ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rendimiento escolar y su relación con las técnicas de estudio CAPÍTULO I

graacielaTesis2 de Septiembre de 2015

10.287 Palabras (42 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 42

RENDIMIENTO ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Estudiar es situarse adecuadamente ante contenidos, interpretarlos, asimilarlos y retenerlos, para después poder expresarlos ante una situación de examen o utilizarlos en la vida práctica.

Lo anterior quiere decir que el estudio es un factor importante para que los alumnos tengan un éxito académico y también, es importante que el estudiante sepa cómo realizar el acto de estudiar ya que se implican una serie de destrezas, habilidades y técnicas que permiten alcanzar un objetivo propuesto. Un estudio eficaz depende de la aprehensión de conocimientos y por ende, la aplicación de esos conocimientos.

Muchos de los problemas respecto al éxito académico en una entidad educativa, giran alrededor de los hábitos de estudio y expectativas respecto a las tareas en casa. En este sentido, los padres de los estudiantes desempañan un papel muy importante que es de ser proveedores de estímulos, ambiente y materiales necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa.

Para los estudiantes es muy importante tener una rutina de estudio establecida ya que implica memorizar grandes bloques de información para así obtener una calificación aprobatoria y de esta manera lograr un objetivo a corto plazo que puede ser graduarse o aprobar una materia; realmente el uso de las técnicas de estudio implica ser realizadas satisfactoriamente para lograr que los conocimientos nuevos de información queden aprendidos.

Aun así, es sabido que la mayoría de los estudiantes se dedican a realizar sesiones muy largas de estudio justamente un día antes de presentar un examen, por lo que solo se logra tener el conocimiento a un corto plazo dejando que esa información se disuelva luego de la evaluación.

Otro factor importante que empeora la situación académica de los alumnos es que en el país no se promueve y ni se le da la suficiente importancia a la enseñanza de técnicas adecuadas de estudio, lo que tiene como consecuencia que solo sean aprendizajes vagos, monótonos y de poca retención por el cerebro.

Debido a esta problemática, el presente trabajo pretende describir la relación entre los hábitos de estudio y el bajo rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de la Escuela secundaria Técnica N.26

Mencionado lo anterior, esta investigación cuenta con la estructura de capítulos que ayudan a ver la magnitud del problema que es la influencia de las técnicas de estudio como factores alterante en el bajo rendimiento académico, así como la mención de otros factores influyentes en el bajo rendimiento académico.

En la institución donde se realiza la investigación no se ha contado con algún trabajo similar, lo que permite aportar información nueva que sea de suficiente utilidad para los directivos y los estudiantes.

PROBLEMÁTICA

Vildoso Gonzáles, V. (1998) indica que "Aprender mediante un proceso de comprensión e investigación acerca de todos los elementos que entran en relación con la cosa aprendida, no puede olvidarse, ni con el tiempo, ni con las circunstancias, formando parte de la estructura mental para toda la vida". Pues el bajo rendimiento surge debido a que el alumno no sabe estudiar puesto que no organiza sus actividades ni posee métodos de trabajo ni técnicas de estudio adecuados que le permita su aprendizaje.

Una de las preocupaciones en la Escuela Secundaria Técnica N. 26 es el bajo rendimiento académico de sus estudiantes ya que en la última evaluación de Prueba Enlace hubo muchísimo jóvenes que salieron muy mal en sus calificaciones.

Según Hernández, Fabio (1988), "Aprender mediante un proceso de comprensión e investigación acerca de todos los elementos que entran en relación con la cosa aprendida, no puede olvidarse ni con el tiempo, ni con las circunstancias, formando parte de la estructura mental para toda la vida".

Cabe destacar que los hábitos de estudio mal utilizados son algunos de los factores responsables del estancamiento y la deserción de los alumnos de educación secundaria.

¿Los alumnos con bajo rendimiento académico presentan también bajos hábitos de estudio?

1.1 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existe una gran cantidad de adolescentes que se disponen a dejar sus estudios por la causa que no aprueban todas sus materias debido a su bajo rendimiento en sus calificaciones que sacan. Está presente investigación tiene como propósito analizar por qué tanto influyen las técnicas de estudio como factores en el bajo rendimiento académico de los estudiantes principalmente de segundo año de secundaria.

