ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La depresión después de Pandemia

anastacia-Informe25 de Agosto de 2022

2.744 Palabras (11 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 11

En el último año, la prevalencia mundial de la depresión aumentó un 25%, según un informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente se calcula que casi 300 millones de personas sufren de depresión, siendo este aproximadamente un 4,4% de la población mundial.Ya que, la depresión es un trastorno mental que puede generar un alto nivel de angustia de aquellos que la padecen afectando así su capacidad para realizar sus actividades cotidianas, incluso las más sencillas. Por ello, es primordial que el Ministerio De Salud(MINSA) actúen al respecto y no ignoren esta gran problemática que aqueja a la mayoría de individuos con la finalidad de lograr un bienestar emocional en aquellos que padecen depresión.En tal sentido, es importante que se tome acción para que a la población sepa sobre la importancia de la depresión, debido que es uno de los trastornos más comunes siendo así la principal causa de discapacidad, creando un alto índice de morbilidad y mortalidad entre países; así como también una presión significativa sobre el sistema de salud. Así mismo, se requiere que el gobierno y las autoridades tomen cartas en el asunto ya que es un tema muy sensible. Este boletín informativo tiene como objetivo informar sobre la definición, tipos, causas, frecuencias, síntomas y tratamiento de la depresión con el fin de sensibilizar sobre un tema relevante que puede traer consecuencias fatales como los suicidios.

Definición y tipos de la Depresión

Según la OMS (2006), establece que “para el año 2020, la melancolía o depresión se convertirá en la segunda causa de discapacidad a nivel mundial; Específicamente, en los países desarrollados, esta enfermedad ocupará el tercer lugar, y en los países en vías de desarrollo como Perú, la enfermedad ocupará el primer lugar. Asimismo, la OMS ha demostrado que más de 350 millones de personas padecen este trastorno, y a pesar de que la depresión es un trastorno mental tratable, la mayoría de las personas que la padecen no la encuentran, ni buscan ni reciben el tratamiento requerido”. Es así que, la depresión está relacionada con la exageración persistente de los sentimientos habituales de la tristeza; evidentemente afecta tanto cuerpo como mente, es un problema que se le debe prestar atención y por ello, es importante conocer la depresión y sus tipos ya que no siempre se presenta de la misma manera. A continuación, se explicará sobre la depresión, sus tipos y cuales son sus síntomas tanto físicos como psicológicos.

“La depresión es una exageración persistente de los sentimientos habituales de tristeza. La depresión es una enfermedad peligrosa que dura semanas o meses y afecta tanto física como mentalmente. (San Molina y Arranz, 2010, p. 10). Este es un trastorno emocional, que afecta a diferentes individuos y se caracteriza por su frecuencia y forma. La melancolía o también llamada depresión es una enfermedad mental que se caracteriza por la disminución del estado de ánimo del paciente que son asociadas con las alteraciones de su comportamiento, sus actividades y sus pensamientos. Los individuos que suelen padecer la depresión no suelen subir su ánimo ni ponerle lucha a sus bajones emocionales. La melancolía o depresión suele aparecer sin ninguna necesidad desencadenante eso puede llevar hasta la muerte, no hay ningún síntoma que lo diferencia en iguales sucesos, generalmente en la melancolía sus síntomas conllevan a mayor intensidad y su duración es más larga. En el Perú la depresión va ascendiendo cada año más y el porcentaje de víctimas está aumentando es preocupante mirar las cifras. Al visualizar los exámenes sobre la melancolía o depresión en adolescentes en Perú, fueron más notorios los informes elaborados por el Instituto de Salud Mental del Perú, los cuales indicaron factores en los adolescentes de Lima y Callao con un porcentaje de 7%, en la amazonía peruana se reportaron un 1.9% en la provincia de abancay un 2.1%. Estos exámenes nos dan a conocer que hay una gran parte de adolescentes que sufre de depresión solo que no se dan cuenta porque es similar a la tristeza.

