los otros esperan escuchar, o lo que se supone que debería sentir y pensar, porque eso sería mentir.
Libertad de sentir lo que se siente.
Muchas veces las presiones sociales o la situación específica en la que se encuentra el individuo, no permiten que reconozca lo que efectivamente siente. Culturalmente estamos condicionados a aceptar determinados sentimientos y a condenar otros, y cuando los sentimientos de una persona no encajan con estas estructuras, tendemos a negarlos, entonces esos sentimientos quedan reprimidos y actúan desde la sombra, distorsionando toda nuestra conducta. Por lo tanto parte del proceso de autoconocimiento será el de reconocer lo que realmente se siente, para después poder transformar o manejar esos sentimientos en forma positiva.
...