Dentro de la formación de hábitos es muy importante que presenten ejercicio ya que la práctica lleva al aprendizaje. Para saber que lo que se realiza este bien o mal se debe incitar al estudiante en este caso a modificar su conducta para que presente un mejor desempeño en sus estudios.

Se conoce que el cerebro con sus más de 1000,000 millones de neuronas interconectadas es el centro de control total del sistema nervioso central. Gracias al cerebro se nos es posible pensar, aprender y crear lo que sería algo imposible si no contáramos con memoria. La mayoría de las veces pasamos desapercibidos muchas cosas que nos pasan pero algunos datos, sucesos y capacidades importantes son posibles de ser almacenadas a veces para toda la vida en la memoria a largo plazo, a estos los conocemos como recuerdos y se forman en etapas.

La memoria sensorial es la encargada de retener impresiones fugaces (muy rápidas), también algunos recuerdos sensores tiene acceso a la memoria a corto plazo, los cuales se ocupan de lo que se ha pensado pero después pasan a ser olvidados. Un ejemplo muy claro puede ser cuando un suceso es realizado de manera repetitiva viene a causar una sensible impresión, la cual se encarga de crear un intenso patrón de activación neuronal la cual con el paso del tiempo llega a transformarse en un recuerdo a largo plazo.

Dentro de la memoria a largo plazo se cuenta con la memoria semántica la cual está ubicada en los lóbulos temporales. Dicha formación de recuerdos son mucho más intensos cuando más repetitivas sean y cuando existan hábitos de su procesamiento y así es afirmado que la creación de recuerdos a largo plazo necesita que se repita el patrón de activación de la neurona que ha podido acceder a la memoria de corto plazo. Al momento en que una neurona es estimulada está recibiendo un impulso nervioso a la neurona vecina; dichos impulsos enviados forman en esta mayor afinidad de respuesta con la neurona que se encarga de emitirlos. Las neuronas crean entre si un enlace temporal y es muy probable que en el futuro se activen en conjunto. Con dicha activación repetitiva que es la causa cuando se recuerda un suceso, los enlaces neuronales del patrón son reforzados, para que después las neuronas se activen juntas sin importar el orden en que lo hagan. Gracias a esta repetición posterior, se unen al patrón otros grupos de neuronas para crear una red que va a representar la memoria a largo plazo; dependiendo de qué tan compleja llegue a ser esta red, el recuerdo de lo aprendido será más accesible y así se hace necesario que se formen hábitos procedimentales, hábitos de estudio o hábitos de trabajo para que así se logre fijar lo que se aprendió en la memoria de largo plazo.

Las personas desde el inicio mismo de la concepción reciben influencias del medio que los rodea lo cual cambia su manera de actuar de manera continua. Gracias a esto les permite construir su propio estilo de vida, su propio sistema de creencias en baje a lo que van tomando de su manera de actuar. La concepción de disciplina de las personas surge de la construcción subjetiva que les define su actitud ante la vida; dicha se encontrara presento en todo su quehacer y será modificada por las influencias del medio cultural en cuanto al dicho comportamiento social que presenten.

Las ideas, sentimientos, valores o experiencias significativas son los encargados de definir hábitos de cada persona. Dependiendo de la información que reciba cada persona en diferentes contextos como lo vienen a ser dentro de la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad serán la clave que los hará ejercer determinado rol dentro de la sociedad. Los principales colaboradores son los docentes, los padres y los más competentes son los encargados de colaborar en procesos de formación hábitos de estudio y así se alcancen los sueños y proyectos de vida de los adolescentes.

Muchas de las veces observamos a madres y madres que ofrecen premios si sus hijos logran los resultados queridos en la escuela como recompensa a su esfuerzo, dicho éxito por sí mismo de a cada adolescente es una satisfacción personal la cual cada uno tiene interiorizada como su meta.

Lo primero que se debe hacer para tener un mejor provecho dentro del estudio es tener bien en claro las metas a las que se quiere llegar. Dicho éxito en su cumplimiento reside en la búsqueda imperiosa de satisfacer su propia necesidad. Cuando los padres abordan todas las necesidades que tienen y tendrán sus hijos de manera que no les van a permitir que trabajen por si solos buscando alternativas de solución de sus problemas, así de esta manera se verán siempre dependientes de otros para lograr sus propósitos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (537 Kb) docx (74 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com