La isla siniestra
Juan Del CesaTarea7 de Junio de 2023
3.369 Palabras (14 Páginas)236 Visitas
[pic 1]
TRABAJO PRACTICO
“La isla siniestra”
Curso: A.T (Acompañante Terapéutico)
Día de cursada: Martes de 17:00 a 18:30hs
Institución: Centro Psicosocial Argentino
Sede: Monte Grande
Director: Daniel González
Profesores: Verónica Nasife y Juan Pérez Zabala
Alumnos: Agustín Cassinelli. DNI: 42.290.443
Julia Victoria Vinci. DNI: 29.319.491
Myriam Daiana Verón. DNI: 29.952.966
Fecha de entrega: 22/09/2020
INTRODUCCION: Es trabajo practico es el primer parcial del curso de A.T (Acompañante terapéutico), es un trabajo grupal para ir aprendiendo a como trabajar en equipo, ya que el desarrollo de nuestro labor como A.T requiere trabajo en conjunto con el equipo interdisciplinario y con el paciente. En este trabajo se usó como referencia la película “La isla siniestra” la cual tomamos como ejemplo un caso clínico de un paciente con “Esquizofrenia”, para observar sus síntomas, el rol del A.T y el grupo de profesionales.
Respuestas:
1. A- La patología que padece el actor es Esquizofrenia, la cual según sus antecedentes clínicos nos indica que puso haber sido por Estrés post-traumático.
La esquizofrenia es una enfermedad cerebral grave, por la cual el paciente presento alucinaciones y delirios.
El paciente puede perder la percepción de la realidad, suelen comportarse de modo extraña ya que sus alucinaciones las viven de como si fuese la realidad, es que para ellos esa es la realidad.
Tipos de Esquizofrenia:
Esquizofrenia Paranoide: Ideas delirantes, alucinaciones auditivas, alteración de la afectividad y lenguaje. Las alucinaciones en general se condicen con el contenido de la temática delirante. Sus síntomas son: ansiedad, tendencia a discutir y retraimiento.
Esquizofrenia desorganizada: Lenguaje y comportamiento desordenado, alteraciones emocionales, ideas delirantes, alucinaciones que en general están relacionado entorno a un tema coherente. Sus síntomas incluyen muecas, comportamiento raro, etc.
Esquizofrenia catatónica: Marcada alteración psicomotriz que puede incluir inmovilidad, actividad motora excesiva, mutismo, su diagnóstico debe descartar previamente cualquier anomalía psicomotriz de base.
Esquizofrenia residual: Hubo al menos un cuadro de esquizofrenia previo, pero en el cuadro actual no presenta ideas delirantes, ni alucinaciones, ni comportamiento o lenguaje desorganizado. Presencia de síntomas negativos, tales como aislamiento emocional, social, pobreza de lenguaje y otros.
Esquizofrenia indiferenciada: Es la esquizofrenia que no reúne los criterios de los subtipos anteriores, o presenta varios de ellos mezcladas.
- -En la esquizofrenia pueden haber síntomas positivos, negativos o cognitivos.
Síntomas positivos: Son las alucinaciones en general sensoriales, delirios y creencias irracionales, excitación y pensamientos desorganizados.
Síntomas negativos: Falta de interés o iniciativa, retraimiento social, apatía, falta de respuesta emocional, abolir, otros.
Catatonía: Es una marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo, o peculiaridades del movimiento voluntario.
Abulia: Falta de voluntad o de energía para poder realizar ciertas cosas, o hacer algo.
Los síntomas cognitivos: Alteración del pensamiento y del lenguaje. Dificultad para comunicarse física y verbalmente en demasía.
La esquizofrenia tiene varias fases.
- Fase prodrómica: Es cuando empiezan a aparecer los síntomas, entre los que puede presentar, desorden de horarios, falta de concentración, depresión, tristeza, alteración del sueño, aislamiento social, disminución de interés y motivación (Se siente mal y sin ningún motivo aparente.
- Fase aguda: Fase de crisis o brote, cambios en la percepción de uno mismo, de los demás y del mundo en general. Tiene ideas extrañas cambios de humor y de comportamiento llamativos y extraños, se vuelve desconfiado y receloso. Necesita medicación para poder controlar los síntomas.
