Psicologia Educativa
joseangel1028 de Agosto de 2013
4.130 Palabras (17 Páginas)284 Visitas
INTRODUCCION.
En el presente trabajo de investigación se dará a conocer un poco más sobre la historia de la psicología, sus principales momentos por los que ha pasado, como los grandes movimientos psicológicos durante el siglo XIX, ya que ha venido dejando una huella imborrable, pero renovándose cada vez más, tanto en lo tecnológico como en sus herramientas más aceptables y eficaces para la enseñanza-aprendizaje y estudio de cada individuo. Cuál es su principal objetivo que tiene que lograr como ciencia. También se pretende dar a conocer las diferentes ramificaciones de la psicología y su aporte a la psicología educativa, cuáles son sus propósitos al estudiar a cada actor en sus diferentes etapas.
También los diferentes métodos utilizados como el método inductivo, deductivo y el método sintético y el proceso que sigue para obtener dichos resultados. Y algunos de los principales autores influyentes en la psicología, sus escritos más relevantes.
En cuanto al investigación de la aplicación de la psicología educativa, sus fines y objetivos se analizara la fundamentación teórica y práctica en cuanto a la enseñanza en el contexto de la educación conexa con la psicología estableciendo su relación en el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual es de gran énfasis y utilidad en la actualidad, así como la elaboración de mapas conceptuales que sean de fácil entendimiento al lector y por qué no mencionar las fuentes bibliográficas.
OBJETIVOS.
Generales.
Conocer un poco más sobre la extensa historia que ha tenido la psicología educativa atreves de los diferentes momentos.
Investigar sobre la ramificación de la psicología y cuál es su objetivo de estudio.
Que los estudiantes sean capaces de redactar y explicar, reflexionar y comprender la conexión específicamente en este caso la Psicología Educativa, su aplicación, uso, diferencia, y sobre todo aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso tanto de la enseñanza, como en el aprendizaje de la materia de Psicología Educativa, que además analice y aplique lo que se refiere a teoría y práctica, conozca, diferencie, aplique los cuatro elementos de proceso aprendizaje, como también saber diferenciar las aportaciones de cada uno de los autores en las definiciones que cada uno aporto en su momento determinado .
Específicos.
Analizar cuál es la intención del método deductivo en la psicología educativa o como se podría emplear en el proceso enseñanza aprendizaje.
Comprender de qué manera la psicología educativa influye en el proceso enseñanza-aprendizaje.
DESARROLLO.
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA.
La psicología educativa no puede demandar prioridad en el análisis sistemático de los procesos educativos. Algunos filósofos de la educación como Demócrito, Quintiliano, Vives y Comenio, habían examinado, clasificado y juzgado los métodos de la educación siglos antes del comienzo de la psicología a finales del siglo XIX. Por su parte, las aspiraciones de la nueva disciplina fueron la aplicación de los métodos científicos de la observación y la experimentación a los problemas educativos. Incluso en los primeros años de la disciplina, los psicólogos educativos reconocieron las limitaciones de este nuevo acercamiento. En su famosa serie de conferencias Talks to Teachers on Psychology, publicada en 1899 y considerada hoy en día como el primer manual de psicología educativa, el psicólogo estadounidense pionero en la disciplina William James comentaba que: "La psicología es una ciencia, y la enseñanza es un arte; y las ciencias nunca generan artes directamente fuera de sí mismos. Una mente inventiva intermedia debe hacer ese uso, usando su originalidad." De acuerdo con David Berliner, la actitud de los teóricos de la psicología educativa con respecto al mundo de la práctica educativa ha pasado de un interés inicial al desdén, y eventualmente al respeto. En 1912, Edward Thorndike, que desarrolló la teoría del condicionamiento instrumental, adelantó tareas posteriores de la disciplina, como la instrucción programada, la formación del profesorado y el aprendizaje basado en la informática.
Pero es John Stuart Mill (1806-1873), el psicólogo empirista inglés más conocido del siglo XIX y, sin duda, el principal representante de la Psicología Descriptiva. Estudió la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo. Según él, en la mente se encuentra la experiencia formada por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias, a lo que experimentamos. Alexander Bain (1812-1903), definió en su obra “Los sentidos y la inteligencia” (1855), de gran repercusión europea, dos tipos de personas: las emotivas y las intelectuales. Como asociacionista que era, introdujo dos nuevas leyes de la asociación: la relatividad de nuestros estados mentales y la difusión que va de lo orgánico a lo psíquico y viceversa.
Aunque los términos “psicología educacional” y “psicología escolar” son frecuentemente utilizados como sinónimos, los teóricos e investigadores prefieren ser identificados como psicólogos educacionales, mientras que los profesionales que desempeñan específicamente sus labores en escuelas o en tareas relacionadas con la escuela se identifican como psicólogos escolares.
Los grandes movimientos psicológicos del siglo XIX.
A lo largo del siglo XIX se va conformando una Psicología del comportamiento normal y anormal, reconociendo su incapacidad para aprehender un proyecto global del ser humano. En poco tiempo van apareciendo escuelas y corrientes psicológicas que defienden, en ocasiones, objetos de estudio diferentes o restringen en exceso su contenido. Surge la Psicofísica que estudia las relaciones entre las sensaciones y sus magnitudes físicas. El representante más significativo es Ernest Weber (1795-1878), quien realizó investigaciones acerca de las sensaciones, en especial las táctiles y las visuales, desde la Fisiología. A su vez, el filósofo Gustav Fechner (1801-1887), apoyándose en los trabajos de Weber, dedujo una ley más precisa bajo la fórmula siguiente: la sensación crece como el logaritmo de la excitación, que se conoce como ley de Weber Fechner. Su libro “Elementos de Psicofísica” (1860), supone la creación de la ciencia psicológica, ya que plantea por primera vez que la mente humana puede ser estudiada cuantitativamente. Por último, Herman von Helmholtz (1821-1894), promovió los estudios de la Psicofísica sobre la mente y su relación con la fisiología.
Pero a finales de siglo XIX y principios del XX la Psicología ya está presente en muchos ámbitos de la vida humana, produciéndose una avalancha de enfoques, teorías y escuelas cuyos referentes principales son el conductismo y el psicoanálisis. El nacimiento del conductismo se hace coincidir con un artículo de Watson titulado “Psychology as the Behaviorist Views it” (1913), llegando a dominar este movimiento la psicología experimental norteamericana (1930-1960). John B. Watson (1878–1958), consideraba que las teorías de Freud eran muy vagas y debía implantarse el conductismo, pues el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta. También A su vez Edward C. Tolman (1886–1959), es autor de importantes trabajos sobre él comportamiento y la intencionalidad de los actos humanos y animales. Describió un conjunto de variables que afectan a la conducta, algunas observables directamente y otras deducibles por el psicólogo a partir de los datos observables (variables intervinientes).
La psicología educativa.
Es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.
También esta corriente es la que ahora en nuestra actualidad recibe mayor aceptación se le considera a la psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas.
El objetivo principal.
Podemos decir que es entender la enseñanza y el aprendizaje, y la investigación es un instrumento fundamental. Los psicólogos educativos diseñan y conducen muchos tipos diferentes de estudios de investigación en su intento por comprender la enseñanza y el aprendizaje. También tiene como misión aplicar el conocimiento científico psicológico básico a las situaciones educativas, según Coll, es una visión epistemológica superada,
Para Coll, es muy importante tener en cuenta la anterior crítica pero sólo para no olvidar la exigencia de conservar la especificidad de la mirada de los psicólogos educativos cuando analizan una práctica educativa. Deben
...