La escuela como creación de la modernidad, se ha encargado de que los sujetos adquieran una especial forma de comprender
jerezmnTrabajo21 de Junio de 2016
4.199 Palabras (17 Páginas)323 Visitas
[pic 1]Instituto Provincial de Educación Superior “Florentino Ameghino”[pic 2]
Departamento de Capacitación y Extensión Docente
Certificación Docente para Técnicos y Profesionales
Contextualización del sujeto en la escuela secundaria
Materia: Sujeto de la Educación I
Docente: Prof. Vega Paola
Alumna: Lic. Jeréz Marcela Noemí
Correo electrónico: jerezm@gmail.com
Introducción
La escuela como creación de la modernidad, se ha encargado de que los sujetos adquieran una especial forma de comprender y de enfrentar al mundo que los rodea. La escuela de hoy sortea desafíos que no son fáciles de lograr, en un mundo invadido por la tecnología y la diseminación de información que llega a los sujetos de diferentes formas, algunas convencionales otra más atrapantes y menos formales.
Tal vez hoy estemos transitando un momento de transición entre la escuela en la cual los docentes de hoy fueron formados y una nueva manera de construir conocimiento en los adolescentes que suplican un cambio.
La falta de interés, la falta de atención, el aburrimiento es una constante que escuchamos a diario, por parte de los alumnos.
Este trabajo pretende abordar desde una mirada personal, las constitución del sujeto que asiste hoy a nuestras escuelas, desde la temprana niñez hasta la adolescencia. Analizando la importancia que ejerce el entorno y la sociedad en la constitución del sujeto. Sujeto que es el receptor de los conocimientos, buscando hacerlo de una forma activa y participativa.
El niño como sujeto en crecimiento y en construcción
El recién nacido es un ser indefenso e imposibilitado de autoabastecerse. Necesita de Otro que lo cuide y que lo atienda, que proporcione todo lo que ese niño necesita. Este otro, que no siempre es la madre biológica, acompaña en la primera etapa de constitución del niño, transformándolo en un sujeto humano.
Silvia Bleichmar, doctora en psicoanálisis, se refiere al recién nacido como “cachorro humano” o cría humana, quien por su estructura del cerebro se transformará en sujeto a partir de las relaciones con el otro.
Piera Aulagnier, psicoanalista, utiliza el concepto infans para dar cuenta de este estado de indefensión originaria y sus posibilidades de estructuración.
Los teóricos afirman en sus documentos que no hay un sujeto desde sus orígenes. Es necesario atravesar complejos procesos de transformaciones subjetivas que le permitan devenir sujeto.
Freud sostiene que en la vida anímica no hay cortes radicales ni sepultamientos absolutos de los anterior, existe la condición de que la represión opere sobre aquello que debe quedar en el inconsciente.
El niño como sujeto en crecimiento es un ser que está creciendo no solo biológicamente sino también psíquicamente. En el transcurso del tiempo adquiere nuevos conocimientos, en una primera instancia en el seno familiar y comienza así un proceso de construcción, de formación como sujeto en sí mismo.
Apoderarse de esto nuevos conocimientos van conformando las estructuras cerebrales que darán origen al sujeto que se vincula con otros.
El concepto de infancia y educación, desde la historia de la modernidad, asocia a la escuela pública con la responsabilidad de conformarse en un espacio de control, disciplinamiento y modulación cultural del niño.
La mirada de diferentes historiadores con sus aportes diferenciados han provocado que la infancia adquiriera su propio status, como etapa diferenciada de la adultez, y mirando al niño como un heredero del porvenir; el niño concebido como un objeto de inversión.
A diferencia de los historiadores, los psicoanalistas se han focalizado en la temporalización de la subjetividad, para poder analizar la relaciones que existen entre la historia de la niñez y lo histórico-social.
Las nuevas formas de relacionarse con la sociedad están innovando la forma en la cual los niños construyen su identidad y transitan su infancia.
El niño desde sus orígenes, es atravesado por diferentes formas de circulación y resignificación de los lenguajes cotidianos en conflictos sociales y en procesos educativos y culturales que acompañaran la constitución permanente del sujeto.
