ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia educativa caso 5

lulyolmeApuntes13 de Febrero de 2023

712 Palabras (3 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

[pic 5]

ESTUDIANTE:

Leidy Quiroga Loor

CURSO:

6to de Parvularia

FECHA:

11 septiembre 2022


ESTUDIO DE CASO

Juan Roberto es un niño de 7 años de edad proviene de una familia monoparental, vive con su madre desde los 3 años de edad, desde ese momento no recibe apoyo económico de su padre puesto que él tiene ya un nuevo compromiso y no muestra preocupación hacia Juan Roberto.

Su madre conversa mucho con su hijo tiene mucha confianza con él y siempre el dialogo es abierto, sin embargo, hace unas semanas ha notado que su hijo muestra una actitud diferente, un tanto agresiva y distante de dialogo intrafamiliar.

La madre de familia lo considera como alerta y al asistir al centro educativo detecta que su hijo es víctima de acoso escolar por parte de sus compañeros de aula, estos lo agreden física y verbalmente, ella se entera por parte de una compañerita de su hijo que al llegar a la escuela le cuenta, la madre desesperada le pregunta a la profesora y esta le responde “si, pero es que su hijo se queja y llora de todo” la madre de familia puede notar que adicional a esto si hijo bajo en rendimiento académico y la maestra lo deja a recuperación académica y lo reporta al DECE.

En la entrevista con el DECE, este le dice a la madre que tiene que dedicarle más tiempo y atención a su hijo porque de lo contrario pasará un reporte a la junta cantonal de protección de derechos por negligencia y falta de corresponsabilidad. L

a madre de familia está preocupada y dice que ella es único sustento de su hogar y que al dejar de trabajar no tendría ningún ingreso para gastos de alimentación, educación de ella y su hijo.

Actualmente Juan Roberto recibe refuerzo pedagógico en un centro de atención pedagógico particular, como alternativa planteada por parte de la madre de familia.


CUESTIONAMIENTOS A RESOLVER[pic 6]

1. ¿Cuál es la problemática detectada en este caso?

Se llama síndrome del niño abandonado. La falta de atención hacia los niños, el no responder a sus necesidades afectivas y relacionales.

2. ¿Cómo calificas la corresponsabilidad educativa de la mamá de Juan Roberto?

Se califica como deficiente, debido a que la madre pasa más tiempo buscando el sustento del hogar y deja de lado el desarrollo de una relación armoniosa con su hijo, por lo tanto, se considera que la "CORRESPONSABILIDAD" entre padres y docentes es la clave en el escenario de la comunidad educativa.

3. ¿Crees que el acoso escolar limita la comunicación de Juan Roberto con su madre?

Considero que SI

¿Por qué? Porque los niños que son acosados tienen más probabilidades de experimentar depresión y ansiedad, aumento de sentimientos de tristeza y soledad, cambios en los patrones alimentarios y de sueño, y pérdida de interés en las actividades académicas.

4. Como madre de familia ¿cuál sería tu forma de actuar?

Yo buscaría ayuda psicológica para poder enfrentar la situación, ya que también ha sido responsabilidad tanto de la madre como de la institución; la responsabilidad de la madre recae en que no le da la atención suficiente y la responsabilidad de la institución en buscar la mejor manera de tratar esta situación.

5. En el papel docente, ¿Cómo accionarias frente a esta situación para salvaguardar la integridad emocional y educativa de Juan Roberto?

Buscaría apoyo del DECE para afrontar esta situación, donde se pueda trabajar los siguientes enfoques:

  • Enfoque de derechos: la educación es un derecho fundamental de la persona y la sociedad.
  • Enfoque intercultural: que destaca la riqueza que las culturas afro ecuatorianas, andina y otras presentes en nuestro territorio, aportan a la diversidad poblacional.
  • Enfoque de participación: los niños y adolescentes, deben ser los principales agentes y protagonistas de su proceso de recuperación física y emocional.
  • Enfoque de género: las instituciones educativas deben ser un espacio en el que todos los miembros de la comunidad educativa construyan, de manera conjunta, formas democráticas de relación que permitan la equidad en derechos y oportunidades.
  • Enfoque en salud mental: busca la creación de redes y el apoyo de los servicios de salud para atender primero las necesidades del estudiante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (339 Kb) docx (464 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com