- Fase residual: Después de las crisis se produce la gravedad de los síntomas. Puede ser que se presente asintomático, con sentimientos de confusión y amnesia de la fase aguda, puede haber deterioro cognitivo. El papel del equipo de acompañamiento y el equipo terapéutico es fundamental. Terapia, intervención de técnicas psicológicas.
- Fase estable o asintomática: Fase variable a nivel sintomatológico. Esta fase no dura eternamente dado que puede aparecer nuevamente.
Como A.T mi tarea debe ser tratar de insertarlo en la sociedad, que cree nuevos vínculos, ya que con tratamiento y medicación puede llevar una vida más normal, que pueda trabajar, estudiar etc. Siempre prestando atención, para ver si se le vuelven a presentar síntomas o no.
B- La patología está encuadrada en la estructura clínica de la psicosis. Porque tiene delirios y tiene la certeza de que lo que está pasando es real.
Existen tres estructuras clínicas desde el psicoanálisis: Neurosis, Psicosis y Perversión:
Estas tres estructuras clínicas no son patológicas, sino tres posibles formas de enfrentar la existencia (la realidad) que cada sujeto adopta de acuerdo a las combinaciones singulares de los factores causales de lo psíquico, biológico (individual y ambiental), lo discursivo (singular o cultural) y lo circunstancial (accidental y ocasional).
Neurosis: Es el sujeto de la duda. Se hace frecuente sobre su ser, su existencia y su deseo.
Modalidad y síntomas:
Histeria: Relacionado a la somatización privilegiando al cuerpo como lugar de inscripción.
Obsesión: Privilegia el pensamiento como lugar de aparición (duda relacionada a sus deseos)
Psicosis: Es el sujeto de la certeza. Tiene certeza de lo que le está pasando, y en esta funda su delirio.
Modalidad y síntomas:
Paranoia: Relacionada al delirio de persecución.
Esquizofrenia: Relacionado al delirio de fragmentación del cuerpo.
Melancolía: El sujeto entra en el delirio de culpabilidad y desea que si o si sea reconocido; es el suicida en potencia.
Autismo: Se relaciona con el desinterés por el mundo exterior, y la tendencia de ensimismarse. Es una psicosis que se desencadena en la etapa infantil.
Perversión: El sujeto tiene una certeza sobre su goce sexual. El sujeto sabe bien como, donde y con quien alcanza su satisfacción sexual. Abarca también a las denominadas deviaciones de la conducta sexual como la pedofilia, necrofilia, el sadismo, el masoquismo etc.
C- El actor padece Esquizofrenia con trastorno delirante. El síntoma principal es la firme creencia en cosas falsas.
Dentro de la psicosis existen varios tipos, entre ellas:
Trastorno delirante: Es un tipo de psicosis caracterizada por la aparición de delirios, muchas veces relacionadas con la manía persecutoria.
Manía persecutoria: Creencia de que existe una conspiración para atentar con tra la integridad de la persona que la sufre, o contra otras personas.
Trastorno psicótico introducido por sustancias: Su origen es por el consumo de drogas, en la mayoría de los casos los síntomas desaparecen a medida que la intoxicación se va desvaneciendo.
Trastorno de esquizofrenia: Es probablemente la más importante alteración mental. Es una patología persistente que agrupa a muchos de los síntomas psicóticos, las alucinaciones y los delirios.
Psicosis reactivo breve: Los síntomas aparecen como una respuesta a una experiencia que produce una gran cantidad de ansiedad o angustia. Ejemplo: un accidente, la muerte de un ser querido etc.
Trastorno bipolar: La psicosis es parte de una alteración afectiva más generalizada, con alteraciones violentas entre extrema excitación y melancolía.
Trastorno esquizofreniforme: Este abarca entre la esquizofrenia y el trastorno breve, entre una patología persistente y el surgimiento de un brote psicótico de un momento puntual.
2. A- Las alucinaciones son una modificación de nuestra percepción, se producen sin un estímulo que la desencadene, y que aquel que la sufre siente como una realidad, que además no puede controlar, pero que son inexistentes para el resto del mundo.
No todas las alucinaciones son iguales ni se presentan bajo la misma circunstancia o situación. En este sentido hay una variedad de clasificaciones dependiendo de la modalidad sensorial en las que se presentan.
...