ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La familia con diversidad funcional y las estrategias de afrontamiento, en la A.C. red Puebla, durante el periodo 200-2014.

Maikelalobenja2Tesina30 de Octubre de 2017

14.680 Palabras (59 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 59

UNIVERSIDAD TECMILENIO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

                             [pic 2]     

Titulo: La familia con  diversidad funcional y las estrategias de afrontamiento, en la A.C. red Puebla, durante el periodo 200-2014.

Autor: Maria Gabriela Carreño Herrera        AL02704849

Asesor:

Óscar Antonio Jiménez Morales

Coasesor:

Edel López Aguiar

Agosto 2014

Lo que era esperado como un acontecimiento alegre,

se convierte en una catástrofe de profundas implicaciones

psicológicas.

Torres y Buceta 1995

RESUMEN METODOLOGICO: “Estrategias de afrontamiento familiar ante la diversidad funcional”.[pic 3]

Pregunta de investigación:

¿En qué medida el desarrollo de una o más estrategias de afrontamiento contribuirán o han contribuido a aceptar la llegada de un hijo con diversidad funcional en familias que pertenecen a la comunidad de red  Puebla, Atención a la Diversidad funcional, durante el periodo 2000-2014?[pic 4]

Hipótesis:

El desarrollo de una o más estrategias de afrontamiento, contribuirán o han contribuido a asimilar la llegada de un hijo con diversidad funcional en familias que pertenecen a la comunidad de red  Puebla, Atención a la Diversidad funcional, durante el periodo 2000-2014.[pic 5]

Objetivo:

Conocer, describir  y demostrar como el desarrollo optimo de estrategias de afrontamiento, beneficia a  las familias que tienen un miembro con algún tipo de diversidad funcional. [pic 6]

Espacio y periodo de estudio:

  • Familias que forman parte de la comunidad red Puebla, Atención a la Diversidad Funcional, durante el periodo 2000-214?[pic 7]

Diseño metodológico:

  • CORRIENTE TEORICA: cognitivo-constructivista
  • METODOLOGIA: cualitativa y cuantitativa
  • METODOS: fenomenológico y hermenéutico.
  • TECNICAS: F COPES Escala de evaluación personal del funcionamiento familiar en situaciones de crisis.

AGRADECIMIENTOS

Quiero hacer constar en estas líneas que me siento satisfecha  porque creo, he cumplido con una parte de la  misión de familia que me ha tocado ejercer, al haber hecho un pequeño trabajo de investigación con la intensión de reflexionar y apoyar a otras familias con las que convivo y comparto esta experiencia, y que hoy les agradezco su apoyo.

Quiero agradecer a Dios que me ha permitido vivir y contribuir un poquito en esta Tierra.

Agradezco a mi familia, padres y hermanos que en todo momento me han brindado su apoyo moral y que desde la  sierra de  Puebla están siempre al pendiente de mí.

Y muy en especial quiero agradecer a mi esposo por todo su apoyo, y a mis hijos que con su cariño permitieron que cada día me contagiaran de su vitalidad y fuerza para seguir, Maike gracias por tu risa y tus abrazos, y Lalo gracias por llegar a mi vida y transformarla y llenarla de retos y enseñarme que tengo una misión que cumplir.

Finalmente quiero agradecer a la Universidad por todo el apoyo brindado durante el curso de la maestría, al rector Carlos Solalinde, a la doctora Rosa María Cantón Croda, a la doctora Arely Culebro Gómez,  al Lic. Manuel Lujano Cantoral y cada uno de los catedráticos que  nos compartieron más que conocimientos, nos compartieron su experiencia.

Y hago mención especial al  Dr. Óscar Antonio Jiménez Morales, que sin su acompañamiento, guía y orientación esta tesina no podría haber sido posible.

Finalmente a mi hermano, amigo, compañero y asesor Edel, gracias.

