La ciencia y la piscología en la antigua Grecia
Luis BuenrostroSíntesis15 de Febrero de 2016
5.165 Palabras (21 Páginas)345 Visitas
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Sociales y Administrativas
Departamento de Ciencias Sociales
La ciencia y la psicología en la antigua Grecia
Aurora Quezada Medellín Matricula: 130125
Daniel Bernardo Aguirre Núñez Matricula: 138521
Mario Alberto Félix Gutiérrez Matricula: 138740
[pic 1]
Corrientes contemporáneas de la psicología
Eduardo Huereca Escobedo
Enero del 2015
La ciencia y la piscología en la antigua Grecia
Desde principios de los tiempos, o bien, desde que se tiene registro, hombres y mujeres han especulado e indagado sobre el comportamiento humano. En el texto se hace mención a escritos hindúes que se remontan aproximadamente al quinto milenio antes de Cristo, pero sabemos que las investigaciones no comienzan ahí.
Muchas de las primeras culturas, como la egipcia y la babilónica, trataron de entender la psicología y el comportamiento humano en términos de actividad de cierto “espíritus” o “almas” inmateriales, que por lo común se asociaban íntimamente con el aliento y con la acción del corazón y pulmones. A estas creencias suele caracterizárseles como animistas y se hallan en muchas de las culturas primitivas de la actualidad. Sin embargo, hay que cuidarse de la premisa de que todas las culturas antiguas explicaban la mente y el comportamiento de esa manera, ya que tales premisas pueden prejuiciar gravemente nuestra aproximación a la historia de la psicología.
Aunque muchos pensadores antiguos adoptaran teorías sobre espíritus o almas, su comprensión psicología fue bastante más sofisticada y materialista de lo que se reconoce comúnmente.
La concepción que tenia Aristóteles de los estados y procesos mentales como capacidades funcionales de cuerpos materiales complejos se aproxima a nuestra concepción psicológica contemporánea en aspectos sumamente cruciales. Aunque esta concepción que tenia Aristóteles fue víctima del olvido durante la revolución científica que se dio en Europa en los siglos XVI y XVII.
LA CIENCIA GRIEGA.
Las explicaciones sistemáticas empiezan a surgir al desarrollarse la ciencia teórica
En la antigua Grecia. Los orígenes de la ciencia griega se remontan a los primeros desarrollos en babilonia, Egipto y Fenicia en donde florecen la aritmética, la geometría y la astronomía, y en la India y China, en donde la astronomía había alcanzado un gran avance para el segundo milenio a.C. En algún punto de este desarrollo se forma una mentalidad que se reconoce como precursora del pensamiento científico.
Bertrand Russell destacó en una ocasión, “Nada es tan sorprendente o difícil de explicar como el surgimiento repentino de la civilización en Grecia”.
Los pensadores griegos tenían un gran rechazo a las formas de explicación sobrenatural o religiosa y su defensa de las modalidades de explicaciones naturalistas y matemáticas. Se basaba más en las evidencias empíricas no muy rigurosas y pocas veces en la experimentación en el sentido moderno de una intervención y un control manipulativos.
Con todo, en la antigua ciencia griega, se encuentra el desarrollo de dos perspectivas teóricas generales que son componentes importantes del pensamiento científico: Naturalismo y formalismo. El naturalismo se plantea el universo en términos de elementos y procesos materiales. El formalismo plantea el universo en términos de relaciones formales o matemáticas. Posteriormente la evaluación empírica y experimental de las teorías, constituyen nuestra concepción moderna de lo que es ciencia.
Los naturalistas.
Antiguos pensadores griegos buscaban explicar el funcionamiento del universo en términos de elementos y procesos materiales, como se mencionaba anteriormente. Esto era en contraposición de las explicaciones sobrenaturales o religiosas relacionadas con inmateriales. Se caracterizo el elemento fundamental como physis. Quienes desarrollaban estas teorías sobre el elemento o elementos fundamentales llegaron a ser conocidos como naturalistas.
Tales.
Es considerado el primer teórico importante naturalista. Fundador de la escuela jónica. Planteo que el elemento fundamental era el agua. Esta teoría no era descabellada, ya que el agua se presenta de diferentes formas y es esencial para muchas formas de vida. La teoría parecía bastante factible.
Se le reconoce por haber introducido la geometría en Grecia, aunque buena parte de sus bases en la materia probablemente se ofrecían como hipótesis, no como dogmas basados en la religión. Puedes decirse, que inicio la tradición critica del pensamiento científico.
Anaxímenes.
