ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE ACCION “VIOLENCIA - AREA SOCIAL”

My life ⚓Examen3 de Diciembre de 2015

2.913 Palabras (12 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

        

PLAN DE ACCION

VIOLENCIA - AREA SOCIAL”

Autor(es):

Arévalo Figueroa, Gisel.

Mendoza Bardales, Eggiver Adonis

Monsalve Hernández, Juanita.

Revilla Espinoza, Tessy.

Solsol Urquia, Shirley.

Asesor:

Mg, Rossana Jiménez Valencia

TARAPOTO- PERÚ

2015

Introducción:
La experiencia curricular de psicología de los grupos, nos ha encargado realizar un pan de acción que permita de una forma disminuir una de las problemáticas que hay en el área social; por ello el presente tratara lo que es la violencia.

Problemática: 
En el área social, en especial si nos referimos a la comunidad Tarapotina, se ha evidenciado una gran cantidad de casos de violencia, por ello basaremos el presente plan de acción en lo que es la problemática de la violencia.

Objetivo General:
Concientizar a la sociedad Tarapotina sobre las consecuencias que trae la violencia.

Objetivos Específicos:

  • Definir la violencia y reconocer su clasificación.
  • Informar sobre las posibles causas que conllevan a la violencia.
  • Concientizar sobre las consecuencias que contrae las acciones violentas.
  • Establecer una adecuada autoestima en las personas
  • Incluir las habilidades para la vida en las personas.
  • Dar a conocer a las personas maneras de cómo prevenir la violencia.

Marco Teórico:

Tema 01:

DEFINICION DE VIOLENCIA:

La violencia es un fenómeno sumamente difuso y complejo cuya definición no puede tener exactitud científica, ya que es una cuestión de apreciación. La noción de lo que son comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que constituye un daño, está influida por la cultura y sometida a una continua revisión a medida que los valores y las normas sociales evolucionan. La violencia puede definirse de muchas maneras, según quién lo haga y con qué propósito. Pero la Organización Mundial de la Salud define la violencia  como: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

La clasificación utilizada en el Informe mundial sobre la violencia y la salud divide a la violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento: violencia dirigida contra uno mismo, violencia interpersonal y violencia colectiva. Esta categorización inicial distingue entre la violencia que una persona se inflige a sí misma, la infligida por otro individuo o grupo pequeño de individuos, y la infligida por grupos más grandes, como los Estados, grupos políticos organizados, milicias u organizaciones terroristas las cuales veremos a continuación:

  • La violencia dirigida contra uno mismo comprende los comportamientos suicidas y las autolesiones, como la automutilación. El comportamiento suicida va desde el mero pensamiento de quitarse la vida al planeamiento, la búsqueda de medios para llevarlo a cabo, el intento de matarse y la consumación del acto.
  • La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías: Violencia intrafamiliar o de pareja significa que en la mayor parte de los casos se produce entre miembros de la familia o compañeros sentimentales, y suele acontecer en el hogar, aunque no exclusivamente.  Violencia comunitaria hace referencia cuando se produce entre individuos no relacionados entre sí y que pueden conocerse o no; acontece generalmente fuera del hogar.
  • La violencia colectiva es el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de individuos, con objeto de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Adopta diversas formas: conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos; genocidio, represión y otras violaciones de los derechos humanos; terrorismo; crimen organizado.

Esta clasificación tiene también en cuenta la naturaleza de los actos violentos, que pueden ser físicos, sexuales o psíquicos, o basados en las privaciones o el abandono, así como la importancia del entorno en el que se producen, la relación entre el autor y la víctima y, en el caso de la violencia colectiva, sus posibles motivos.

TEMA 02:

CAUSAS DE LA VIOLENCIA:

El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las 
Mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto
del alcohol.

Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.

Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas:
no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos sociales conversando y  analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.

El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así 
Violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.

La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia.

Un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, 
Seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.

Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.

La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia. (Gourhan, L —citado por Clastres, P.  2010).

Tema 03:

CONSECUENCIAS:

Algunas de las consecuencias según las IMSA que la violencia deja en las victimas pueden ser...