A todos ellos gracias

INDICE

  • Portada                                                                    1
  • Resumen metodológico                                            2                                                            
  • Agradecimientos                                                       3
  • Índice                                                                       4
  • Introducción general                                                  5
  • Capítulo descriptivo                                                   8
  • Capítulo teórico                                                       19
  • Capítulo de Diseño y ejecución

de la prueba de hipótesis                                         33

  • Instrumento                                                              39                                    
  • Referencias bibliográficas                                        52

INTRODUCCIÓN GENERAL

En el trascurso de la vida los seres humanos nos vemos expuestos a situaciones de crisis o de estrés que muchas veces nos permiten desarrollar capacidades, herramientas y habilidades, a partir de mapas previos y de experiencias previas dando como resultado una sensación de tranquilidad y bienestar. Sin embargo hay diferentes tipos de situaciones estresantes y cada uno las resolverá dependiendo no solo de sus experiencias previas si no de todo el badajee cultural con el que cuenta, sin embargo la experiencia de la llegada de un hijo con diversidad familiar, es una de las situaciones de estrés mas difíciles de  manejar. La intención del trabajo ha sido, reflexionar sobre la cuestión de la diversidad funcional  poniendo la mirada en aquello que les ocurre a las familias  y por lo que transitan   a partir del diagnóstico de de su hijo y cómo logran (o no) ellas sobreponerse a esta situación, creando nuevos proyectos familiares y reestructurarse.

Elegí el tema a partir de querer conocer la manera en que afecta a una familia la llegada de un hijo con diversidad funcional es decir, cuál es el impacto que tiene una condición de vida diferente en aquellas representaciones del “hijo sano” que desarrollan los padres, qué sentimientos, emociones y actitudes surgen frente a este suceso.

Entonces planteo: ¿En qué medida el desarrollo de una o más estrategias de afrontamiento contribuirán o han contribuido a aceptar la llegada de un hijo con diversidad funcional en familias que pertenecen a la comunidad de red  Puebla, Atención a la Diversidad funcional, durante el periodo 2000- 2014?

Y para responder a esta pregunta me remoto a cuando la familia piensa en  la llegada de un hijo, el cual se espera que sea sano y neurotípico  pero cuando el tan esperado niño nace y  presenta una condición de diversidad funcional la familia experimenta un sentimiento de frustración  por el hijo que se esperaba y no llegó.  La crisis ante el daño orgánico del hijo implica la ruptura de todo lo depositado en él desde antes de su nacimiento. Es la familia como totalidad (la pareja paterna, hermanos, familia extensa) la que enfrenta la situación de crisis, por lo tanto el proceso de duelo como se le conocía anteriormente compromete a toda la familia a reestructurarse.  

Recibir la noticia de que un hijo tiene un tipo de diversidad funcional  produce un gran impacto psicológico y emocional en las familias,  la confirmación del diagnóstico puede hacer añicos las fantasías, ideales, proyectos, deseos, expectativas depositados en ese hijo; puede también transformar los sentimientos: conmoción, negación, rechazo, tristeza y  crear otros: aceptar y reorganizar los lazos. Finalmente a todo este proceso al cual se ve sometida la familia se le conoce como estrategias de afrontamiento que de alguna manera están siempre presentes en cada una de ellas pero que esperan ahí para ser usadas.

 Las familias tienen   “un antes” y “un después” al momento del  diagnóstico que les podrá ir marcando los proyectos de todos los integrantes a futuro. Entonces, cómo se prepara la familia para enfrentar el diagnóstico y afrontar que su hijo posee una condición especial, ya que se requiere que está pueda procesar la situación a fin de que pueda llegar a vincularse con el hijo real.

Pretendo demostrar que el desarrollo de una o más estrategias de afrontamiento contribuirán o han contribuido, a asimilar la llegada de un hijo con diversidad funcional en familias que pertenecen a la comunidad de red  Puebla, Atención a la Diversidad funcional.

Este trabajo pretende descubrir, analizar y fomentar las estrategias de afrontamiento que desarrolla una familia que tiene un miembro con diversidad funcional, para que en un futuro se elabore un manual de acompañamiento para las familias que recién reciben el diagnostico y se encuentran desamparadas y sin orientación ni contención.

La presente investigación nos lleva a reflexionar no solo en las estrategias que usaran las familias nos lleva a hacer una revisión de conceptos y de teorías que a lo largo del tiempo han tratado de explicar el comportamiento del ser humano pero en especial la conducta que presentan las familias ante situaciones de crisis. El método fenomenológico-hermenéutico se orienta a la descripción e interpretación de las estructuras esenciales de la experiencia vivida, así como al reconocimiento del significado e importancia psicología de esta experiencia. Este método constituye una aproximación coherente y rigurosa al estudio de las dimensiones éticas, relacionales y prácticas de la experiencia humana cotidiana difícilmente asequibles mediante los usuales enfoques de investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb) pdf (510 Kb) docx (67 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com