PSICOLOGÍA EDUCATIVA observación primeria
valeriaespgInforme20 de Noviembre de 2016
1.024 Palabras (5 Páginas)238 Visitas
La Escuela de hoy acoge las teorías de grandes psicólogos como lo son Piaget, Vygotsky, Ausubel entre otros; esto lo confirmamos al observar la clase de la profesora a quienes nos referiremos en nuestro escrito.
El considerar los estudios hechos por Piaget en la educación no ha sido un desacierto ya que debemos tener en cuenta que uno de sus su objetivos era describir el pensamiento infantil, lo que ha servido a los pedagogos para orientar sus prácticas pedagógicas; además investigaciones psicopedagógicas se trata de estudios en los que conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para realizar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza aprendizaje pero que no constituyeron propuestas directas de aplicación en la educación.
En la institución visitada podemos confirmar como la teoríadel Constructivismo genético se tiene en cuenta en la organización de cada grado, el grado donde se realizó la observación de la clase era un grado segundo los niños y niñas oscilan entre los 7 y 8 años de edad, estos se encuentran en la etapa de Desarrollo Operaciones Concretas, la profesora en su clase, se vale del uso de varios objetos para llevarlos a conocer el reloj, les hace ejercicios donde los estudiantes tienen contacto directo con estos objetos, (reloj hechos en cartón, rompecabezas de reloj, reloj de pared, reloj dibujados en el tablero) , además realiza actividad donde los niños deben reconocer en una fotocopia la hora y deben organizar los relojes de menor a mayor tiempo, el uso de estos materiales despiertan en el niño interés y deseos por aprender pues ellos son curiosos, depende de las actividades programas por la docente que se dé el descubrimiento de nuevas situaciones, llevándolos desde la experimentación y la toma de decisiones.
Otros de los aportes de Piaget y observados en la clase, se identifica cuando la docente invita a los niños a ser protagonistas en el aula de clase, ella se vale de actividades diarias programadas y organizadas por los niños, los cuales cuentan con roles y tienen la oportunidad de ser protagonistas, esto fomenta en ellos el liderazgo y que se formen en la autonomía.
Desde la tarea del maestro, la teoría de Piaget ha sido motivo de inspiración pues su relación con las estrategias didácticas propone entornos de aprendizajes ricos en oportunidades donde los niños desarrollan su actividad autoestructurante, por otro lado los invita a que exploren por sí mismos, tomen sus propias decisiones, teniendo en cuenta el error como parte de una actividad constructiva, en la clase observada cuando la docente saca al tablero a uno de los niños a realizar el ejercicio con el reloj y no lo hace bien, ella a través de preguntas lo hace reconocer su error y permite que sea corregido y así se asegura de que el estudiante puede contar realmente con un aprendizaje significativo, dentro de estos entornos de aprendizaje y siendo muy importantes es la oportunidad que se le brinda al niño de formular preguntas , donde se evidencia las relaciones dadas entre maestro estudiante y entre pares, todos van hacia un objetivo común que es el de mejorar sus conocimientos.
La docente en el desarrollo de la temática a trabajar parte de la exploración del estudiante, para ir adentrándose en el estudio de una nueva temática, a través de preguntas la docente induce al estudiante a recordar información que ya había sido enseñada, de donde parte para hilar el nuevo aprendizaje. En este momento podríamos citar a Ausubel desde su teoría de aprendizaje significativo donde invita a tener en cuenta “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñelo consecuentemente”, la docente va llevando al estudiante por medio de preguntas como ¿Cuáles son los movimientos de la tierra? ¿Cuántos días tiene un año? ¿Cuantas horas tiene un día? Allí empieza explorar conocimientos que como se notó en las respuestas de los estudiantes, algunos exponían sus ideas de forma espontánea se notaba que conocían un poco más sobre el tema; es aquí donde podríamos tener en cuenta algunos de los aportes que nos deja Vygotsky sobre como las diferencia de los niños se dan a partir de la interacción con el otro en este caso se podría enunciar que los niños dieron sus respuestas a partir de lo vivido en su hogar, o en su comunidad algunos de ellos contaban que en sus casas no había relojes, otros incluso lo tenían, es aquí como vemos que los que más interactuaban eran los que habían tenido más oportunidades de vivenciar en su medio con este tema, la docente a partir del uso de varios diseños busca que todos sus estudiantes conozcan el reloj y su funcionamiento cobrando importancia la ZDP, la docente posibilita los procesos de desarrollo a través de la relación del ambiente cultural buscando que los estudiantes mejoren los niveles intelectuales con su guía e intervención ella lo hace de una forma voluntaria de donde se destaca una planeación intencionada que busca mejorar los aprendizajes de los niños, además desde su planeación busca actividades donde el niño trabaja en equipo, trabaja con su par interactuando, donde se reconoce también el que jalona este proceso de aprendizaje.
...