Resumen materia de psicodiagnóstico
MarylinFloresResumen1 de Junio de 2021
3.366 Palabras (14 Páginas)144 Visitas
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Psicología
Psicodiagnostico
Nombre: Marylin Flores
Resumen
En la materia de psicodiagnostico abarcamos temas importantes para la formación académica cómo
futuros psicólogos clínicos, entrando así en lo que son los autoinformes esenciales para una
valoración psicológica y mediante esta modalidad obtenemos una perspectiva desde evaluado, por
otro lado mencionamos al informe psicológico que debe ser estudiado y analizado con profundidad
reconociendo que nos permite dar un criterio final sobre nuestro labor como psicólogos y es usado
con un peso legal si debe ser necesario, y como últimos temas pero no menos importantes tenemos
el psicodiagnostico en niños, adolescentes, jóvenes y adultos los que veremos más a fondo a
continuación, analizando cada etapa y los test o instrumentos que nos ayudan a llegar a un diagnóstico
más certero, en ayuda de la observación, entrevista y demás temas que han sido revisados a lo largo
del semestre.
Empezando con los autoinformes se definen como una autoobservación que realiza el sujeto de su
propia conducta, buscando referirse a cualquier mensaje verbal o escrito que puede emitir la persona
sobre sus pensamientos, sentimientos, percepciones, etc. Y en su ámbito de la evaluación psicológica,
estos permiten adquirir información de carácter fiable, en sus diferentes campos, lo que ha permitido
agilizar el proceso de la evaluación psicológica. En sus características los autoinformes permiten
adquirir información de diferente índole con la finalidad de preguntar sobre los aspectos de las
personas, como son: conductas motoras, respuestas fisiológicas, pensamientos, experiencia subjetiva,
atribuciones y expectativas futuras. Pero eso todos estos dependientes de las situaciones como
ansiedad y miedos.
Así en sus variables contamos con la primera en rasgos, dimensiones o factores, una segunda en
estados, una tercera en repertorios clínicos-conductuales y una cuarta en repertorios procesos y
estructuras cognitivas. En la primera se permiten saber la posición relativa del sujeto respecto al resto
del grupo en una variable Intrapsiquica (test de personalidad). La segunda, evalúa como se siente o
que piensa la persona en el momento de la evaluación, teniendo en cuenta la situación de las variables
que puedan influir en las respuestas (STAI). En la tercera, se presentan listados de conductas que se
presentan con cierta frecuencia en un determinado trastorno psicológico y mediante estos se permite
obtener información sobre áreas de personalidad y pensamiento que puedan estar alteradas. Y por
último en la cuarta se miden procesos cognitivos, con un papel mediador en la conducta motora y
fisiológica.
En consecuencia se manifiestan en diversos tipos como son: Cuestionarios, inventarios y escalas, los
cuales son muy estructurados con preguntas específicas sobre eventos que suelen ocurrir con cierta
frecuencia, utilizadas para medir variables de personalidad; Autoregistro, se realizan preguntas al
sujeto sobre la conducta y es él mismo quien debe contestar permitiendo adquirir información de
forma exhaustiva sobre el individuo; Entrevista, se utiliza como instrumento psicológico tanto en un
contexto de psicoterapia como en el ámbito de evaluación dando libertad al entrevistado en la hora
de explicar su estado emocional; Pensamientos en voz alta, como método tiene le pedir a la persona
que hable en voz alta sobre diferentes aspectos sometiéndolo a un estímulo concreto y permite hablar
de forma libre.
Como último punto se menciona las ventajas de los autoinformes como es que el propio evaluado es
quien da información de sus emociones y como piensa desde su propia experiencia lo que en cierta
forma permite ahorrar tiempo para los profesionales y se pueda administrar de forma rápida con un
adicional de facilidad al momento de corregir. Y en sus desventajas cuenta con limitaciones como la
omisión de la verdad en una forma consciente, buscar dar una buena imagen de sí mismo, en
preguntas cerradas el sujeto tiende a contestar de forma positiva.
En secuencia, el informe psicodiagnostico, se conoce por ser la comunicación oral y/o escrita de los
resultados obtenidos en un proceso evaluativo, donde se cuenta de manera sistematizada los hechos
y las situaciones relacionadas con el trabajo realizado, es importante mencionar que el informe nos
muestra un trabajo profesional con un testimonio archivable que es fuente de información replicable
y potencialmente legal, que es utilizado con posterioridad para dar cuenta de un proceso o retroceso
en conducta o patología. Y debe estar constituido por la descripción de los resultados, explicación y
predicción.
