ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación sexual de los jovenes

Mauricio GRTesina14 de Noviembre de 2017

2.921 Palabras (12 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 12

Lic. Pascual Zavaleta Hernández

Integrantes:

  • Angel Dhalai Medina Morales.
  • Fernando Casas Ruiz.
  • Hugo Bernardo Martinez Valdivia .
  • Mauricio Guevara Robles.
  • Amor Nathalie Martínez Quitano.

[pic 1][pic 2]

Índice

Introducción…………………………………….………………………………………….2
Planteamiento del problema……………………………………………………...………3
La educación sexual……………………………………………………....………………3
Causas y consecuencias de una mala educación sexual…….………………………4
El embarazo en la adolescencia………………………..……………………………….5
Justificación………………………………………………………………………..……....7
Objetivos……………………………………………………………………………………7
Hipótesis………………………...………………………………………………………….8
Marco Teórico………………………………...……………………………………………9
Educación sexual…………………………………………………………………...……..9
Educación formal…………………………………..…………………………………….10
Educación Informal…………………………………...………………………………….10
Pornografía…………………………….…………………………………………………10
El cybersexo……………………………….……………………………………………..11
Sexualidad y coito……………………………………….....……………………………11
¿Qué factores influyen en la adolescencia?...........................................................11
Embarazo precoz o en la adolescencia……………………….………………………12
Factores determinantes…………………………...…………………………………….12
Métodos Anticonceptivos……………………………………..…………………………12
¿Cuáles son las características más importantes de los anticonceptivos? ………13
Preservativo………………………………………………………………………………13
Referencias…………………………….…………………………………………………15



Introducción

El siguiente trabajo de investigación pretende dar a conocer la importancia del papel de los padres entorno a la educación sexual que estos les brindan a sus hijos, principalmente en la etapa de la adolescencia.

Este tema será de gran importancia e interés principalmente para los adolescentes que piensan o creen que los padres son pieza fundamental para el desarrollo de su conocimiento de la sexualidad.


Planteamiento del problema

 La educación sexual

Sexualidad: Entendida como el conjunto de actitudes y conductas relacionadas con el hecho de ser varón o mujer, a través de los cuales expresamos afectos y deseos. Es una manifestación cultural que aprendemos en la vida familiar y social, se da en un contexto y en un tiempo determinado.

La tipificación sexual o desarrollo del papel sexual en la infancia tiene una gran importancia, sobre todo en el desarrollo de la personalidad y la identidad que determinaran a un niño hasta verlo reflejado en la adolescencia como un ser humano individual con características propias. (Muriel S., Varela C., Aguirre M.; 2015: pág. 232)

Existen cuatro factores fundamentales para el desarrollo de papel sexual que son los siguientes:

  • Factor genérico y hormonal: ésta da origen al sexo y constituye la identidad sexual de un individual
  • La tipificación sexual: es la experiencia que tiene un niño desde que nace. Es reconocido en el entorno social al ser tratado como hombre o mujer. Es decir, cuando una niña se encuentra en la sociedad, está se comportará como una mujer, al ver como actúan las personas de su mismo sexo, y el hombre de igual forma.
  • Factor social y cultural: en esta los roles que determinan como deben comportarse un hombre o una mujer están dados por la cultura y el ambiente en el cual se desarrolla un ser humano desde el momento de su nacimiento. Por ejemplo: desde pequeños se nos ha inculcado que las niñas deben de jugar con muñecas, mientras que los niños deben de jugar carros y herramientas.
  • Factor reconocimiento sexual: no es nada más que el sexo biológico determinado (es decir si somos hombre o mujer) se desarrolla mediante conducta que vamos teniendo sobre nuestro propio sexo.

Causas y consecuencias de una mala educación sexual

Cabe mencionar que la educación sexual que reciben los jóvenes en algunos casos es deficiente, pues se considera que con el hecho de mostrarles los métodos anticonceptivos bastará y no necesitaran saber nada más sobre el tema; pero la verdadera realidad es que eso no es suficiente.  

