Resumen de la Psicologia Infantil
Diego Figueroa PetricioEnsayo19 de Noviembre de 2017
4.351 Palabras (18 Páginas)439 Visitas
Teorías de la adolescencia.
Es el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: antropología, psicología, bilogía del desarrollo, etc.
No existe una teoría única correcta sobre el desarrollo adolecente, sino una pluralidad de teorías, pudiendo “existir formulaciones teóricas que parecen contradecirse o utilizar los mismo términos para designar cosas distintas”
Acosta(1993)” a la adolescencia se le intenta definir desde diversos saberes, estas definiciones no resultan coherentes entre si, ya que se apoyan en disciplinas y criterios disimilares”, por ello el autor considera que “puede resultar mucho mas esclarecedor intentar caracterizar un poco que la adolescencia que intentar definirla”
Existe una perspectiva creciente por entender mejor el fenómenos de la adolescencia, tanto desde un punto de vista analítico o experimental como desde perspectiva que busca desplegar determinadas acciones interdisciplinarias
Dos grandes teorías: Relativista vs Universalista
Teorías particularistas o relativistas:
Cuestionan y rechazan cualquier definición normativa o prescriptiva que explique el fenómeno de la adolescencia como etapa diferenciada del desarrollo humano
Concepciones propios de determinados estudios antropológicos, históricos y sociológicos en las que se señala la ausencia de la etapa adolecente en algunas culturas o su inexistencia durante determinados periodos históricos. En función a los cambios sociales
Concibe la adolescencia como un constructo cultural o histórico, no natural y con significados variables.
Definen la heterogeneidad y variabilidad cultural de concepciones en torno a la infancia y adolescencia, frente a la naturalización y el esencialismo que imponen las representaciones hegemónicos occidentales
Sostienen que los estudios tradicionales sobre la infancia y adolescencia , por su orientación prescriptiva, cosifican y naturalizan procesos y productos socio históricos como la infancia y adolescencia
Margaret Mead: ¿Los disturbios que angustian a nuestros adolecentes son debidos a la naturaleza misma de la adolescencia o a la civilización? ¿Bajo diferentes condiciones la adolescencia presenta diferentes circunstancias?
Samoa: Encuentra acá a una sociedad en la que la adolescencia no supone ningún periodo de crisis personal , familiar o social.
La adolescencia no es universal ni constituye un periodo necesario tal y como se la caracteriza.
Las crisis emocionales de los adolecentes no sean una realidad inevitable (de carácter psico biológico), sino un fenómeno social
Algunas consecuencias:
Los argumentos del relativismo y del multiculturalismo han servido para reducir el etnocentrismo a sus justos limites (bueno,2002).
“Llevado al extremo, permitiría refutar el principio normativo universal, en este caso de la misma convención de los derechos del niño y de las legislaciones internacionales que los protegen”(Batallan, 2011:249)
Teorías normativas o universalistas:
La idea de la adolescencia, con su contenido biológico evolutivo, es una fase universal y necesaria del desarrollo de la persona, con comportamientos que no se pueden evitar, que no cambian y que no dependen de la sociedad ni de la cultura.
Constituye un periodo que puede ser observado incluso entre varias especies de primates, lo que supondrían que no se trata de un producto de la cultura.
Zendor ferencci, Delfines.
¿Qué es la adolescencia?
Etapa adolecente como el periodo de transición hacia el estado adulto.
Dos rasgos constitutivos: corpóreas(morfológicas, fisiológicas) y culturales(lingüísticos, cognitivos, rituales)
Naturaleza: acá estarían los cambios corporales a la pubertad: menarquia, maduración de os órganos sexuales, aceleración de crecimiento, mielinizacion, poda sináptica o reducción de la sustancia gris.
