Psicoterpias psicologia UCES
Guillermina GagoApuntes3 de Mayo de 2020
14.808 Palabras (60 Páginas)176 Visitas
PSICOPATOLOGÍAS– 1 PARCIAL
UNI 1
APROXIMACIONES A LA PSICOTERAPIA - FEIXAS
El problema de la definición de psicoterapia reside en que existe una pluralidad de enfoques y también hay una amplia gama de definiciones de la misma. Caracterizamos como psicoterapia aquellos tipos de influencia con:
- una persona que cura, capacitada y socialmente autorizada
- una persona que sufre y busca alivio en la persona que cura
- una serie de contactos circunscritos, entre ambos, por medio de los cuales se intenta producir cambios en el estado emocional, en las actitudes y en la conducta del que sufre.
DEFINICIÓN INTEGRADORA DE PSICOTERAPIA de la FEAP (federación española de asociaciones de psicoterapeutas): Se entenderá por psicoterapia a todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bien estar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o la familia. Comprende las actuaciones en todos los niveles de edad de las personas, desde los niños hasta los ancianos. Este término no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado dominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas y peculiares orientaciones teóricas, practicas y aplicadas.
EL CLIENTE (se utiliza este término y no paciente, porque el término paciente queda relegado a una posición pasiva; mientras que el término cliente no implica esta idea, aunque no resulta del todo satisfactorio por la imagen mercantil que transmite): Las personas que acuden a psicoterapia experimentan algún tipo de dificultad, malestar o trastorno, lo suficientemente importante en sus vidas como para provocar un deseo consiente de cambio. Es importante tener en cuenta que el proceso de la terapia se diseño no para cambiar a los pacientes, sino para ayudarles a que se cambien a sí mismos.
Es conveniente distinguir entre demandante, que es aquel que determina que es necesaria la intervención de un profesional de psicoterapia y paciente identificado(PI), que sería el portador del síntoma o problema. Cuando demandante y PI no coinciden, la psicoterapia resulta más compleja, por lo que se hace necesario un análisis más completo del sistema o triángulo que se crea entre demandante, PI y terapeuta.
EL PSICOTERAPEUTA: es el que intenta ayudar al cliente. Puede plantearse de dos formas:
- Requisitos formales: para poder desempeñar su labro, se necesita poseer conocimientos específicos sobre los procecesos de aprendizaje, dinámica de la personalidad, procedimientos y técnicas de evaluación psicológica, psicopatología, principios de interacción social, procesos cognitivos y emocionales, etc. Aunque la tendencia actual apuntea hacia la formación de psicoterapetuas en el marco de la psicología científica, los principales argumentos en ese campo se han desarrollado en el marco de distintos modelos psicoterapéuticos.
- Características personales:
-Motivaciones funcionales: capacidad de escuchar; capacidad de conversar; empatía y comprensión; capacidad de discernimiento emocional; capacidad instrospectiva; capacidad de autonegación (dejar de lado sus necesidades personales); Tolerancia a la ambigüedad (soportar lo desconocido); Capacidad de cariño; Tolerancia a la intimidad; Confortable con el poder; Capacidad de reír.
-Motivaciones disfuncionales: Aflicción emocional; Manejo vicario (ponerse en la posición de ayudar a superar a otros cuestiones no superadas en su propia vida); Soledad y aislamiento; Deseo de poder; Necesidad de amor; Rebelión vicaria (recomendar a los clientes actitudes contrarias a la tradición).
En cuanto al rol del supervisor, consiste importante para el psicoterapeuta. La supervición consiste en una consulta de un caso a un terapeuta considerado más experto. Se distingue entre la supervisión directa, en la que el supervisor objserva desde un monitor o camara gesell, y la supervisión indirecta, que se realiza con posterioridad de la sesión.
LA RELACIÓN TERAPÉUTICA: se trata de una relación profesional.
- Es asimétrica, porque se inicia a partir de la demanda del cliente y se centra en sus necesidades.
