ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las TIC en las auldas Favorecer la capacidad de relación y síntesis de la información estudiada en el tema.

lauri1992Trabajo11 de Diciembre de 2017

2.684 Palabras (11 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 11

Actividades[pic 1]

Trabajo: Nuevas Tecnologías en el aula

Descripción

Deberás realizar una propuesta en la que se detalle cómo favorecerías la utilización de las nuevas tecnologías en el aula, adaptando dicha propuesta a una materia concreta del ciclo educativo que prefieras.

Objetivos

  • Fomentar el espíritu reflexivo.
  •  Favorecer la capacidad de relación y síntesis de la información estudiada en el tema.
  •  Iniciar en la búsqueda de información académica en Internet.

Criterios de Evaluación

A la hora de evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Originalidad de la exposición.
  • Claridad de redacción.
  • Las faltas de ortografía se tendrán en cuenta en la corrección.
  • Los textos copiados literalmente de Internet serán puntuados como no aptos (nota 0).

Extensión máxima. : 10 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.


Nuevas tecnologías en el aula

La Era Internet exige cambios en el mundo educativo. Y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes (Graells, 2000). Además de la necesaria alfabetización digital de los alumnos y del aprovechamiento de las TIC para la mejora de la productividad en general, el alto índice de fracaso escolar y la creciente multiculturalidad de la sociedad con el consiguiente aumento de la diversidad del alumnado en las aulas, constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las TIC, para lograr una escuela más eficaz e inclusiva.

Ante esta realidad, me gustaría realizar una propuesta educativa para favorecer la utilización de las nuevas tecnologías en el aula. Desde la perspectiva del escenario reformista, se tratará de introducir la alfabetización digital en el currículum, el aumento de uso progresivo de las TIC como fuente de información y como instrumento cognitivo, desde métodos de enseñanza-aprendizaje constructivistas, con el que realizar actividades interdisciplinarias y colaborativas (Graells, 2000).

En los procesos de desarrollo educativo ligados a las nuevas metodologías digitalizadas es preciso redefinir el concepto de educación y el papel que los agentes intervinientes en los procesos educativos desarrollan. De esta forma, la Sociedad del Conocimiento requiere cada día más de la complicidad de los agentes educativos implicados en esta incipiente asunción de nuevos paradigmas educativos.

Las herramientas interactivas se hacen cada vez más presentes en estos nuevos paradigmas educativos y es por ello por lo que se va a realizar un cineforum combinado con un blog, en el cual participen no sólo alumnos y profesorado sino también la propia familia.

Destinatarios

Esta actividad está dirigida en primera instancia a alumnos de segundo de la ESO. Se realizará en el grupo clase y serán los propios alumnos los que participen activamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por otro lado, las familias de los alumnos también tendrán cabida en esta nueva estrategia de trabajo, la cual se detallará posteriormente. Hago referencia a la incorporación de las familias en esta diferente metodología de trabajo, puesto que los niños tienen dos agentes de socialización en sus vidas; La escuela y la familia. Es por ello que es de vital importancia que se cree un trabajo en red y que se dé la oportunidad a las familias de ser partícipes en el sistema educativo.

Asimismo, para muchos padres y madres esta nueva sociedad de la información es algo nuevo y desconocido. De este modo, se tratará de que conozcan qué herramientas utilizan sus hijos no sólo en el ámbito educativo para el aprendizaje, sino también en su día a día fuera del horario lectivo.

Está comprobado que la participación de las familias supone una mayor autoestima de los niños, mejor rendimiento escolar, mejores relaciones familiares y mejores actitudes y más positivas de la familia hacia la escuela.

Del mismo modo, los efectos repercuten incluso en el profesorado, ya que los padres y madres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia (Pineault, 2001).

Materia de 2º de la ESO: Historia

La asignatura en la que se desarrollará está propuesta de intervención será historia. Como todos bien sabemos, esta asignatura es una de las más importantes dentro del currículum escolar, puesto que es la cultura general la que nos debe aportar conocimiento sobre todo lo que ha pasado para llegar hasta el aquí y ahora. Sin embargo, en muchas ocasiones, la metodología de trabajo suele ser la tradicional mediante libro de texto y explicación del profesor, lo que conlleva a una baja atención por parte de los alumnos y desmotivación respecto a la propia asignatura.

