La depresión en Tiempos de Pandemia por Covid-19
Maquiavelo2007Ensayo8 de Mayo de 2023
791 Palabras (4 Páginas)62 Visitas
DEPRESIÓN EN LOS TIEMPOS DE LA PANDEMIA POR COVID
Emiliano Moreno Flores
Metodología de la investigación
Prof. Silvia America Padilla Villarruel
11 de Enero del 2023
1-Portada.
2-Introducción
El virus covid-19 ha hecho que las personas estén en un confinamiento, pero además, gracias a este ha surgido una nueva problemática. Durante este confinamiento ha emergido un problema de salud pública, la depresión, el cual también puede ser fatal.
3- Definir Y Delimitar El Problema
La depresión como trastorno prevalente en la población mundial. Sus causas, consecuencias y la importancia de ayuda psicológica como forma de afrontar la pandemia.
4-Planteamiento Del Problema
El covid 19 ha traído varios problemas en la población mundial, especialmente en el bienestar mental y psicológico. Por ello se debe afrontar efectivamente con estrategias de atención psicológica.
5-Marco Histórico
“De acuerdo a Nicolini Puccinelli 2020 et al 2021” La pandemia por coronavirus (COVID-19), que desde el año pasado viene afectando duramente al sector salud; ha generado en las personas diversas afecciones físicas y psicológicas, producto del contagio del virus, las restricciones sociales y otras medidas adoptadas por los gobiernos. También, “de acuerdo a Ahmed et al 2021; Arias et al 2020” Ante esta situación epidemiológica, las personas han desarrollado alteraciones psicológicas como ansiedad, depresión, estrés e ideas suicidas. De acuerdo a Ahmed, et al 2021 Desde el brote de COVID-19, las personas han enfrentado miedo, incertidumbre y estigmatización; pacientes y personal de salud han sufrido episodios de miedo a la muerte, sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad. El virus se sigue expandiendo, el riesgo de contagio y las cifras mortales es cada vez mayor, por lo que, a diferencia de otras epidemias, se observa a la población joven y las personas con enfermedades crónicas padecer niveles superiores de depresión. Para finalizar “Arias et al 2020 y Galindo et al 2020” postularon que Desarrollar estrategias de bienestar psicológico, es fundamental para proteger a la población de enfermedades mentales y de evitar en aquellas que la padecen, consecuencias fatales. Entre las principales estrategias para enfrentar el COVID-19, se incluyen las conductas de autocuidado, las cuales requieren asistencia psicológica para su cumplimiento.
6-Marco Referencial
Desde el brote de COVID-19, las personas han enfrentado miedo, incertidumbre y estigmatización; pacientes y personal de salud han sufrido episodios de miedo a la muerte, sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad. El virus se sigue expandiendo, el riesgo de contagio y las cifras mortales es cada vez mayor, por lo que, a diferencia de otras epidemias, se observa a la población joven y las personas con enfermedades crónicas padecer niveles superiores de depresión. (Fukase et al 2021) comunicó que los problemas de salud mental que se han presentado, son igual o peor que los de la primera ola; siendo necesario implementar estrategias de adaptación y apoyo a las personas en alto riesgo. En particular, personas depresivas quienes tienden a renunciar a tratar de lidiar con las dislocaciones sociales, a criticarse y culparse a sí mismas. Si bien, ellas han utilizado más estrategias de afrontamiento que las personas sin depresión, sus estrategias han sido ineficaces.Por lo tanto y de acuerdo con la (OMS, Desarrollar estrategias de bienestar psicológico, es fundamental
...