La experiencia infantil ha cambiado a lo largo del tiempo, y ha recibido el impacto de los medios de comunicación que atraviesan la vida de los niños, de las diferentes estructuras y lógicas familiares, del sentido político y social que redefinen la políticas neoliberales sobre la población infantil, de las transformaciones culturales, sociales y estructurales que afectan la escolaridad y de la incidencia de los mercados.
Reconocer la prolongación de la vida permite pensar en la infancia como una construcción social. Históricamente la existencia de la muerte temprana no generaba un interés excesivo para invertir en la vida de los niños.
La constitución de la niñez como sujeto se debe analizar desde diferentes perspectivas : a partir de la intervención adulta y la experiencia del niño, teniendo presente la tensión que se genera, a partir de la construcción social de la infancia y la historia irrepetible del niño, y a partir del horizonte que la sociedad construye para el niño y las trayectorias individuales de cada uno.
Los avances científicos y tecnológicos han mejorado las condiciones de procreación, de nacimiento, las realidades de los adultos frente al contexto social, lo cual ha impactado en la crianza , la educación, la transmisión y la creación de los lazos intergeneracionales.
Neil [1]afirma que así como los medios gráficos crearon la infancia, los electrónicos la están haciendo desaparecer. Esta afirmación me permite pensar en los medios electrónicos como nuevas herramientas que permitan construir el conocimiento en la escuela y no como objetos que provoquen su desaparición.
Para Ortiz[2] los medios de comunicación proveen a un tipo de socialización y cumplen funciones pedagógicas que antes realizaba la escuela.
A partir de las afirmaciones de Neil y Ortiz podemos observar que el mercado de los medios han fundado una cultura infantil diferente. Otros autores expresan que los medios de comunicación masiva barrieron con el concepto de infancia que construye la escuela. Los medios masivos de comunicación, los avances informáticos y de comunicación proveen diferentes formas de buscar y de encontrar información. Han modificado en niños y en adultos la manera de acceder a la información de forma inmediata. “Necesito saber y los necesito ya” es una actitud mental que habita en todo sujeto.
El niño y la relación con la madre y el padre
La madre es la que tiene el primer contacto con el cachorro humano. Contacto que instaura la sexualidad , no desde el punto de vista genital sino como tensiones que se producen y que no son de orden biológico. En este primer contacto la madre es la nutre, asiste, atiende las necesidades que el niño no pude satisfacer por sus propios medios. La madre no solo atiende lo biológico, sino que también es el motor de la construcción psíquica.
La sexualidad, que se instaura desde el momento del nacimiento, en actos tan simples como amamantar, es el motor de conformación y complejización psíquica y produce una exigencia de trabajo para la psiquis del niño.
El aparato psíquico actúa como un mecanismo regulatorio que intenta evitar el displacer , incremento de las tensiones, y tiende al placer que implica la disminución de la tensión. Cuando se hace mención del placer, se piensa en las acciones que liberan tensiones internas y produce satisfacción.
La función materna no solo libidiniza al niño, sino también le ofrece recursos que le permiten ligar estas tensiones para que el sujeto no quede librado únicamente al embate pulsional, en el sentido de liberarse de algo.
La madre en contacto con el niño exige la apertura de la psiquis al ofrecer una imagen identificatoria aportando sentidos y significados como así también una imagen de ese niño como propio anhelo.
La función paterna al igual que la materna es una función simbólica y no biológica. Es la encargada de efectivizar la separación entre la madre y el bebé. Representa la ley en su carácter estructurante, ordenador y constitutivo. Aporta los primeros objetos externos a la relación originaria, que anticipan al mundo exogámico.
Infancia y Educación. Niño y educador.
La etapa de la niñez, que transitan los niños de hoy requiere de un nueva mirada pedagógica que permita una redefinición de la posición que ocupa el educador, acorde a los tiempos actuales y a los recursos con los cuales se pueden trabajar.
Educar en la sociedad contemporánea requiere en buena medida volver a considerar al niño como un sujeto en crecimiento, como un sujeto que se está constituyendo, influenciado por la presencia de adultos que tienen su propia identidad y esta debe ser contextuadas.
...