¿Qué es Psicología Social?
Alexander HernandezEnsayo26 de Febrero de 2019
5.404 Palabras (22 Páginas)121 Visitas
Universidad de San Carlos de Guatemala Nombre: Walter Cano
Departamento de Práctica Supervisada Carnet: 201605048
Área Social Comunitaria Semestre: 5to.
CEAPSI-San José Pínula
MSc- Paula López
Introducción
Partiremos tratando de comprender ¿Qué es Psicología Social?, ¿Para qué sirve esta Ciencia?, Estas son Algunas inquietudes las cuales me llevaran a comprender el Que hacer de la Psicología social en Guatemala.
Una definición general decimos que la Psicología Social estudia la conducta y el funcionamiento mental de un individuo como consecuencia de su entorno social. La psicología social estudia la manera en cómo piensa, siente y actúa el ser humano influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio ambiente. (www.significados.com/psicologia-social, 2018)
Esta solo me brinda algunas características de lo que es, a que se dedica, cuál es su objeto de estudio, pero no de da una respuesta de cómo y cuándo se aplica y como se aplica la Psicología Social, más aun no resuelve la incógnita de para qué sirve esta ciencia, por eso tratare de abordar este tema y dando respuestas a las preguntas planteados anteriormente para que podamos comprender por qué y para qué es que existe una psicología Social en Guatemala.
Psicología Social en Guatemala:
Ya se ha mencionado que la Psicología social, se dedica al estudio del comportamiento y como es que este funciona en la sociedad, también hace referencia a la ideología la cual se comprende como el saber, el sentir y el actuar de cada persona, entonces podemos decir que la psicología Social define al sujeto por su ideología y cómo es que esta afecta a la forma del comportamiento y hace que este funcione dentro de la sociedad.
Entonces puedo Responder a la primera pregunta ¿Qué es la Psicología Social? Y su respuesta seria es una ciencia que explica el comportamiento del individuo dentro de la sociedad. Y como su ideología a se ha construido a través de los procesos históricos formando así su comprensión del mundo y que el individuo actúa en base a lo que ha aprendido de la misma sociedad.
Ahora bien si esta ciencia estudia la ideología y el proceso histórico de formación, entonces nuestra forma de pensar sentir y actuar se ha formado en base a lo que nuestras familias nos han enseñado, también en el proceso de formación educativa han añadido características las cuales nos llevan ser lo que somos y según de la forma que nos han educado es que actuamos, en otras palabras se nos ha programado para actuar dentro de una sociedad, que nuestra manera de actuar se debe dirigir hacia el bien de la comunidad, pero en este país vemos que los procesos históricos nos encaminan a una situación más individual que de sociedad que debemos alcanzar el éxito, pero no en sociedad que vale más el que logra sus objetivos de forma individual que de forma grupal.
Bernal Días de Castillo en su libro, Verdades y notable relación de la conquista con la Nueva España y Guatemala. que cuando los españoles llegaron a América uno de sus planes es adueñarse del pensamiento de los indígenas, con lo cual podemos ver que desde ese momento nuestra ideología sufrió un drástico cambio en cual estaba siendo manipulada para borrar nuestra identidad y actuar en base a lo que a los españoles le convenía.
Aquí nuestra ideología fue formada para que deseáramos ser como los conquistadores que no aceptáramos nuestras raíces, con lo cual hasta la fecha aceptar que somos mestizos o indígenas es sentirse menos que los demás que es mejor pretender ser de decencia extranjera.
Otro gran cambio que sufrió nuestra construcción ideológica, fue en la época de la guerra interna, actualmente mal llamada Conflicto Armado Interno.
Pues aquí se enseñó que cada uno tuviera de pensar en sí mismo y que pensar en comunidad no era bueno, que cada uno velara por la seguridad de su familia sin importar al de los demás con esto se forma el individualismo de cada uno de nosotros, se desprecia a todos los que deseaban igualdad y se instituyo más el poder autoritario en el país donde aquel que fuera gobernante no debía ser cuestionado por que este podía terminar con la vida de todos.
Y de esta forma nuestra construcción ideológica ha tomado forma y que nosotros actuamos en base a todo esto al temor que se nos ha inculcado, a la imposición de normas las cuales fueron establecidas por otros países para beneficiarse de nuestro esfuerzo, entonces en base a la breve descripción de eventos que nos han marcado la vida y construido nuestra ideología puedo dar respuesta a la segunda pregunta,
¿Para qué sirve la Psicología Social?:
Y en forma personal puedo decir que esta sirve para comprender nuestra construcción personal y sirve para deconstruir nuestra ideología dando paso a una nueva construcción de la ideología, para ser libres y dejar de ser individualistas y ser más unidos en sociedad, también para que podamos formar una identificación de que somos, quien somos y que esto pueda llevarnos a lo que realmente queremos ser y no solo seguir en la misma línea que han seguido nuestros antepasados de ser esclavos y querer ser de otro país y odiar nuestras raíces.
Esto es solo una parte de lo que puedo definir dentro de la Psicología social pues esta ciencia aparte de ser una ciencia liberadora, también puede darme una poción en cuanto a su utilidad pues en la actualidad, es difícil comprender cuál es el uso que se le da a la Psicología Social, a mi entender esto depende de la posición política en la cual nosotros estemos. Pues si esta se utiliza para poder liberar y cambiar nuestra ideología, es posible que nos permita ser de utilidad para la transformación del comportamiento en sociedad.
¿Cuál es mi Posición Ética-Política como estudiante?, si todo lo que se lo que conozco y lo que soy fue construido por la sociedad, entonces ¿cómo puedo utilizar la Psicología Social para que esta sea transformadora y no sea una réplica de lo que se me ha enseñado?.
Para esta pregunta la cual abre nuevamente la duda en mí pensamiento, debo comprender primero que es ética y luego que es política y como estas pueden formar una sola frase la cual nos brinda una posición en la sociedad.
¿Qué es la Ética?: Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria. (Aristoteles, 1566)
¿Qué Es Política?: es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. (Gardey, 2012)
La ética- política es la manera en la cual nosotros tomamos decisiones acerca del cómo actuar dentro de una organización, ya que la política se enfoca más en cómo utilizar el poder, y la ética de juzgar si este es bueno o malo, según la construcción ideológica que tengamos y lo que comprendamos como bueno y malo.
Tengo que comprender cuál es mi posición actual dentro del plano político como es que puedo utilizar este poder sin que este sea para mi propio beneficio y que este sea aplicado en el área de la comunidad, para esto debo comprender el contexto social de vida de la comunidad pues mi realidad es distintas a la de ellos, comprensión de lo que es bueno para mi talvez no lo sea para ellos, y si esto me indica que debo ser neutro en cuanto a la poción política, entonces ¿cómo lograr realizar una acción transformadora? si no logro tener una posición participativa dentro del juego político.
Ahora comprendo que debo saber cuál es mi posición actual y que esta está influenciada por los demás y que esta no es una posición libre si más bien impuesta entonces debo cambiar mi posición para poder brindar la posibilidad de transformación a la comunidad sin que esta siga en el mismo proceso de aprendizaje que se nos ha dado duran siglos, no quiere decir que debo oponerme a todo lo que se me ha enseñado, más bien transformarlo para que sea de utilidad a la sociedad.
...