ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PP MÉTODOS DE FIABILIDAD

carmncillaDocumentos de Investigación3 de Octubre de 2019

2.222 Palabras (9 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

               [pic 2]

    PP MÉTODOS DE FIABILIDAD

26/08/2019

MATERIA: PSICOMETRIA                                                                  PROFESORA: DRA.FRAGOSO CASTILLO FABIOLA                             ALUMNA:RAMIREZGUTIERREZ AZUCENA

LICENCIATURA: PSICOLOGÍA


INTRODUCCION

SEMANA 1

El motivo principal de este proyecto es el de identificar y analizar con más profundidad el significado de la psicometría.

La Psicometría es la disciplina que tiene por objeto la medición de la “psique” capacidades, atributos o características psicológicas.

Como bien sabemos los antecedentes históricos de la psicometría y sus raícestambién la aplicación de pruebas, se encuentran en la antigüedad partiendo de los exámenes
que se hacían en China para el servicio civil, hasta la aplicación de
exámenes en Grecia para evaluar las habilidades físicas e intelectuales.
De gran importancia fueron las aportaciones hechas en el siglo XIX por los médicos franceses, Esquirol y Seguin donde su aporte fue vital para el establecimiento de la psicometría.

Como bien hemos visto la Psicometría es la ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona, como son: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la personalidad.

SEMANA 2

La resiliencia se teje: no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social.Cyrulnik, B. (2001). 

SEMANA 3

El presente trabajo tiene por objetivo evaluar a través de una prueba psicométrica la resiliencia (factores protectores) en un determinado grupo de personas, así como la asiliencia (factores de riesgo) llevando a cabo un piloteo del instrumento que usamos de Resiliencia, con la finalidadde analizarque personas han desarrollado la capacidad de resiliencia.

SEMANA 1

MAPA CONCEPTUAL

[pic 3]

SEMANA 2. RESILIENCIA Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS

Buenos días, te saludo respetuosamente,mi nombre es Azucena Ramírez y estoy realizando esta encuesta de la cual me dará mucho gusto seas participe.                          Y a la vez hago de tu conocimiento que el propósito de la presente encuesta es conocer tu relación con la resiliencia.

INSTRUCCIONES

Estaspreguntas seguidas de varias opciones fueron creadas para ti, con el propósito de que selecciones sólo la opción con la que mejor te acomodes e identifiques.

Marca con una equis (X) si el enunciado de la encuesta es conforme con tu vivencia personal o te identificas con él.

ITEMS

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

TAL VEZ

DE REPENTE

1. ¿Aceptas cuando cometes un error?

X

X al

X sam

2.Cuando estás atravesando un momento difícil, ¿sabes que no es permanente?

X

X al

X sam

3.Cuando ocurre algo malo, ¿puedes encontrar un significado y avanzar?

X al

X

X sam

4.Cuando pasan cosas malas de las cuales tú no tienes el control, ¿crees que es tu culpa?

X al

X

X sam

5. ¿Cómo actúas si tienes amigos con adicciones, te comportas como ellos?

X al

X

X sam

FACTORES DE RIESGO EN RESILIENCIA

                                                                                                       LIKERT ESCALA

FACTORES PROTECTORES EN RESILIENCIA

                 ITEMS

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

TAL VEZ

DE REPENTE

1. Dependo más de mí mismo que de otras personas.

X

X al

X sam

2. Soluciono mis propios problemas de una manera u otra.

X al

X sam

X

3. El creer en mí mismo me permite solucionar mis dificultades.

X al

X

X sam

4. Cuando estoy en una situación difícil generalmente encuentro una salida.

X al

X sam

5. Puedo enfrentar las dificultades porque las he experimentado anteriormente.

X

X al

X sam

                                                          ESCALA DE RESILIENCIA

1

2

3

4

5

NUNCA

A VECES

TAL VEZ

DE REPENTE

SIEMPRE

SEMANA 3.PILOTEO DE LA PRUEBA PSICOMÉTRICA DE RESILENCIA

[pic 4]

SEMANA 4 MÉTODOS DE FIABILIDAD

Objetivo: Plantear los pasos para asegurar la fiabilidad de la prueba psicométrica de Resiliencia.

Con base a la investigación realizada en las encuestas que se hicieron con las personas en mi Excel y de acuerdo al método de comprobación aprendido se concluyó lo siguiente:

PASOS A SEGUIR PARA TENER UN INSTRUMENTO FIABLE:

  1. Una definición clara del constructo que se mide.
  2. Conocer los puntajes estadísticos de las pruebas (1 alfa de cronbach cercano a  0.70 ó 0.80 son los aceptados en psicología.
  3. Con que método de validación fue analizada.
  4. Tener evidencias de la estructura interna de la prueba ( para seleccionar una prueba psicométrica es necesario verificar que su autor comunique la teoría en la que se basa, sus normas de calificación, y puntajes de fiabilidad, validez, y estructura interna, estos datos se deben encontrar en el manual de la prueba).
  5. La confiabilidad tipo consistencia interna se refiere al grado en que los ítems de una escala se correlacionan entre ellos. La consistencia interna se calcula con la fórmula 20 de Kuder-Richardson para las escalas dicotómicas y el coeficiente de alfa de Cron Bach para escalas politómicas. La consistencia interna se considera aceptable cuando se encuentra entre 0,70 y 0,90. Para determinar la consistencia interna de una escala de veinte ítems se necesitan entre cinco y veinte participantes por cada ítem. La consistencia interna de un instrumento varía según en la población en que se aplica por ello es siempre necesario informar el valor adecuado.
  6. Alfa de Cronbach En psicometría, el Alfa de Cronbach es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida, y cuya denominación Alfa fue realizada por Cronbach en 1951, aunque sus orígenes se encuentran en los trabajos de Hoyt (1941) y de Guttman (1945).
  1. Se calcula la fiabilidad de una prueba de la que se sabe que la correlación entre la parte par y la parte impar es de .70
  2. Rxx= (2 x 0,7)/(1+0,7)= 0,8235
  3. Nos da una fiabilidad de la prueba de un 82,35 por ciento.

Por tanto aplicando este método se concluye que el instrumento empleado es fiable dando por resultado 0.82 de puntuación.

CONCLUSION SEMANA 4

Para Martínez Arias (1996), la confiabilidad es la consistencia en un conjunto de medidas de un atributo. Podríamos también definir la confiabilidad como la proporción de la variabilidad verdadera respecto de la variabilidad obtenida.

En el análisis de la confiabilidad tenemos que considerar tres aspectos:

• Su congruencia o consistencia interna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (382 Kb) docx (229 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com