Resumen Psicologia
prisminn5 de Septiembre de 2013
2.929 Palabras (12 Páginas)500 Visitas
RESUMEN Unidad 1
Determinantes del comportamiento
La psicología es una ciencia que se domina el comportamiento, la conducta, las acciones, motivaciones y pensamientos del ser humano. Cuando se interesa por otras conductas de otros seres vivos se conoce como etología.
Se enfocará en el sujeto como persona comportamental o conductual, aunque se designará el concepto comportamiento, por hacer reseña a esa “vida interior” que en los enfoques behavioristas o conductistas se ignora. Cómo es que el sujeto y su transcurso de individuación o despliegue indiviso le admite apreciar lo externo y el interior, cómo elabora lo visto y como traza la contestación
Quizás no sea excesivo decir que el medio “impone” un prototipo de conducta, sí lo sería si expresamos que esas variables externas aquejan y moldean al individuo sin que éste consiga oponer su voluntad.
La motivación de esta primera unidad es la orientación humanista (tomar al ser humano como fin y no como medio, esto es, como medida diferente; y, síntesis de todas las realidades)
¿RETORNO A LA MENTE Y EL CUERPO?
Al prestar atención a nuestro cuerpo, podemos encontrarlo divinamente integrado a nuestra voluntad consciente, si nosotros lo deseamos podemos cortar nuestros deberes y movernos de ese lugar para buscar un cambio de entorno en donde nos dispongamos para descansar si hacemos este tipo de cosas es por así lo deseamos y se lo ordenamos a nuestro cuerpo, pero si pensamos detenidamente más allá de nuestros actos más sencillos podemos asemejar que no todos esos órganos responden a nuestro arranque por lo menos no a la consciente. Si nosotros no tuviéramos esos pequeños descansos ¿podríamos seguir y con la misma concentración que se necesita? Algunos serán vencidos por el cansancio de pronto otros busquen un estimulante como las anfetaminas para estar más presto a las tareas requeridas. El cuerpo no se expresa continuamente a nuestra voluntad consciente y someterle e imponerle a cumplir, no es otra cosa que una especie de exigencia que nos imponemos a nosotros mismos. Aún en este escenario la derrota es posible.
Es así que también nuestro cuerpo escapa de nuestro dominio entero. O es que se podría cualquier de las siguientes cosas? Como por ejemplo pedirle a su sistema digestivo que acabe rápidamente su tarea metabolizada para acceder lo antes posible a los nutrientes? O a su cerebro que recuerde instantáneamente cosas como en donde dejo su libreta de apuntes que ha olvidado? Estas demandas tan curiosas y frecuentes no recibirán respuesta ya que el estómago y el intestino se tomara todo el tiempo que necesite para hacer su proceso de digestión y la libreta seguramente las hallara sin que su cerebro recuerde o indique su destino, este tipo de cosas se escapan de nuestro control y otras nos someterá al suyo, cosas tan sencillas como invertir tiempo y dinero en nuestra alimentación ir habitualmente sanitario y hasta actuaremos muchas veces en forma impredecible, ante un atrevimiento de furia o de amor que luego nos haga sentir ridiculizados o satisfechos
CONCIENCIA Y ESTADOS ALTERADOS.
Podemos comenzar en definir o comprender la conciencia que es una zona compleja de acciones y reacciones de reacciones enlazadas y holísticas que en un conjunto la conforman.
Estos elementos pueden presentarse en sentido continuo y en buen orden o viceversa. Tomamos la conciencia mediante el cual observamos, entendemos y expresamos, podríamos decir que no existe mucha diferencia entre el humano y otros mamíferos. Cerca vemos esta tarea que lejos de ser insuperables se vuelve factible si miramos con detenimiento a las personas de nuestro alrededor y a nosotros mismos se hace posible si se indaga bajo las preguntas adecuadas
Inmediatamente podemos ver la diferencia que tiene el ser humano en este tema de la conciencia. Tal diferencia permanece en la extensión de variables que el humano puede considerar durante el transcurso.
El ser humano cuenta con múltiples conjuntos de repertorios a su disposición la cual transforma en varias representaciones de su respuesta. Ya que por más que deseemos y comparemos respuestas inesperadas en el animal, estas no se comparan con las sorpresas y maravillas que nos puede destinar el ser humano. Por tal motivo está en capacidad de tomar o coger la delantera a diseñar eventos anticipadamente vislumbrados.