Gerver (2012) advierte este hecho y lo sitúa dentro de lo normal en el contexto de una sociedad multi-pantalla. Los estímulos que proporcionan ordenadores, televisores, videoconsolas, etc., son mucho más atractivos, para los jóvenes, que lo que una persona les pueda contar con el único soporte de una pizarra. Sin embargo, esta situación puede jugar a nuestro favor si logramos una integración armónica entre pizarra y pantalla en el aula. En este sentido se concibe esta experiencia de implementación didáctica de la imagen, a través del cine, centrada en aprovechar el tesoro que encierra la magia del cine.

En este caso, la historia nos ofrece un abanico infinito de posibilidades, ya que existen multitud de clásicos de películas que nos pueden ayudar a comprender cada etapa histórica. Además, considero que no sólo se logrará interiorizar conceptos más teóricos, sino que mediante las distintas películas, los alumnos conseguir empatizar con los protagonistas y entender el porqué de cada revuelta, guerra y circunstancia en general.

Cineforum

Cuando se planifica una lección, proyecto o actividad con TIC debe explicitarse tanto el objetivo y contenido del aprendizaje curricular como el tipo de competencia o habilidad tecnológica que promueve, del mismo modo que el uso de las TIC no debe planificarse como una acción paralela al proceso de enseñanza habitual.

Todas estas herramientas y recursos didácticos educativos constituyen la oportunidad de un aprendizaje más motivador y eficaz (por la integración de distintas fuentes de información, incluidas las multimedia e interactivas), que pretende lograr una educación de calidad, más comprometida con las necesidades de la Sociedad del Conocimiento.

Uno de los ejes sobre los que gravita el sistema educativo en la actualidad es la adquisición de competencia digital, esto es, los conocimientos, habilidades y capacidades, en conjunción con valores y actitudes, para utilizar de manera eficaz y eficiente en todas las áreas de conocimiento los instrumentos y recursos tecnológicos.

Los métodos de enseñanza de la Escuela Digital se basan en que el alumnado aprende de manera más autónoma (guiado por el docente), siendo capaz de buscar, filtrar, interpretar y comunicar la información, en entornos de cooperación con sus iguales, y valiéndose de las oportunidades que proporcionan las nuevas tecnologías.

Las técnicas audiovisuales con su incomparable capacidad de representación, constituyen uno de los métodos más poderosos de difusión de conocimientos, de desarrollo de aptitudes y de creación de actitudes. Es por ello que desde la perspectiva de una educación integral y de calidad, el cineforum constituye un recurso muy amplio y flexible que es capaz de completar la forma de enseñar clásica, incluyendo las TIC como recursos inclusivos.

Entendemos por cineforum aquella actividad pedagógica de grupo que, apoyándose en el cine como eje, persigue el establecimiento de una dinámica interactiva de los participantes, descubrir, vivenciar y reflexionar sobre las realidades y valores que persiguen en el grupo o en la sociedad (Alonso & Pereira, 2000). La actividad docente grupal que parte de las experiencias individuales y por medio de interacción con los “otros”, y la reflexión, el alumnado construye socialmente su aprendizaje que debe estar orientado a la acción.

Planificación del cineforum

El uso del cine como recurso docente requiere un trabajo previo importante de planificación práctica que incluye una serie de elementos amplios y variables en función de las características y necesidades de los alumnos a los que nos dirijamos y la temática que se quiera tratar, en este caso todas en relación a la historia. No obstante, entre ellos tienen que encontrarse las siguientes fases;

Objetivos pedagógicos

Los objetivos demarcan las capacidades, el tipo y grado de aprendizaje que queremos que el alumnado consiga como consecuencia de nuestra intervención educativa mediante este cineforum. Con el fin de poder cumplir dicha función, se formularán una serie de objetivos. Sin ahondar en los objetivos concretos de cada película, los objetivos generales podrían ser los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (305 Kb) docx (167 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com