En sus tipos contamos con los basados en las técnicas, en el problema y la teoría. En el primero se
basa por los resultados obtenidos según los test y las técnicas administradas de manera sencilla. En
el segundo se redacta en base a formatos previamente definidos, dentro de los cuales sus principales
elementos son bases de datos, lista de problemas, planes de acción, notas y comentarios de evolución.
Como parte fundamental del informe en sus características debe ser un documento científico, un
vehículo de comunicación y ser útil. En el cual su organización debe figurar explícitamente en orden,
las técnicas y los resultados de la evaluación, junto con su integración de los mismos según los
objetivos de la evaluación y la cabida al modelo de evaluación que domina el evaluador. Y en una
tercera parte, existen varias teorías como es el psicoanálisis, sistémica, humanista y cognitivo
conductual.
En las diversas orientaciones ya manifestadas con anterioridad podemos decir que todas las corrientes
se debe usar lo que es una ficha de identificación del sujeto para su estructura y un motivo de consulta,
sin embargo discrepan en que el psicoanálisis según la técnica empleada en sus resultados se buscara
indagar el área intelectuales, características del pensamiento y contacto con la realidad, área afectiva,
capacidad de insight, mecanismos de defensa y un pronóstico. En la sistémica se recaban datos de su
situación actual, familia de origen, genograma, composición de la familia y en si orientado a su
familia, traumas de la infancia o experiencias desagradables en este entorno. En la humanista se
analiza la evolución del consultante en el proceso de convertirse en persona, sentimientos y
comunicación, vivencia estructurada, construcciones personales y amenazas. Por ultimo en el
cognitivo conductual se centra en la historia personal y social, actitudes familiares, ámbito laboral,
académico, psicosexual, relaciones interpersonales, antecedentes psicopatológicos de la familia y
recomendaciones.
Y un punto final del informe psicológico se debe realizar la devolución de resultados, con el objetivo
de que el evaluado sea informado sobre su situación, en busca de toar las decisiones pertinentes. Junto
con las conclusiones que deben tener acreditación profesional como psicólogo, el informe pueda ser
contrastable, estar estructurado, redactado y con lenguaje adecuado ajustado a los principios
deontológicos.
Ahora continuando con el psicodiagnostico en niños, abordamos primero los aspectos generales en
la evaluación del niño como son los motivos de consulta que por lo general son los padres quienes
solicitan una evaluación, después de haber percibido un “síntoma anormal”, en la escuela se perciben
problemas escolares o de aprendizaje, también puede ser motivo de consulta comportamientos
insoportables o un desconocimiento en las características del desarrollo. Como un primer punto de
abordaje tenemos la entrevista que es necesaria hacerla en compañía de los padres donde el tiempo
varía según el niño y es más difícil en niños pequeños por su verbalización limitada, pero se debe
recabar la mayor cantidad de datos posibles y tratar de formar un vínculo con el menor que le permita
entrar en una zona de confianza y sea más ágil la interacción.
Para la evaluación en niños se utiliza como instrumentos ciertos test como el WPPSI-IV que en sus
variables cuenta con inteligencia y aptitudes que reflejan el dominio en áreas como compresión,
reconocimiento, conceptos, matrices, etc. El WISC-V que evalúa las aptitudes intelectuales de los
individuos como es la inteligencia fluida, cristalizada, memoria, almacenamiento y recuperación. Sin
embargo hay ciertos factores a tomar en cuenta para la evaluación de la percepción psicomotora como
es la maduración, madurez, aprendizaje, percepción, etc. Y dentro de los cuales se evalúa la
psicomotricidad usando test como son Bender o Frostig, como las pruebas de apercepción temática
para niños (CAT) usada principalmente en la compresión entre la relación del niño y su medio.
También se usa la prueba del dibujo de la figura humana conocida por ser una técnica proyectiva que
se enfoca en el desarrollo intelectual o cognoscitivo, dentro de la misma rama proyectiva se encuentra
el dibujo de la familia que evalúa las dificultades de adaptación familiar,
...