Los cambios en la humanidad están acompañados de una trasformación en nuestra forma distinguir lo externo y lo interno, hasta el punto de anticiparnos o creándonos estímulos.
PERCEPCIÓN:
El ser humano es un ser abierto al mundo. Este comienzo al exterior es tanto medida como facilitada por los sentidos como el olfato, el gusto, la vista, el tacto, y la audición. Por medio de estos sentidos es que el mundo exterior entra en los individuos.
La piel que cuenta con una cantidad inmensa de células que estas conectadas al sistema nervioso que perciben los cambios de temperatura y de presión, por dichas células nos lleva información hasta el cerebro y podemos reaccionar a situaciones como cuando con estamos quemando, el sistema nervioso genera un impulso que nos aleja inmediatamente de esa fuente de calor en cambio cuando por ejemplo sentimos el calor del sol podemos elegir si quedarnos bajo ese rayo de calor o alejarnos; así que la piel solo da respuesta y registra la presión y temperatura.
En cambio el olfato es un sentido muy eficaz como desacreditado, si tuviéramos un entrenamiento adecuado de nuestro olfato, podría llevarnos a sensibilizar este sentido que poco envidiáramos al perro. Una membrana ubicada en lo profundo de la nariz, cuenta con células especializadas en reconocer la particularidad de miles de olores. Es tan importante el sentido del olfato que muchas impresiones que no dudaríamos en otorgar a nuestro sentido del gusto son realmente del olfato, los alimentos huelen más de lo que saben.
En la visión al comenzar a comenzar a caminar en forma erguida alteraron el protagonismo de sus sentidos, en un organismo donde predominaba el sentido del olfato cercano al suelo de los bosques , se dio paso al predominio de la vista, fue así que ya necesitaba de una visión más lejana y profunda que le indicara el acercamiento de los depredadores, al bajar de los árboles y caminar quedaron en gran desventaja con respecto a los depredadores, así que tuvieron que remplazarla con la agudeza visual bifocal para acrecentar el alcance, la profundidad y la localización de cosas a grandes distancias.
Este gran sentido como lo es la visión nos permite formarnos una imagen como resultado de una elaboración de la información según criterios preestablecidos. La cercanía de un ojo con el otro nos permite tener imágenes unifícales.
El oído no tan solo recibe sonidos, sino que también es el centro de equilibrio, y dada su separación en nuestro cuerpo percibe sonidos estereofónicos, al girar la cabeza hacia algún sitio podemos percibir de donde viene el sonido
El sentido del gusto, pequeñas células se entreveran en medio de las papilas gustativas de la lengua, el sentido del gusto es bastante limitado ya que muchas sensaciones o sabores que creemos provenientes del sentido del gusto son realmente el sentido del olfato.
MOTIVACIÓN
La motivación o los motivos son como el empuje a los comportamientos como por ejemplo el hambre empuja patrones conductuales orientados a la complacencia de esa falta, de igual forma podríamos decir sobre la sed el abrigo hasta de la motivación sexual, de seguridad o de afecto.
Los enfoques neo conductistas creen que las motivaciones van naciendo desde los incentivos y refuerzo por virtud del aprendizaje. Las vertientes intrínsecas creen en lo que le llaman conciencia catalogan la motivación como intrínseca
APRENDIZAJE
El maestro y filósofo griego Sócrates, que el camino a la sabiduría es el conocerse a sí mismo esta búsqueda a través del dialogo, gracias a esto nos vamos descubriendo con el interlocutor. Platón en afirma que se debe romper con las cadenas de la oscuridad ya que la peor desgracia es la ignorancia interior, en el mito de la Caverna permite explicar la imperiosa necesidad de la auto contemplación realizando un viaje hacia la interioridad para llegar a la verdad.
El yo es acción y esa acción se alimenta de la memoria de la especie y la memoria del propio ser, la yoidad se auto-contempla con más integralidad a través del lenguaje analógico, metafórico e inclusive mítico. Es así como hay mejores descripciones de la interioridad.
Aunque nacemos humanos no nacemos completos es de cuya manera que por medio del aprendizaje nos esforzamos por tratar de perfeccionar lo que hacemos, solemos aprender por imitación siendo así el proceso más cercano a otros individuos. Todos los seres humanos nacemos con la tendencia hacia el aprendizaje por medio de la curiosidad y la búsqueda, así como a evadir el dolor y atraer el placer.
Nuestros sentidos están delineados para captar estímulos tanto internos como externos de manera que se pueda convertir de
...