Postulo que el elemento fundamental es el aire, pues le impresionaba su infinita maleabilidad y el fenómeno de la condensación. Anaxímenes explico los efectos como que la temperatura está en función de la densidad del aire constitutivo: el aire enrarecido de nuestra boca abierta es caliente, en tanto que el aire condensado de nuestros labios compresos es frio.
Fue uno de los primero en ofrecer explicaciones sobre la naturaleza y las propiedades de los elementos naturales en términos de un elemento primario subyacente. Según Anaxímenes el aire enrarecido se convierte en fuego; el aire progresivamente condensado se convierte en viento, luego en nube, después en agua, piedra, etc. Afirmaba que la tierra estaba formada de aire, incluso que la psique humana estaba constituida de aire especialmente enrarecido. Sus esfuerzos por explicar lo cualitativo en términos de propiedades cuantitativas como la densidad presagio los fundamentos característicamente cuantitativos de la ciencia física moderna.
Heráclito.
Declaro como elemento fundamental, el fuego (o lo que se parece al fuego). Sostuvo que todas las manifestaciones de la naturaleza son alteraciones y modificaciones de este elemento perdurable y fundamental.
Para Heráclito el elemento del fuego era el que comprendía otros elementos y no solo otros elementos, también otras manifestaciones más complejas que se mencionan en la lectura, como rocas, arboles, etc. Incluso afirmaba que la psique estaba compuesta por fuego: proviene del agua y regresa al agua al morir, salvo en el caso de algunas almas particularmente virtuosas que se unen al fuego cósmico. Decía que una psique seca era una psique sana y que una húmeda era insana.
La visión fundamental de Heráclito sobre el mundo es ahora un lugar común en el pensamiento científico.
Empédocles
Negaba que cualquiera de los cuatro elementos físicos observables fuese más fundamental que los otros, y desarrollo la teoría de los cuatro elementos. Afirmaba que cada uno de los cuatro eran “raíces” eternas e irreductibles que constituyen todas las manifestaciones de la naturaleza. Que combinadas en cierta proporción forman los huesos, la sangre, etc.
Sostenía que toda creación y destrucción del mundo natural es simplemente alteración de los elementos perdurables fundamentales dl sustrato material. “En la medida en que no dejan nunca de tener ese intercambio continuo, hasta este momento siempre están cambiando en ciclo”.
Empédocles en cierta forma hablaba de homeostasis, de que tenía que haber un equilibrio apropiado entre los cuatro elementos que se encontraban en nuestro cuerpo y sangre. Esto tuvo gran influencia en la medicina y la psicología.
Decía que los cuerpos físicos emiten emanaciones, o eidolas en forma de débiles copias de sí mismos. La precepción se da cuando dichas emanaciones entran en la sangre por los poros de la piel y los elementos que las componen coinciden con los elementos ardientes de la sangre, etc. Lo que generaba imágenes en el corazón.
Desarrollo también una teoría sobre la evolución, en donde se combinaba originalmente de forma aleatoria las partes de los animales, lo que dio por resultado diversas formas hibridas.
Creía que la psique estaba compuesta por los cuatro elementos, los cuales podían re-combinarse para construir una psique diferente en distintas generaciones. Así pues, creía que él había sido diferentes seres en sus vidas anteriores.
Los atomistas: Leucipo y Demócrito.
Las teorías de estos dos atomistas griegos, representan la culminación de la tradición naturalista en el pensamiento de Grecia. En pocas palabras de Leucipo no se sabe mucho, lo que se sabe, se basa más en los planteamiento de su discípulo Demócrito. Afirmaban que los átomos son partículas solidas que solo se diferencian en propiedades, se unen a través de las transposiciones y entrelazamientos de los cuerpos. Son partículas indivisibles e invisibles, y sus movimientos y vínculos en el vacio son responsables de la creación y destrucción de los elementos de la naturaleza.
Demócrito desarrollo una teoría de la percepción llamada Hipótesis Atómica. Sostenía que delgadas películas de átomos emanaban de la superficie de nuestros cuerpos físicos. Nuestros órganos sensoriales reciben estas eidola e interactúan con átomos ardientes en nuestro cerebro y organos sensoriales. Demócrito afirmaba que la psique está compuesta en si por finos átomos ardientes, los cuales se dispersan con la disolución del cuerpo viviente.
Sostenían que si bien hay átomos con formas, tamaños y movimientos en el vacío, estrictamente hablando no hay colores, olores, sabores, sonidos o texturas. Siendo famosa la frase de Demócrito:
...