Desde que somos pequeños se no ha enseñado que los hombres son los que se involucran en la sexualidad, que son ellos los que desean sexo, se masturban, los que piensan y disfrutan del sexo. Pero esto no se presenta en todos los casos, pues también las mujeres disfrutan de todo esto tanto como los hombres lo hacen, aunque ellas pasan por momentos de confusión, de culpa y frenos de impulsos.[1]

Algunas razones por las cuales los padres no tocan este tema pueden ser las siguientes:

Lo único que quieren es darte consejos para cuidarte, pero a veces, la neta, con nuestra actitud no los dejamos. Por eso puede ser que no platiquen del tema contigo o lo toquen muy por encimita… es muy probable que sus papás no les hayan hablado abiertamente sobre sexo… se pensaba que era algo privado o que debería “dar pena” … Por otro lado, algunos papás piensan que si hablan contigo de sexo, quizá te presionen para que ya tengas relaciones… y tal vez tú sientas que si les preguntas algo sobre el tema, puedan creer que ya tienes relaciones sexuales… (Vargas G. y Rosado Y.; 2007: pág. 212)

El tener una mala educación sexual puede traer muchas consecuencias porque, aunque hay jóvenes quienes saben o tienen un poco de conocimiento de lo que está bien y lo que está mal hacer en el ámbito de la sexualidad, también hay jóvenes que no tiene ni la más mínima idea de lo que está bien y lo que está mal, lo que hace que muchas personas se aprovechen de ese deficiente conocimiento, por ejemplo, con el acoso sexual, violaciones o incluso hasta en la trata de blancas. También puede haber consecuencias como los embarazos en la adolescencia, las infecciones de transmisión sexual (ITS), o la muerte.

El embarazo en la adolescencia.

Una consecuencia que puede ocurrir por tener una mala educación sexual puede ser el embarazo en la adolescencia.

Una definición es: ”el que ocurre dentro de los años de edad ginecológica, entendiéndose por tal tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescencia en aún dependiente de su núcleo familiar de origen”.[2]

El embarazo en la adolescencia, es aquel que ocurre en mujeres o jóvenes más o menos de 19 años o menos.

En una investigación se obtuvo como resultado que, gracias al uso del condón, los embarazos en adolescentes han disminuido desde el año de 1990, en el cual fue el año con su punto más alto de embarazos en adolescentes.

Este tipo de embarazos son más comunes entre 18 y 19 años de edad.

Este tipo de embarazos tienen grandes riesgos:

  • Su rendimiento en la escuela “rendimiento académico” es muy bajo.
  • Desventaja económica.
  • La joven al ver su necesidad se junta con un compañero masculino mayor.
  • Y lo más común, que hay más padres solteros o muy jóvenes.

El simple hecho de que una joven se embarace en la adolescencia es que puede tener más hijos, pero igual puede tener varias complicaciones como las siguientes:

  • Placenta previa.
  • Hipertensión inducida por el embarazo.
  • Parto prematuro.
  • Anemia grave.
  • Toxemia.

Al igual puede llegar a la muerte.

Para prevenir los embarazos en la adolescencia existen muchos programas que sirven para la estimulación de los jóvenes a posponer la iniciativa de la actividad sexual a su edad.

Es importante también que los padres traten de dar una buena educación sexual ya qué desde ellos empieza todo, algunas veces por pena o por no saber cómo hablar de esto con sus hijos puede traer graves consecuencias.

Justificación

Esta investigación conviene llevarse a cabo para dar noción del tema a los jóvenes ya que aporta conocimientos para los adolescentes que no conocen o tiene un conocimiento muy deficiente del tema.

Este tema acordado es significativo para la sociedad, principalmente en la edad o etapa de la adolescencia, ya que esta permitirá no dejar algunas lagunas en el conocimiento de los jóvenes y los hará reflexionar sobre su educación sexual. A la vez intentando prevenir los embarazos precoces, no deseados y no planeados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (179 Kb) docx (48 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com