O espíritu: alude principalmente aquella aspecto de índole social o históricos, ligados a pautas comportacionales o ceremonias, en el marco de instituciones sociales
Considerar ambos aspectos de manera disociado supone un distanciamiento del campo antropológico y se entra en el reino de la fisiología, la zoología o la biología en general
Contextos histórico: 1987: la adolescencia es una construcción socio-histórica, para el autor la sociedad tradicional no podía representarse bien al niño y menos aun al adolecente. La infancia duraba exclusiva y necesariamente el periodo de mayor vulnerabilidad y en cuanto se lograba cierta autonomía infante pasada a ser considerada como un hombre hace, es un “adulto en miniatura”
Bakan(1971) se refiere a la invención o descubrimiento de la adolescencia como respuesta a los cambios sociales que se produjeron en la segunda mitad del sigloXX, menciona tres grandes cambios:1) la extensión de la educación obligatoria,”) la legislación laboral sobre el trabajo infantil, 3)los procedimientos de la justicia juvenil.
Hine(2000) sostiene que la adolescencia, entendida como teeneger, es un invento cultural social propio de la primera mitad del siglo XX. Los jóvenes, al ser expulsados del mundo del trabajo ingresaron de forma masiva a las escuelas secundarias. La importancia del higchool es que implica un asilamiento del mundo del trabajo, la protección paterna, la usencia del contacto frecuente con adultos y el confinamiento durante largos años con el grupo de iguales.
Esto genera un grupo homogéneo que tenia que pasar por el mismo tipo de experiencias vitales, formas de vida, hábitos, gustos, modas, etc: independiente de su clase social, estatus y etnia, y así eran vistos y tratados por las instituciones y los adultos.
A diferencia de lo que ocurre con sociedades donde hay ceremonias de pubertad institucional y normativa pauteadas, en la sociedad occidental no ocurre de forma definida; por lo que el joven se enfrenta a una pluralidad de trayectorias vitales que están en la base de los problemas personales, los conflictos a lo que da lugar y los temores percibidos por los adultos
Nietzche: el “pecado original” del filosofo consiste en partir del ser humano de una época determinada y extraer conclusiones que pretende elevar a verdades eternas.
F.Lyotard:
Posmodernidad como la caída de los grandes relatos. O meta relatos que organizaron occidente. Estos exponen una visión teológica de la historia, son grandes interpretaciones de las historia legitiman.
4 grandes
Cristianismo: reino de cielos.
Iluminismo: era la iluminación/divina razón llevara a los hombres a un mundo de profunda racionalidad en el que ya no habrá irracionalidad
Marxismo: revolución del proletariado como medio para llegar ala plenitud social e igualdad.
Capitalismo: llegaremos a un momento de la historia en la que prosperidad será para todos.
Z. bauman: tiempo líquidos.
Importante abordad la adolescencia no como crisis sino como una transición que conlleva determinadas “tareas psíquicas”, que se movilizan por los medios del cuerpo y las exigencias sociales. (no es adolecer de dolor, sino de crecimiento.
Es la adolescencia una etapa de crisis?
En los escritos psicoanalíticos es común asociar la adolescencia a una etapa de “confusión normal”
Fenomenológicamente se la considera como etapa de confusión, turbulencia, caos
A.Freud: pone en relación la adolescencia como desordenes psicóticos, en el que había un yo disminuido ante un ello fortalecido por la explosión pulsional.
M.klein: Mantiene las tesis de oleada pulsional.
D.Winnicott: adolescencia como “fase del desaliento malhumorado”
Offer(1969, p182-4) considera que el concepto de crisis de la adolescencia de ser visto solo como una de las rutas de paso de la adolescencia, pues no todos los adolecentes viven este proceso de manera turbulenta.
Según el autor, la mayoría de los adolecentes llevan a cabo las tareas de su edad con éxito y sin una agitación perturbadora, pues poseen un yo suficientemente fuerte y el sostén de sus padres como para resistir las presiones.
El yo se va construyendo en las etapas anteriores/ vuelta a la etiología de la neurosis o psicosis de la infancia la construcción del yo en las etapas anteriores del desarrollo supone un sostén de continuidad entregado por el ambiente
Abordar la adolescencia como una etapa de transición que conlleva ciertas “tareas” o “trabajos” psíquicos, permite comprender dicha etapa sin caer en la generalización de su carácter turbulento
...