ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de psicologia social

Vanesa NavarroResumen1 de Septiembre de 2019

12.352 Palabras (50 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 50

Eje 1: Introducción a la Psicología Social.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Concepto y objeto de estudio. El campo de la Psicología Social. Concepciones teóricas. Enfoque empírico en las organizaciones.

1.- CONCEPTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL, SU CAMPO DE APLICACIÒN.

Fue Allport quien propuso en 1924 una de las primeras definiciones que establece el objeto de la Psicología Social como el estudio de las relaciones:

“La psicología social tiene por objeto el estudio de las relaciones, reales o imaginadas. De persona a persona, dentro de un determinado contexto social, en tanto afectan a las personas implicadas en esa situación.”

Por su parte Gergen en 1981 delimita su campo propio al análisis de las interacciones:

“En términos formales, la psicología social es una disciplina en la que se estudian de manera sistemática las interacciones humanas y sus fundamentos psicológicos”

Desde esta perspectiva, el objeto de la psicología social es el conjunto de las relaciones sociales mediante las cuales, los individuos están determinados, no solamente desde el exterior sino también dentro de ellos mismos.

Junto al concepto de relación, también surge el concepto de interacción que consiste en el proceso de aprendizaje social valorado como un modo positivo de comunicación. Interactuar es favorecer la propia integración en el sistema social en el que se vive.

Worchel y Cooper (1976) la definen como el estudio de las condiciones en las que los individuos son afectados por situaciones sociales.

A partir de estos elementos se propone la siguiente definición:

La psicología social es el estudio de las complejas relaciones existentes entre los individuos, los grupos, las instituciones, dentro de una sociedad dada; este sistema de relaciones no solamente está determinado por variables personales, sino por un campo social que le imprime una forma propia y que da lugar a conductas caracterizadas en el plano sociocultural.

2.- PRINCIPALES CONCEPCIONES TEÓRICAS:

A.- Teorías Conductistas:

Estas teorías establecen que las conductas de los individuos son meras reacciones frente a estímulos del medio externo.

De esta manera se explica el comportamiento humano a través de la siguiente ecuación:

ESTÍMULO + ORGANISMO = REACCIÓN.

La teoría conductista sostiene que el individuo es un ser maleable, en el sentido de que modifica su comportamiento en función de los estímulos que actúan frente a él. Para los conductistas es posible modificar las conductas de los individuos mediante la manipulación del medio.

B.- Teorías Cognitivas:

Están sobre todo orientadas hacia el estudio de los procesos mentales; su papel consiste en analizar el efecto de los conocimientos (pensamiento) y de sus significados (interpretación) sobre la actividad social. Mientras que las teorías conductistas acentuaban el valor determinante de los estímulos externos, la teoría cognitiva se propone describir y explicar cómo los procesos interiores imponen una forma al mundo exterior.

En esta perspectiva son las construcciones mentales las que influyen sobre las conductas. En este sentido, las percepciones sociales, las opiniones o los prejuicios, en tanto se trata de procesos mentales positivos o negativos, configuran las relaciones sociales.

C.- Teorías Simbólicas:

Estas teorías, basadas en un punto de vista intercultural, enfocan la realidad como un conjunto de constructos sociales, a partir de la importancia del sistema de símbolos colectivos operantes. Estos se basan en sistemas de valores, de normas, de creencias, compartidos por los miembros de un grupo o de una sociedad.

Las teorías simbólicas pueden definirse como un estudio de la dinámica de los sistemas culturales; muestran como a través de las normas, las tradiciones y los valores influyen sobre los comportamientos.

Eje 2: La Relación Social.

EL VÍNCULO SOCIAL: Formas y niveles de relación. Interacción e intercambio social.

LA INFLUENCIA SOCIAL: Procesos de la influencia social. Formas de influencia social. Impacto de la Influencia social.

LA REPRESENTACIÓN SOCIAL: Teorías de la creencia social. Modalidades de la percepción social: Prejuicios y estereotipos. Representación social.