EFECTOS NO MORTALES: Salud  deficiente, discapacidad, obesidad, síndromes dolorosos crónicos,   trastornos gastrointestinales, Ej. Dolores permanente de estomago, ulceras, dolores de cabeza etc. 
SALUD MENTAL: Estrés postraumático, Depresión, Angustia, estados de pánico, trastornos de alimentación, disfunción sexual, escasa auto-estima, abuso de sustancias  Ejemplo alcohol     

COMPORTAMIENTOS AUTODESTRUCTIVOS: Tabaquismo, Abuso de alcohol y drogas, Comportamientos sexuales disfuncionales,  inactividad física,  comer en exceso etc.

EN SALUD REPRODUCTIVA: Embarazo no deseado, trastornos ginecológicos, abortos, complicaciones del embarazo tales como bajo peso al nacer. 

FEMICIDIO: Es asesinato de la mujer por el sólo hecho de serlo, es decir, su origen se basa en las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres y puede darse en espacios privados o públicos

Tema 04:

LA AUTOESTIMA:

Definición: se han encontrado una gran cantidad de autores que tratan de definirla:

Se puede describir autoestima es en términos de dignidad, como Rosenberg, C (1965) dice, “Autoestima, es una actitud positiva o negativa hacia un objeto en particular, el yo.” La alta autoestima expresa el sentimiento que uno es lo suficientemente bueno. (Baumeister, Smart,& Boden, 1996). La autoestima seria entendida como una "evaluación global y favorable de uno mismo". Es la suma integrada de confianza en sí mismo y dignidad. Es la convicción de que uno es competente para vivir y digno de la vida. (Branden, 1969). Subjetivamente la autoestima se sostiene y se nutre de un conjunto de capacidades que provienen de la individualización: la autovaloración, la autocrítica, la autoevaluación, la disposición a la responsabilidad propia, la asunción de decisiones propias. Y todo ello conduce al desarrollo de experiencias relacionales y subjetivas primordiales para las mujeres: a la vivencia de tener límites personales, es decir, a la diferenciación en relación con los otros y a la posibilidad de la autonomía entendida como definición y delimitación del yo. En conclusión la definición más aceptada es. Que es a autovaloración de uno mismo en su totalidad.

Como elevar la autoestima:

  1. El juicio personal: Comprende el haber y él debe, los aspectos positivos y negativos, lo ya conseguido y lo que queda por alcanzar. El análisis debe culminar en una AFIRMACION POSITIVA que le de valor a las ganancias sobre las pérdidas.
  2. La aceptación de uno mismo: Se alcanza un estado de paz relativa: uno se acepta a pesar de las limitaciones, los errores, las frustraciones (expectativas no cumplidas) Uno está de acuerdo con su persona cuando asume las aptitudes y las limitaciones.}
  3. El aspecto físico: Comprende la morfología corporal (belleza, estatura,…) y las características fisiológicas (enfermedades físicas o psicológicas, congénitas o adquiridas) Hay que integrar el aspecto físico a la aceptación de nuestra personalidad.
  4. El patrimonio psicológico Involucra la conformación de un estilo personal integrado por: los pensamientos, la inteligencia, la conciencia, la fuerza de voluntad, el lenguaje verbal y no verbal, la interpretación de la vida, etc. La personalidad debe ser percibida como positiva en su totalidad.
  5. El entorno socio-cultural Es el ámbito en donde se desarrollan los recursos para la comunicación interpersonal y lo que de ella se deriva. Tener relaciones sociales saludables es indicativo de una autoestima buena.
  6. El trabajo: Es importante la identificación con el trabajo que se realiza y que se realice con compromiso, amor y dedicación. El trabajo debe ser fuente de satisfacción personal, tanto por el trabajo en sí o por las ventajas que el trabajo nos proporciona (ej: llevar adelante a nuestra familia, etc.).
  7.  Evitar la envidia o compararse con los demás: Compararse con los demás es cotejar superficies, no profundidades y si la interpretación de la vida del otro nos agrada entonces se debe transformar en referente a emular. Tener un proyecto de vida propio y satisfactorio es que realiza la confianza en uno mismo.
  8. Desarrollar la empatía, el ponerse en el lugar del otro: Es importante la mirada comprensiva, indulgente y tolerante hacia la propia persona y hacia los demás. Un signo de madurez es la capacidad para saber perdonarse y perdonar a quienes nos rodean.
  9. Hacer algo positivo por los demá:. El acto de entrega hacia los demás, de dar algo por propia voluntad que el otro necesita, es motivo de cierta armonía interior. La entrega hacia los demás, mezcla de generosidad y de satisfacción personal, es otro indicador de buena autoestima cuando no implica un autosacrificio o anulación personal.