- Requiere una estructuración específica: que es la noción de encuadre terapéutico, consistiendo en un conjunto de reglas fijadas por el terapeuta, que incluyen honorarios, duración y frecuencia de las sesiones, lugar donde se realizan, las vacaciones, y cualquier otro detalle competente.
- Tener en cuenta la noción de alianza terapéutica: un primer componente de esta alianza es el vínculo establecido entre cliente y terapeuta. Un segundo componente es el grado de acuerdo de los objetivos de la terapia. Como tercer componente, está el acuerdo de las tareas en terapia, los medios adecuados para cumplir los objetivos.
EL PROCESO TERAPÉUTICO: es el conjunto de procesos psicosociales que tienen lugar desde el inicio hasta el fin de una psicoterapia. Existen varios modelos secuenciales del proceso terapéutico. El que resulta más útil a la hora de trabajar con problemas de ajuste es el modelo de Egan. Este modelo consibe la ayuda psicológica como un proceso secuencial en tres etapas:
1- Identificación y clarificación de las situaciones problemáticas y de las oportunidades no utilizadas.
2- Establecimiento de metas, desarrollo y elección de escenarios preferidos
3- Acción, avance hacia el escenario preferido.
Egan dice la idea básica del modelo es fomentar una buena relación terapéutica en las fases iniciales, adoptando una estrategia que comiencia por una actuación poco directiva encaminada a transmitir unas actitudes profundas de respeto y comprensión y, una vez establecidas las bases de una relación terapéutica, proceder a una acción más directiva que conduzca al cambio de conducta.
La especificación del contrato terapéutico es esencial en el proceso terapéutico. No nos referimos a un documento legal en donde firmar, si no a un acuerdo acerca del problema a considerar y la forma de tratarlo, lo cual supone un plan de terapia.
DICCIONARIO DE LAPLANCHE Y PONTALIS
PSICOTERAPIA:
- En sentido amplio: todo método de tratamiento de los desórdenes psíquicos o corporales que utilice medios psicológicos y, de manera más precisa, la relación del terapeuta con el enfermo.
- En sentido más estricto: a menudo se opone el psicoanálisis a las diversas formas de psicoterapias, especialmente por la función primordial que en el desempeña la interpretación del conflicto icc y el análisis de la transferencia.
- Con el nombre psicoterapia analítica se designa una forma de psicoterapia basado en los principios teóricos y técnicos del PSA, aunque sin realizar las condiciones de una cura psicoanalítica rigurosa.
PSICOANÁLISIS: disciplina fundada por Freud y en la que es posible distinguir tres niveles:
a- Un método de investigación que consiste en evidenciar la significación icc de las palabras, actos, producciones imaginarias de un individuo. Se basa en las asociaciones libres del sujeto.
b- Un método psicoterapéutico, caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. Psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica.
c- Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatologías en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y tratamiento.
¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA? CAP.1 – ROBERTO ROCCA
Psicoterapia: tratamiento o curación mediante recursos psicológicos. Ingredientes de toda psicoterapia:
1. Una relación interpersonal planificada
2. Contrato que incluye las condiciones de realización y la remuneración
3. Reconocimientos reconocidos como científicos por la sociedad
4. Profesionales entrenados y legalmente reconocidos
5. Pacientes que padecen un malestar psicológicos al que no encuentran sentido y no logran controlar
6. La relación consiste en una comunicación simbólica, a través de un intercambio lingüístico comprometido
7. Busca generar cambios en estructuras psicológicas del paciente
8. Promueve el autoconocimiento, el control de la propia conducta y el desarrollo de la personalidad
9. Supone recursos técnicos y fundamentos teóricos
10. El proceso puede considerarse una forma de aprendizaje
11. Puede también utilizar recursos no verbales
12. Busca implicar a los familiares o a otras personas significativas del paciente.
Cabe considerar por un lado a la psicoterapia como tarea científica y por otro, incluirla en el campo de las artes:
...