1.- EL VÍNCULO SOCIAL:

Para la psicología social, el ser humano es un ser relacional, ya que son las relaciones las que definen la naturaleza social de todo individuo. El vínculo social es el rasgo característico de la sociabilidad del ser humano. El vínculo muestra las formas concretas de influencia que actúan sobre los comportamientos.

Todo individuo se halla vinculado, de algún modo a otro: padres, hermanos, instituciones, grupos, etc.

Para entender esta idea de vínculo, debemos analizar dos procesos que lo componen:

Afiliación: se refiere a la necesidad que experimenta el individuo de cooperar para vivir en sociedad. Esta necesidad surge del descubrimiento de la interdependencia, que puede definirse como el conjunto de situaciones en las que a todo individuo le es necesaria la presencia de otro para lograr sus propios fines.

Atracción: es la reacción emocional que nos despierta la presencia de los demás, que se caracteriza por la expresión de actitudes positivas (la simpatía) y que puede manifestarse por el deseo de aproximarse a ellos. Esta atracción surge de una evaluación interna que nosotros hacemos de la relación con otra persona, calculando los costos y beneficios de la misma, de lo que resulta que una relación que traiga aparejada más beneficios, será más atractiva.

1.1.- La formación del vínculo social:

Las relaciones que se construyen, se desarrollan y se deshacen en el transcurso de la experiencia humana están intensamente marcadas por el período de la infancia. Ella constituye el fundamento de todas las relaciones ulteriores. La entrada en la relación social hace intervenir dos aspectos esenciales: el apego y la socialización.

Apego: Puede definirse como una relación afectiva que une a dos individuos a través de la valoración y la importancia que se conceden mutuamente. Se constituye durante los primeros años de vida del niño como una relación que se establece a partir de la combinación de dos elementos: los cuidados físicos y la seguridad afectiva.

Socialización: Se refiere al proceso de aprendizaje y de integración social a través de la relación. Según Schutz (1960) la socialización depende de tres necesidades fundamentales:

1.- La necesidad de inclusión: aparece como una tendencia fundamental de buscar comunicación y contacto.

2.- La necesidad de control: se refiere a las normas sociales que debe interiorizar el individuo para adaptarse.

3.- La necesidad de afecto: se refiere esencialmente a las relaciones entre dos personas.

1.2.- Determinantes Psicosociales de la relación:

Los tres factores principales que determinan las relaciones son:

Proximidad: la cercanía geográfica y la familiaridad en el trato influyen en las relaciones interpersonales. Diversas investigaciones establecen que existe mayor probabilidad de establecer un vínculo con personas que se encuentran más cercanas geográficamente. En este sentido, teniendo en cuenta los avances tecnológicos, habría que pensar cómo se presenta en la actualidad esta variable de proximidad.

Semejanza – complementariedad: Puede definirse como una reciprocidad de intereses, de opiniones, de gestos, de formas de comunicar. Los individuos tienden a buscar entre los demás, a aquellos que se le parecen. Otros autores sostienen que es la complementariedad lo que une a las personas. Esto quiere decir que las personas buscan complementar lo que les falta, acercándose a personas de las que consideran que tienen características diferentes a las suyas propias. Son, por lo tanto, las diferencias más que las semejanzas las que crean y refuerzan las relaciones entre las personas. Podemos decir entonces que la semejanza y la complementariedad intervienen en toda relación.

Atractivo físico: La evaluación del aspecto físico es otro de los factores que intervienen en el establecimiento de las relaciones interpersonales, porque influye en la idea que nos hacemos de los demás.

1.3.- Formas y Niveles de relación:

Se distinguen tres niveles de relaciones que corresponden a diferentes grados de intimidad:

El primer nivel está definido por un contacto cero en el cual se pone a dos individuos uno en presencia de otro, pero sin conocerse aún.

El segundo nivel queda definido por la relación superficial entre dos personas. Esta relación es la que podemos establecer en nuestra vida cotidiana con compañeros de trabajo, de estudios, con conocidos del barrio, con el cajero del banco, etc.

El tercer nivel queda definido por la reciprocidad. A este nivel corresponde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb) pdf (188 Kb) docx (60 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com