PSICOLOGIA SOCIAL. Ejemplo De la vida Cotidiana
johanieApuntes28 de Marzo de 2016
3.378 Palabras (14 Páginas)16.399 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
PSICOLOGIA SOCIAL
[pic 1]
Fase 2
Luz Andrea Arcila Díaz C.C 28.538.865
Angye Yesenia Torres Mayoral. C.C. 1054682108
Yury Johana Nieto. C.C 1056954639
Andres Felipe Huertas
Tunja Septiembre 28 de 2015
Introducción
Con el diccionario se pretende dar a conocer cada uno de los conceptos y su interpretación personal por cada integrante además reconocer cada uno de los autores de dichos conceptos y la importancia que se genera al dar ejemplos por cada uno de las definiciones y el significado de las redes sociales, lo que sé que generan con la conceptualización y explicación de cada teoría y su origen.
También con este trabajo se pretende demostrar las causas que los seres humanos presentamos a la hora de saber manejar las redes sociales y las consecuencias que pueden traer estas. Ya que hoy en día todas las personas son muy apegadas tanto los adultos, niños y jóvenes en las redes sociales y los aparatos electrónicos y por eso no compartimos con nuestro entorno y no podemos observar que puede atraer algunas consecuencias y sería adecuado saber manejar de acuerdo a nuestro entorno estos conocimientos.
Objetivo general
Analizar cada uno de los conceptos a través de nuestras propias palabras para crear un diccionario donde se especifiquen cada uno y se ejemplifique para darnos apoyo en nuestro aprendizaje conocer los autores y su definición.
Ejemplificar cada concepto a través de nuestras vivencias o representar cada concepto a través de ejemplos de la vida cotidiana.
Objetivos específicos
- A través de ejemplos de la vida cotidiana representar cada concepto
- Conocer los distintos autores y su definición
- Comprender cada concepto y el significado del uso de las redes sociales
CONCEPTO: cognición social
Definición del Término:
Forma como percibimos y entendemos las actuaciones y comportamientos que tienen las personas en los diferentes grupos sociales con los que interactúa. La cognición social está inmersa y es necesaria para la comunicación y aceptación con otras personas. Según Durán, M. & Lara, M. (S.f.) “La cognición social es el área de la psicología social dedicada al estudio de como piensa la gente acerca de los demás”, como entendemos y procesamos esa información que nos llegan de las demás personas. Existen varios aspectos que debemos tener en cuenta, estas son: las actitudes, que definen como respondemos ante las ideas, creencias, sentimientos, emociones, etc, de los demás; los estereotipos, que básicamente es lo que pensamos de otras personas por tener alguna característica en particular, como por ejemplo los jipis, los mormones, los políticos, etc; adaptación, forma de mantenernos, o de cambiar nuestras actitudes dependiendo del medio en que nos encontremos; comparación social, forma en que nos vemos y autoevaluamos con relación a los demás; Juicio Social, forma en que evaluamos o calificamos las acciones de los demás. Todos estos aspectos como vemos hacen que nos hagamos ideas, entendamos, y aceptemos o no aceptemos a las personas. En conclusión podemos citar lo siguiente: (Higgins y Sorrentino, 1990; Fiske y Taylor, 1991). “La aproximación cognoscitiva guía a los investigadores a explorar las formas por medio de las cuales las personas actúan como "científicos ingenuos", cuando buscan descubrir las causas de su propia conducta y de las otras personas, los errores y sesgos que distorsionan la percepción acerca de los otros y la forma como las metas y motivaciones, afectan las estrategias que adoptan las personas para comprender el mundo”.
Ejemplo De la vida Cotidiana:
[pic 2]
Al curso de once grado, llega una estudiante nueva proveniente de una etnia indígena Colombiana. Al compartir sus redes sociales con sus compañeros estos empiezan a indagar sobre la chica, al notar sus diferencias en cuanto a lenguaje, vestimenta, forma de hablar, etc, sus compañeros empiezan a hacer comentarios en estas redes criticando y hasta burlándose de las costumbres y cultura que la estudiante indígena posee, como consecuencia de esto, la estudiante cambió mucha de su información para no seguir siendo atacada o burlada. De esta forma se hace evidente como se percibe a las demás personas, sobre todo cuando se salen de los estereotipos comunes de la sociedad, y como las redes sociales hacen evidente estas actitudes, estereotipos, adaptación y juicio social, contribuyendo a la aceptación o no de otras personas.
