ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propósito: Estrategia para la atención de necesidades afectivo-emocionales en el niño

ragdedrakEnsayo13 de Abril de 2018

819 Palabras (4 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 4

Estrategia para la atención de necesidades afectivo-emocionales en el niño

Propósito:

Las emociones están presentes en los niños y niñas desde su nacimiento y, por ello, para que se produzca un adecuado desarrollo tiene una enorme importancia la afectividad y la atención a dichas emociones.

La atención a las necesidades emocionales tiene repercusiones tanto a nivel psicológico como biológico y de ello dependerá la visión que el niño tenga del mundo y de cómo se valorará a sí mismo (influencia positiva o negativa en la formación del auto concepto). Es decir, si el niño carece de afectividad y no son atendidas sus necesidades emocionales verá el mundo de forma hostil y su auto concepto será negativo y, en caso contrario, goza de buena afectividad y sus necesidades emocionales son atendidas será capaz de afrontar de forma positiva los posibles problemas, obstáculos, que se le presenten en su vida cotidiana y se valorará a si mismo, aceptando sus posibilidades, límites, defectos, virtudes

Dentro de las emociones podemos hacer la siguiente clasificación: las llamadas emociones primarias tales como la alegría, la tristeza, la sorpresa, el enfado, el miedo, que se produce en los niños ante ciertas situaciones y las denominadas emociones secundarias, entre las que se encuentra el orgullo, la culpa la vergüenza, etc

A partir de los dos años los niños comienzan a manifestar sentimientos de vergüenza, de culpa en su vida cotidiana. Debido a su recién estrenada identidad, ellos demuestran sus habilidades, destrezas y cuando fracasan o son regañados por sus padres-madres aparecen estos sentimientos. Sin embargo, a partir de los cinco años, final de la etapa de Educación Infantil, los niños/as presentan un mayor desarrollo social y cognitivo lo que les permite explicar y conceptualizar las emociones secundarias.

Una vez vista esta clasificación, cabe decir que el trabajo con nuestros alumnos y alumnas de Educación Infantil se va a centrar en las emociones primarias ya que las emociones secundarias aparecen más bien al final de la etapa de Educación Infantil.

 Cuando los niños y niñas entran a la escuela por primera vez, ya tiene tres años de edad y tienen adquirido un sentido de individualidad y de sus propios deseos. Éstos les llevan a tener cambios repentinos de humor lo cual influye en su comportamiento. debemos comprender qué les ocurre para saber cómo actuar de la mejor manera posible.

Estos problemas no sólo van a darse en nuestras aulas sino también en el seno familiar y, por ello, considero que debemos estar bien informados y documentados sobre este tema que estamos tratando y plantear soluciones con los padres que muchas veces no saben cómo actuar para lo que realizaremos reuniones y en casos más específicos tutorías.

Algunos autores consideran que existen cuatro habilidades básicas o dimensiones relacionadas a la inteligencia emocional.

1. Percepción y expresión emocional: reconocer de forma consciente las emociones,  

2. Facilitación emocional: es la capacidad para usar las emociones hacia el pensamiento,  

3. Comprensión emocional: es la habilidad para comprender la relación entre las emociones, asignándoles un rótulo o término verbal específico, así como los estados y las sensaciones físicas y cognitivas que producen dichas emociones, dirigiendo la atención hacia la información significativa; de igual manera, sirve para facilitar juicios o recuerdos, tomar postura ante una situación y resolver problemas. causas y efectos de cada estado emocional y los estados de contradicción emocional.  

4. Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas. Goleman (1996) hace referencia a las competencias o habilidades emocionales que se deben desarrollar, proponiendo un modelo que organiza las competencias en generales y específicas.

 

Secuencia de Actividades.

1.- Actividad: El encargado del Salón

Campos formativos: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Desarrollo personal y social.

Competencias que se favorecen: utiliza el lenguaje para regular la conducta en distintos tipos de interaccion con los demás,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com