Es fundamental decir que el estado emocional tiene un papel crucial ya que la depresión se considera una enfermedad, es bueno saber diferenciar entre un tipo de depresión primaria como una depresión secundaria. Los pacientes no tuvieron historial de trastornos psiquiátricos, lo que en la depresión o melancolía secundaria si han tenido un historial psiquiátrico se caracteriza en la depresión primaria por la endogemia y psicosocial. No está situada con la ocasión de una enfermedad física o mental, o el exceso de una sustancia o medicinas fuertes. Esta enfermedad puede ser física o mental, por el consumo de medicamentos indebidos sin ser recetados o la adicción de drogas. El Perú ha hecho algunos exámenes dentro de las instituciones de salud y así como de otros de tipo epidemiológico, los adolescentes se tuvo un gran cantidad que manifestaron el deseo de fallecer como mínimo una vez en su vida entre un 16% y 24% y por otra parte en los estudios realizados se verificó que hay un porcentaje alto de estudiantes que se intentaron matar que son un 3% de toda la población las cuales han sido identificados los grandes números de factores que podrían hacer que las conductas de los adolescentes como la población en general tenga una conducta suicida, entre ellos se visualiza más el acoso escolar ya que es un factor de riesgo.

Otro factor visible son los desórdenes que alteran el funcionamiento normal de un individuo como cambios de emociones se divide en dos el trastorno bipolar que no es muy frecuente, se caracteriza por los bajones emocionales, van desde un trastorno melancólico hasta episodios locos y el trastorno estacional que se produce por estaciones de poca luz del año como otoño y invierno. La frecuencia es muy poca a comparación de otros trastornos, se puede visualizar por los cambios de su estado de ánimo, o sus altas y bajas en su emociones, el tratamiento suele consistir para toda la vida e incluir medicamentos. No se sabe exactamente cuál es la causa de la bipolaridad, por ello es posible que se tenga que visualizar con la combinaciones de genes, habituales, alteraciones de sustancias ilícitas, la estructura de su cerebro y episodios fuertes que vivió el paciente las cuales pueden caracterizarse por tener exceso de energía, reducción a dormir y la pérdida de la realidad. Se produce en climas donde hay menos luz solar en determinadas épocas del año, los síntomas, por lo general durante las fechas de otoño o invierno. Algunas personas pueden experimentar episodios melancólicos por las fechas de otoño o invierno , lo que se llama trastornos afectivo emocional, los síntomas incluyen depresión, desesperanza y retraimiento social. El tratamiento incluye fototerapia, terapia conversacional y medicamentos.

La frecuencia y causas de la depresión

Según la Organización mundial de la Salud (OMS, 2021) Se estima que en todo el mundo el 5% de los adultos padece de depresión, se ha logrado comprobar que la depresión afecta más a las mujeres que a los hombres. Existen una serie de factores que nos pueden hacer más susceptibles a la depresión como también hay factores que nos pueden ocasionar la depresión A Continuación se explicara la frecuencia con la que afecta la depresión en hombres y mujeres, los factores que nos vuelven más susceptibles a la depresión y los factores que nos ocasionan depresión

La depresión suele ser una enfermedad crónica y recurrente a nivel mundial, “La mayoría de los tipos de depresiones son leves, pero 1 persona de cada 20 tendrá un episodio moderado o grave. La depresión grave afecta a un 3-4% de la población, afecta a todos los grupos de edad, tanto a jóvenes como a ancianos”(San Molina, Arranz, 2010, p.12) Se estima que la depresión en mujeres es de un 5,1% más frecuente este porcentaje varía hasta un 7,5% dependiendo de la zona, muchas mujeres son más probables a deprimirse por factores hormonales, cambios de ciclo menstrual, el embarazo, abortos o por la menopausia. Los hombres tienen un 3,6% de frecuencia en las que les da depresión el porcentaje varía hasta 5,5% dependiendo de la cultura y la zona en la que se encuentren, aunque es menos frecuente la depresión en varones suele afectarlos gravemente ya que la tasa en suicidios de varones es cuatro veces más alta que en mujeres.

Existen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (54 Kb) docx (13 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com