ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que estudia la psicología social? – objeto de estudio... Morales

mjebhApuntes17 de Julio de 2016

15.908 Palabras (64 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 64

Que estudia la psicología social? – objeto de estudio… Morales

La psicología social puede ser pensada como una disciplina que articula la psicología y la sociología, ya que, la psicología estudia al hombre dentro de un contexto poniendo el acento en el individuo. La sociología si bien sabe que los procesos sociales son productos del hombre pone énfasis en los primeros. Por lo tanto, la unidad de análisis de la psicología social, es la relación mutua entre el individuo y el contexto social, estudia como la sociedad influye en los pensamientos, emociones, comportamientos y desarrollos de los individuos, como estos influyen en esta. Dándose así la dialéctica del hombre como producto social y la sociedad como producto de las relaciones humanas. Es una construcción constante de la realidad y de los sujetos.

Definición: Pérez (1994)

La psicología social se ocupará de estudiar:

  1. como la realidad social se representa en el individuo.
  2. Esta representación no es una copia del mundo sino una construcción en el proceso interactivo.
  3. Como el individuo inscribe en otros esta realidad social internalizada.
  4. Procesos por los cuales los objetos, a través de los procesos de interacción, adquieren significado constituyendo la visión de los individuos y un medio para compartir con los demás una realidad.

En cuanto a la relación con otras disciplinas:

1) Psicología: conocer mecanismos cognitivos, emocionales y conductuales

2) Sociología: conocer el marco donde la conducta humana se inscribe

3) Antropología: importancia de la dimensión cultural en el desarrollo de los procesos psicosociales

4) Etología: conocer raíces evolutivas del comportamiento social

Según se conciba la relación entre el individuo y el contexto social, existen tres corrientes. El reduccionismo psicológico. El reduccionismo sociológico y la perspectiva interaccionista. Esta última supone tres premisas básicas:

•        Interacción entre individuo y sociedad

•        Concepción del individuo como un sujeto activo,

•        Conocimiento como versión subjetiva de la realidad. El sentido de la realidad se construye según el marco de referencia. Se categorizan las relaciones en base a un marco, a estereotipos.

•        Importancia de la comunicación: Este conocimiento de la realidad circula a través de la comunicación.

Esta corriente interaccionista también contempla tres aspectos característicos.

•        Importancia del contexto: donde tiene lugar la interacción.

 •        Interés en la realidad social tal como es interpretada por el sujeto. Lo más importante para los psicólogos sociales, es la definición que las personas hacen del contexto social ya que, esta interpretación subjetiva de la situación es lo que influye en su conducta.

•        Interés en los fenómenos que emergen de la interacción: Cuando dos o más personas interactúan, la combinación de las variables situaciones con la interpretación que cada participante hace de ellas da lugar a procesos sociales que acaban modificando la mente de esas personas. Para los psicólogos sociales, la interacción social modela y transforma nuestra forma de ver el mundo y de comportarnos en él.

Contextualizar históricamente y caracterizar los 4 momentos en la evolución histórica de la psicología social. La evolución histérica de la psicología social implica cuatro etapas:

•        Fase de institucionalización y desarrollo rudimentario: Inicio a principio del siglo XX hasta la segunda guerra mundial. Se inicia en estados unidos. Se basa en el paradigma dominante en estados unidos, el conductismo. Las principales áreas de interés eran las actitudes, sobre todo su medición con vistas a poder predecir conductas a través de ellas, y el estudio de los grupos.

•        Etapa de consolidación: Desde la segunda guerra mundial hasta finales de los años 60’ caracterizada por la euforia en cuanto a la cantidad de líneas de investigación y el nivel de sofisticación metodológica. Se produce el cambio desde la orientación conductual a un enfoque cognitivo, derivado de la psicología gestáltica, “cognición social”.  

•        Crisis de los 70’: A finales de los años 60 y principios de los 70 empezaron a ponerse en tela de juicio los fundamentos básicos de la psicología social dominante. Las críticas se centraban en la falta de ética de las experimentaciones, la falta de avance teórico y la validez científica de los métodos de investigación empleados, el modelo de la ciencia, de la naturaleza humana y de la sociedad y la falta de aplicabilidad social de los resultados de las investigaciones.

•        El periodo post-crisis: La crisis de los 70’ tuvo importantes efectos en el desarrollo de la psicología social actual, que pueden apreciarse en un mayor pluralismo en el proceso metodológico, un mayor énfasis en la perspectiva aplicada y el desarrollo de nuevos planteamientos teóricos que parten de un modelo de hombre distinto

Presentación de los modelos actuales en Psicología Social (Psicoanálisis, Fenomenología, Interaccionismo Simbólico y Cognición Social)

A) Psicoanálisis:

B) Conductismo social (entre años 30 y 50)

C) Cognición social (mediados del siglo XX)

D) Interaccionismo simbólico:

Se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX en la Escuela de Chicago (Mead, Cooley, Thomas)

Interacción: influencia recíproca de las personas al actuar

Simbólica: las personas se comunican mediante significados simbólicos (conversación de gestos), los cuales desarrollan en el curso de la interacción

F) Etnometodología

G) Psicología social europea

Goffman

La incidencia de los procesos sociales en la construcción de la identidad. El interaccionismo simbólico.La presentación de la persona en la vida cotidiana.

Cuando un individuo llega a la presencia de otros, estos tratan de adquirir información acerca de él.

La información ayuda a definir la situación para saber cómo actuar.

La expresividad del individuo (su capacidad para impresionar a los otros) involucra dos tipos de actividad significante: la expresión que da (símbolos verbales – comunicación en sentido tradicional) y la expresión que emana de él (amplio rango de acciones que son vistas por los otros como involuntarias)

En la interacción se actúa  en base a inferencias

En la interacción se utilizan prácticas defensivas y prácticas protectivas o tacto para defender la impresión fomentada por un individuo durante la presencia ante otros

Algunas Definiciones:

Interacción: influencia recíproca de un individuo sobre las acciones del otro cuando se encuentran ambos en presencia física inmediata

Actuación (performance): actividad total de un participante, para influir de algún modo sobre los otros participantes.

Papel o rutina: pauta de acción preestablecida que se desarrolla durante una actuación y que puede ser presentada o actuada en otras ocasiones

Confianza que el actuante tiene con respecto a sus propios actos;  dos posibilidades

En un extremo: el actuante cree por completo en  sus propios actos, cree que la impresión de realidad que pone en la escena es la verdadera realidad (sincero)

En el otro extremo: el actuante no deposita confianza en sus actos (cínico) (engaña al público por interés personal o por el bien de él)

Fachada: Conocemos con el nombre fachada la parte de la actuación del individuo que funciona regularmente de un modo general y prefijado. A fin de definir la situación con respecto a aquellos que observan dicha acción.

La fachada Está compuesta por:

1) medio (setting): escenario y utilería (mobiliario, decorado, equipos), tiende a permanecer fijos

2) fachada personal: vestido, sexo, edad, características raciales, lenguaje, expresiones faciales, etc.

Los elementos de la fachada personal se dividen en:

1) apariencia: informan sobre status social, ciclo vital

2) modales: informan sobre el rol de interacción que el actuante esperará desempeñar en dicha situación de interacción.

Se espera cierta coherencia entre medio,  apariencia y modales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb) pdf (654 Kb) docx (81 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com