Análisis del Ejemplo:
El ejemplo nos muestra claramente como las redes sociales y la facilidad que se tiene en estos tiempos a su acceso y al acceso de la información de las personas, influyen en el pensamiento y comportamientos que se puedan tener hacia los individuos, como se convierten en instrumentos juzgadores para la aceptación o no, incluso sin saber ni ahondar en el conocimiento de la vida de estas personas, solo a simple vista se pueden crear ideas y pensamientos de cómo son por su simple apariencia, en este caso la diferencia racial de esta alumna con sus compañeros, creó en ellos la curiosidad y ayudados por las redes sociales pudieron indagar más y hacerse una idea de su compañera.
CONCEPTO: Percepción social:
Definición del término:
Algo que comprende tanto la captación de las complejas circunstancias ambientales como la de cada uno de los objetos. Si bien, algunos psicólogos se inclinan por asignar esta última consideración a la cognición más que a la percepción, ambos procesos se hallan tan íntimamente relacionados que casi no es factible, sobre todo desde el punto de vista de la teoría, considerarlos aisladamente uno del otro. (Allport, 1974: 7-8)
Ejemplo de la vida cotidiana:
Si una persona es afectiva y sonriente, también solemos percibirla como generosa, bondadosa, amable, feliz. Pero si es fría, tendemos a percibirla como tacaña, de mal genio, e infeliz.
[pic 3]
Análisis del ejemplo:
Este ejemplo es muy común en la vida diaria ya que esto lo percibimos a tanto las personas que conocemos como a las que vemos pasar en la calle, porque en las facciones de la cara como es su comportamiento se demuestra la forma de ser de cada persona. Ya que la sociedad misma nos muestra o nos hace acoplar al ámbito en el que vivimos, porque ahora nos dedicamos más a ser infelices. Pero ahora todo depende de los celulares y no demostramos nuestros sentimientos físicamente.
Una unidad inseparable entre lo somático y lo cultural, ya que si bien se nutre de la experiencia inmediata, la transforma en una representación cultural funcional a los individuos de dicha cultura ya que es útil para la acción sin ser explicativa del fenómeno. Esto le permite al individuo entrar en contacto desde su nacimiento con las diversas modalidades de su cultura, de tal forma que éstas se vuelven parte de sí, de su experiencia corporal y, por lo tanto, difícilmente cuestionables. Todas las evidencias se construyen culturalmente, mediando las percepciones más groseramente biológicas. (Aguado y Portal, 1992: 64)
CONCEPTO: Representaciones sociales
Definición del término:
Son los diferentes métodos procedimientos o signos existentes en la sociedad por los cuales nos regimos las personas para una buena convivencia, comunicación y para guiar conductas. Todo grupo social cuenta con ellas, las familias, los sistemas educativos, religiones, gobiernos, etc. También tiene en cuenta la forma como las personas nos apropiamos o interpretamos esos signos y si nos acogemos o no a ellos. Según Moscovici, uno de los mayores representantes de esta teoría, “La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (Moscovici, 1.979 pp. 17-18).
Ejemplo de la vida cotidiana:
[pic 4]
Todos sabemos como el concepto de belleza a cambiado con el transcurso de los tiempos, hoy por hoy se siguen estándares que incluso desde muy temprana edad empiezan tanto niñas y niños a seguir. Los padres de Diana están muy preocupados porque su hija con apenas doce años quiere estar flaca y parecerse a la barbie, todo inducido dicen ellos por las páginas de internet que visita y los grupos sociales en red a los que pertenece y con los que a menudo sostiene conversaciones relacionados con el tema, el temor más grande de los padres es que su hija por visitar estas páginas y chats empiece a padecer enfermedades como anorexia o bulimia, por esta razón los padres de Diana optaron por restringirle el uso del computador solo para lo que tiene que ver con sus responsabilidades académicas.
...