Fuente: Rojas,E (2001).

Tema 05:

Las habilidades para la vida: Aunque hay diversas formas de clasificar las Habilidades para la Vida, la propuesta de la OMS ha logrado un reconocimiento amplio porque es bastante flexible y tiene aplicabilidad universal

  • El autoconocimiento: Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía. Captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes, valores, aficiones… Construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo que compartimos. Conocerse no es solo mirar hacia dentro, sino que también es saber de qué redes sociales se forma parte, con qué recursos personales y sociales contamos para celebrar la vida y para afrontar los momentos de adversidad. En definitiva, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo.
  • Empatía: La empatía es una capacidad innata de las personas que permite tender puentes hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo desde la perspectiva de la otra persona. Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos hace más tolerantes en las interacciones sociales. “Ponerse en la piel” de la otra persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias.
  • Comunicación asertiva: La persona que se comunica asertivamente expresa con claridad lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hace valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas. La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones sociales.
  • Relaciones interpersonales: Establecer y conservar relaciones interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que bloqueen el crecimiento personal (relaciones tóxicas). Esta destreza incluye dos aspectos claves. El primero es aprender a iniciar, mantener o terminar una relación; el segundo aspecto clave es aprender a relacionarse en forma positiva con las personas con quienes se interactúa a diario (en el trabajo, en la escuela, etc.)
  • Toma de decisiones: Decidir significa actuar proactivamente para hacer que las cosas sucedan en vez de limitarse a dejar que ocurran como consecuencia del azar o de otros factores externos. Continuamente estamos tomando decisiones, escogiendo qué hacer tras considerar distintas alternativas. Esta habilidad ofrece herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en juego, teniendo en cuenta necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras personas.
  • Manejo de problemas y conflictos: No es posible ni deseable evitar los conflictos. Gracias a ellos, renovamos las oportunidades de cambiar y crecer. Pueden ser una fuente de sinsabores, pero también una oportunidad de crecimiento. Podemos aceptar los conflictos como motor de la existencia humana, dirigiendo nuestros esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.
  • Pensamiento creativo: Usar la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos, intuiciones, fantasías, etc.) para ver la realidad desde perspectivas diferentes que permitan inventar, crear y emprender con originalidad. Pensar creativamente hace referencia a la capacidad para idear algo nuevo, relacionar algo conocido de forma innovadora o apartarse de esquemas de pensamiento o conducta habituales (pensar “fuera de la caja”). Esto permite cuestionar hábitos, abandonar inercias y abordar la realidad de formas novedosas.
  • Pensamiento crítico: Analizar experiencias e información y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crítica no acepta la realidad de manera pasiva “porque siempre ha sido así”. Por el contrario, se hace preguntas, se cuestiona rutinas, investiga.El pensamiento crítico requiere la puesta en acción tanto de habilidades cognitivas (un proceso activo de pensamiento que permite llegar a conclusiones alternativas), como de competencias emocionales (relacionadas con las actitudes personales, ya que es necesario también querer pensar).
  • Manejo de emociones y sentimientos: Esta habilidad propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor sintonía con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Las emociones y sentimientos nos envían señales constantes que no siempre escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a sentir miedo, tristeza o ira. Este es un ejemplo de cómo el mundo afectivo se puede ver distorsionado por prejuicios, temores y racionalizaciones. Comprender mejor lo que sentimos implica tanto escuchar lo que nos pasa por dentro, como atender al contexto en el que nos sucede.
  • Manejo de tensiones y estrés: Las tensiones son inevitables en la vida de todas las personas. El reto que representan no consiste en evadir las tensiones, sino en aprender a afrontarlas de manera constructiva, sin instalarse en un estado crónico de estrés. Esta habilidad permite identificar las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar vías para eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable.

Tema 06:

TIPS PARA LA NO VIOLENCIA.

  • A nivel del hogar: la violencia se previene mediante:

La integración familiar .
La práctica de los valores y vínculos familiares sólidos.
El respeto y autoridad.
El amor y comprensión hacia los demás.
La comunicación efectiva entre padres e hijos.
La satisfacción de las necesidades básicas mediante el trabajo.
El conocimiento del entorno y las amistades de los (as) hijos (as).
La disciplina con sabiduría y amor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (208 Kb) docx (74 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com